• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Risk Factors"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 72
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cociente monocitos/c-HDL y factores de riesgo coronario en adultos que acuden a un centro de salud materno, Carabayllo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Saire Alencastre, Jaqueline; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    La enfermedad coronaria en nuestro país presenta una mortalidad elevada y teniendo como factor de riesgo principal a la dislipidemia. En vista a ello el cociente monocitos/c-HDL emerge como un indicador potencialmente valioso, al integrar aspectos de la respuesta inmunitaria y el perfil lipídico. El objetivo es evaluar la relación entre el cociente monocitos/c-HDL y los factores de riesgo coronario en adultos que acuden a un centro de salud materno, Carabayllo 2024. El estudio será hipotético-deductiva, cuantitativa, observacional, trasversal, correlacional y no experimental. La población estará constituida por 90 historias clínicas. Se aplicará la técnica análisis documental cuyo instrumento será hoja de recolección de datos. Se usará el programa estadístico SPSS 27 para aplicar la correlación de Pearson o Spearman, según el resultado de la normalidad por medio de la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Asimismo, se emplearán técnicas de visualización de datos y análisis tanto bivariado como univariado, a través de la elaboración de tablas descriptivas, tablas cruzadas y gráficos de barras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las infecciones respiratorias agudas y las prácticas de la prevención en madres de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Valladares Enciso, Luz Marina Paola; Matos Valverde, Carmen Victoria
    La investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento en prevención de infecciones respiratorias agudas y prácticas en madres de niños hospitalizados en pediatría, Hospital nivel II-Lima, 2024. La Metodología: Investigación hipotética-deductiva, con enfoque cuantitativo, tipo descriptivos no experimental, transversal, con diseño correlacional. La población estará compuesta por 164 madres y la muestra será de 115 cuidadoras de niños hospitalizados en pediatría. Se aplicará dos encuestas para obtener la información tanto de la variable conocimiento como la práctica. El instrumento para medir el Conocimiento fue elaborado por Herrera y Valerio en Huancayo en el 2022, conformado por 15 preposiciones, validado con 3 jueces expertos y con confiabilidad estadística KR-20 0,958; por otro lado, el instrumento que medirá las prácticas fue desarrollado por Culque en Chincha el 2021, conformado por 22 ítems, validado usando la concordancia de 5 jueces especialista en el tema, confiable con KR-20 de 0,8843. Toda la información recolectada será revisada para verificar su calidad y posteriormente procesada usando un software estadístico que permitirá llevar a cabo el análisis descriptivo, así como realiza la prueba de hipótesis planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre los riesgos de la manipulación de citostáticos y prácticas de bioseguridad en enfermeros de una clínica privada del Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Galvez Moreno, Deanne Pilar; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    El presente trabajo se efectúa con el objetivo de “determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre los riesgos de la manipulación de citostáticos y las prácticas de bioseguridad de los enfermeros de una Clínica Privada de Lima, 2024”. La metodología es de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño observacional, corte transversal y nivel relacional, que incluye a 93 enfermeros de una Clínica Privada de Lima. La encuesta será la tecnica que se ejecutará y los instrumentos: “Cuestionario de conocimiento sobre los riesgos de la manipulación de citostáticos” y “Escala de estimación para evaluar el nivel de práctica sobre medidas de bioseguridad”. Se utilizará la prueba chi cuadrado para establecer la relación entre las variables. Se aplicará estadística descriptiva para determinar frecuencias absolutas (f) y relativas (%); y en estadística inferencial para poder contrastar la hipótesis se usará una prueba robusta como el chi cuadrado que permitirá ver la relación entre variables categóricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de autocuidado sobre factores de riesgo modificables en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una institución del MINSA, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Cruzado Malca, Maria Elena; Tuse Medina, Rosa Casimira
    Este estudio buscará como objetivo determinar la relación entre el conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovasculares modificables y las prácticas de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) atendidos en una atendidos en una institución del MINSA, 2024. La metodología aplicada será método hipotético deductivo y de tipo aplicada, diseño no experimental, prospectivo, con alcance correlacional y de corte transversal. La muestra será de 243 pacientes, cuya selección se realizará aplicando el muestreo probabilístico sistemático. Se aplicará el “Cuestionario de conocimientos de los factores de riesgo cardiovasculares modificables” y el “Cuestionario de práctica de autocuidado (AC)” de los pacientes con DM2. Se empleará como análisis las pruebas paramétricas (correlación de Pearson) o no paramétricas (Rho de Spearman), según su distribución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre el Virus del Papiloma Humano y conductas de riesgo en adolescentes del 4to y 5to grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Pública N°34 en el distrito de Chancay, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Colan Dulanto, Maria de Los Ángeles; Tapia Núñez, Walter Enrique
    Objeto: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano y conductas de riesgo en adolescentes del 4to y 5to grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Pública N°34 en el distrito de Chancay, 2024”. Método y materiales: El método fue hipoteco-deductivo, cuantitativa y de diseño no experimental correccional, la muestra de 196 alumnos; instrumentos fueron dos cuestionarios, una medir el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano y otra la conducta de riesgo, diseñado y validado por la investigadora. El análisis estadístico mediante el Chi cuadrado se realizó en programa SPSS. Resultado: Se evidencian que el 55,6% de estudiantes posee nivel medio de conocimientos sobre VPH, mientras que el 56,1% mantiene conductas de bajo riesgo. Se confirma estadísticamente (p=0,000) la relación entre conocimientos y conductas de riesgo, donde el 38,3% con conocimiento medio presenta riesgo bajo y ningún estudiante con alto conocimiento muestra conductas de alto riesgo. Conclusión. A mayor nivel de conocimiento sobre el virus, menor es la presencia de comportamientos riesgosos, lo que confirma la importancia de fortalecer la educación en salud sexual como estrategia preventiva fundamental para esta población vulnerable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de mama en enfermeras del servicio de oncología de un hospital de EsSalud Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Tapullima Horna, Juan Diego; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    El objetivo del estudio es determinar de qué manera los conocimientos sobre factores de riesgo se relacionan con las medidas preventivas del cáncer de mama en enfermeras del servicio de oncología. Métodos: Se utilizará un enfoque cuantitativo, para un estudio de tipo aplicada en u nivel correlacional y un diseño no experimento en un corte transversal, basada en la experiencia de 42 licenciados de enfermería correspondiente al servicio de oncología del Hospital Essalud 2024. Una vez aplicada, la información será recolectada, codificada y guardada en una base de datos, que será analizada de manera codificada en el SPSS 25.0, de lo cual se podrá realizar análisis descriptivos con el uso de tablas y figura y análisis inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para poder hallar la correlación entre las variables de estudio y así lograr el cometido de brindar las conclusiones que den respuesta a la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en usuarios adultos que acuden a consultorio externo de medicina en un centro de salud 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Mejia Huanca, Judith Jesebel; Palomino Taquire, Rewards
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimientos y riesgo para desarrollar la diabetes mellitus tipo 2 en usuarios que asisten al consultorio externo de medicina de un Centro de salud en Villa el Salvador. Investigación de enfoque cuantitativo, correlacional, descriptivo y de corte transversal la muestra estuvo conformado por 200 usuarios adultos entre varones y mujeres a quienes se les aplico el cuestionario, DKQ24 y la prueba de Findrisk los mismos que fueron validados y adaptados para el Perú. Los resultados evidenciaron que hubo un mayor porcentaje del género femenino con un 73% , con edades entre 34 y 49 años un 52% posee un nivel de instrucción con secundaria completa , en los ingresos económicos el 37.5% refieren ser independientes , sobre la morbilidad asociada el 80% sufre de obesidad por lo tanto los conocimientos se asocian con los riesgos para desarrollar diabetes tipo 2 con un valor p de significancia de 0.001 y un valor Rho de 0,690 en consecuencia existe una correlación positiva moderada entre las variables conocimientos y Riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 en usuarios del Centro de Salud en Villa el Salvador 2023. Se concluye que los usuarios que acuden al establecimiento de salud de Villa el Salvador se encuentran en riesgo de desarrollar diabetes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimiento del esquema de vacunación y factores asociados a su incumplimiento en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Juan Pérez Carranza en el periodo enero-diciembre 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-23) Flores Briceño, Amador José Antonio; Contreras Pulache, Hans Lenin
    Introducción: La investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de cumplimiento del esquema de vacunación (EV) e identificar factores asociados a su incumplimiento en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Juan Pérez Carranza (CSJPC) durante enero a diciembre de 2023. Metodología: Se utilizó un enfoque hipotético-deductivo y cuantitativo, con diseño observacional, analítico y de corte transversal. Se realizó un análisis univariado, bivariado y de regresión logística, considerando significancia estadística en p<0,005. La muestra estuvo conformada por 200 niños y sus cuidadores. Resultados: La frecuencia de cumplimiento de vacunación fue del 75.0%. Se identificaron factores asociados al incumplimiento relacionados con la madre o cuidador principal, incluyendo tener 29 años o menos (ORa=2.945; IC:1.003-8.651; p=0.049), ser analfabeta o tener educación primaria o secundaria (ORa=8.004; IC :2.049-31.269; p=0.003), estar desempleada (ORa=7.117; IC:2.545-19.903; p<0.001) y tener un solo hijo (ORa=3.965; IC:1.383-11.366; p=0.010). En los niños, los factores asociados incluyen una edad menor a un año como factor protector (ORa=0.274; IC:0.083-0.909; p=0.034) y ser de sexo masculino (ORa=2.895; IC:1.170-7.163; p= 0,021). También se observará riesgo asociado al bajo peso al nacer (<2500 g) y al nacimiento macrosómico (>4000 g) (ORa=8.117; IC:2.295-28.705; p=0.001). Conclusiones: El incumplimiento del EV es frecuente (1 de cada 4 casos) y está relacionado con factores de la madre o cuidador principal y del niño menor de 5 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La edad materna como factor de riesgo para complicaciones en el embarazo – Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Goytizolo Vásquez, Elizabeth Susan; Sandoval Guevara, Yazcitk Miguel
    El Objetivo: Evaluar si la edad materna es un factor de riesgo para presentar complicaciones en el embarazo en las gestantes atendidas por emergencia del HNERM en el año 2023. Metodología: Es un estudio observacional, de cohorte retrospectiva, de corte transversal donde se analizaron las historias clínicas de 1070 gestantes atendidas en el Servicio de Emergencia del HNERM - 2023, en tres grupos etarios, 108 adolescentes (12 – 18 años), 670 en edad optima (19 – 34 años) y 292 gestantes con edad materna avanzada (mayores de 35 años), el análisis estadístico de frecuencia se realizó con Excel y Powers pívot y para el análisis de asociación estadística con el Software STATA. Resultados: El grupo de adolescentes presento asociación con la presencia de anemia (OR 2.4, p<0.00, IC 95% 1.508 – 3.818), mientras que el grupo de edad materna avanzada presentó asociación con la presencia de trastorno hipertensivo del embarazo (OR 1.54, p<0.014, IC 95% 1.090 – 2.176) y no se encontró riesgo para las otras complicaciones. Conclusiones: La edad materna adolescente se presento como factor de riesgo para anemia y la edad materna avanzada como factor de riesgo para el trastorno hipertensivo del embarazo, no se encontró asociación de la edad como factor de riesgo para parto pretérmino, ruptura prematura de membranas e infección urinaria en el estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factor de riesgo biológico asociados al manejo enfermero del catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nivel IV Ica 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Barrueta Blanco, Ysabel Rosario; Del Carpio Florez, Sofia
    Los factores de riesgo biológico incluyen microorganismos, muestran una gran adaptabilidad a los cambios del entorno, lo que hace que puedan vivir en cualquier medio y afectar la salud. Así se plantea el Objetivo de determinar la asociación entre el factor de riesgo biológico y el manejo enfermero del catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos del hospital nivel IV Ica 2024. Material y Método será de tipo descriptivo, corte trasversal, diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La población estará conformada de 50 enfermeras que laboran de manera asistencial en la UCI del hospital nivel IV Ica, a quienes se le aplican dos instrumentos, uno para evaluar los factores de riesgo biológico, mientras que para evaluar el manejo se realiza una lista de cotejo. Los datos que se recolecten serán procesados en el programa de estadística SPSS V.26, aplicándose la estadística descriptiva e inferencial, donde primero se deberá aplicar la prueba para la normalidad de los datos, con la finalidad de evaluar su comportamiento y elegir si se utilizará la prueba de correlación de Pearson o Spearman. Los resultados evidenciaran si existe relación entre las dos variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a complicaciones crónicas cardiovasculares y neurológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital III Yanahuara, 2022-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Castillo Canchari, Carolina Leandra; Hinojosa Escobedo, Ana Cecilia; Ramon Pinedo, Arquimedes Martín
    Objetivo: Describir los factores asociados a complicaciones crónicas cardiovasculares y neurológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital III Yanahuara, durante el periodo 2022–2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 293 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. Resultados: El 72,7 % de los pacientes fueron mayores de 60 años y el 55,6 % tuvo un estilo de vida sedentario. La hipertensión arterial fue la complicación más frecuente (36,5 %), seguida de la neuropatía periférica (30,4 %). Se encontró asociación significativa entre hipertensión arterial y edad (p = 0,002), sexo (p = 0,029) y actividad física (p = 0,000). No se hallaron asociaciones significativas con infarto, accidente cerebrovascular ni neuropatía. Conclusión: Algunos factores, como la edad avanzada, el sexo femenino y el sedentarismo, se asociaron significativamente con complicaciones cardiovasculares. No se encontró relación significativa entre los factores evaluados y las complicaciones neurológicas, lo que sugiere la necesidad de un abordaje diferenciado por tipo de complicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a estrés postraumático en pacientes con COVID-19 en emergencia del Hospital de Chancay y SBS “Dr. Hidalgo Atoche López”, 2021-2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-12) Jimenez Huaman, Ana Gabriela; Aviles Gonzaga, Roberto Carlos
    Introducción: El trastorno de estrés postraumático es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan, puesto que atraviesan una experiencia traumática sea de forma directa, es decir, que uno mismo pase por ese suceso o indirecta porque este hecho haya sucedido en algún familiar o amigo cercano, el cual puede conllevar a la persona a tener una afectación a nivel laboral, social y personal. El brote por la COVID 19 que se vivió de forma global produjo una afectación en la estabilidad mental de las personas debido al impacto generado en el cambio abrupto de su vida cotidiana esto debido al aislamiento y por consiguiente a las restricciones dadas tanto por la OMS como por el gobierno de cada país. Objetivo: Este estudio se focalizó en determinar los factores asociados a estrés postraumático en pacientes con COVID-19 en emergencia del Hospital de Chancay y SBS “Dr. Hidalgo Atoche López” durante el 2021-2022. Método: Se empleó un diseño observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo; en pacientes con COVID-19 que fueron atendidos por emergencia desde marzo de 2021 a enero de 2022, mediante encuestas de forma virtual, telefónica y presencial, en el cual se aplicó la Escala de Gravedad de síntomas– Revisada (EGS-R) y la Escala de miedo al Coronavirus (COVID-19) – versión peruana. Para el procesamiento de datos se utilizó la prueba de Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encuestaron a 150 pacientes, de los cuales varones fueron un 54% y la edad más frecuente fue de 26 – 35 años con un 44.67%, además los solteros conformaban un 63.33%, mientras que los profesionales un 56% y los que laboraban un 87.33%. Por otro lado se encontró una asociación estadísticamente significativa con la reexperimentación, la evitación, el aumento de la activación y reactividad psicofisiológica y la alteración cognitiva (p<0.05).Conclusiones: Se pudo evidenciar la asociación entre los factores demográficos y el Trastorno de estrés postraumático en los pacientes post COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la anemia gestacional en mujeres gestantes de 18 a 34 años que acuden al Hospital Santa María del Socorro, Ica- 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Franco Peña, Deyanira Lucero; Diez Quevedo, Karina Elizabeth
    El objetivo del presente estudio es analizar los factores asociados a la anemia gestacional en mujeres gestantes de 18 a 34 años que acuden al Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2025. Metodológicamente, el estudio tuvo un diseño observacional analítico de corte transversal, nivel correlacional, desarrollado en una muestra de 125 mujeres atendidas en el establecimiento en mención, a las que se le aplicó un cuestionario de preguntas conformado por 18 ítems elaborado por la autora de esta investigación. Los resultados evidenciaron que el 69,9% de mujeres (n=87) presentó anemia leve, el 29.8% (n=36) anemia moderada y el 1.6% (n=2) anemia severa. Los factores sociodemográficos que alcanzaron valor significativo fueron el grado de instrucción: secundaria completa (p=0,028), la ocupación actual: independiente (p=0,006); los factores gineco- de partos: más de 2 (p=0,030); de los factores de dietéticos sólo alcanzó valor significativo el consumo de obstétricos con valor significativo fueron el tiempo transcurrido desde la última gestación (p=0,003), el número alimentos de origen animal con alto contenido de hierro (p=0,010) y de los factores de consumo del suplemento de hierro solo alcanzó valor significativo el olvido de la toma de suplemento de hierro más de 2 veces a la semana. Se concluye que existen factores sociodemográficos, gineco-obstétricos, dietéticos y relacionados al consumo de suplemento de hierro asociados significativamente a la presentación de anemia gestacional en mujeres gestantes de 18 a 34 años que acuden al Hospital María del Socorro, Ica-2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la depresión en pacientes del programa adulto mayor del centro de salud Villa Victoria Porvenir, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Tovar Yaro, Edson Jhoshua; Sánchez Lara, Henry Israel
    Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome depresivo en pacientes del programa adulto mayor del Centro de Salud Villa Victoria Porvenir en el 2024. Metodología: Esta investigación corresponde a un enfoque aplicado, de diseño no experimental, analítico, transversal y prospectivo. La población se compuso de los 100 pacientes inscritos en el programa "Adulto Mayor" en el Centro de Salud Villa Victoria Porvenir, en el transcurso del año 2024. No se aplicó muestreo, ya que se incluyó a la totalidad de la población en el estudio. Resultados: El estudio evaluó el síndrome depresivo en los individuos atendidos en el programa adulto mayor del Centro de Salud Villa Victoria Porvenir en 2024, identificando que el 35,0% presentó leve o nulo síndrome depresivo. La hipertensión arterial se relacionó de manera significativa con el síndrome depresivo (p=0,012), siendo más frecuente el síndrome depresivo severa en pacientes hipertensos (34,1%). No se encontraron asociaciones significativas con factores demográficos (p>0,05) ni con hábitos nocivos (p>0,05). Los resultados destacan la dimensión cognitiva como la más afectada (78% síndrome depresivo leve), mientras que las dimensiones emocional y comportamental presentaron predominio de síndrome depresivo moderado (43,0% y 44,0%, respectivamente). Conclusión: La Hipertensión Arterial mostró una asociación significativa con la severidad del síndrome depresivo, sugiriendo su relevancia como un elemento clínico decisivo en esta comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a los accidentes punzocortantes en enfermeras del Centro Quirúrgico de un Hospital Público de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Quispe Portal, Daissy Verónica; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Los factores asociados pueden ser fundamental para reducir la incidencia de accidentes punzocortantes, mejorando la capacitación en seguridad, fomentando una cultura de seguridad en el lugar de trabajo y asegurando la implementación efectiva de protocolos y normativas de seguridad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al uso de butilbromuro de hioscina y dimenhidrinato para acortar el trabajo de parto en gestantes del hospital San Juan de Lurigancho 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-22) Santos Rosales, Yuly Raquel; Chiroque Becerra, María Guadalupe
    Introducción: Aunque se ha investigado el uso de hioscina y dimenhidrinato para acortar el trabajo de parto, no existen estudios que exploren los factores asociados a su utilización. Estos medicamentos pueden influir en la dilatación cervical, pero su efectividad varía según factores como la dilatación cervical, estado de membranas ovulares y complicaciones maternas, lo que hace necesario un estudio detallado. Objetivo: Analizar los factores asociados al uso de hioscina y dimenhidrinato para acortar el trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho en 2024. Métodos: Estudio observacional analítico transversal. Se incluyeron 285 historias clínicas de puérperas seleccionadas por muestreo aleatorio simple, excluyendo registros incompletos. Se utilizaron análisis descriptivos e inferenciales (bivariado y de regresión simple y múltiple), con la aprobación ética correspondiente. Resultados: En el análisis multivariado, varios factores obstétricos y médicos estuvieron asociados al uso de hioscina y dimenhidrinato. La ruptura de membranas (p=0,014; RP:2,131), trastorno hipertensivo del embarazo (p=0,001; RP:2,661), curva de partograma "pasando línea de acción" (p=0,001; RP:2,480), acentuación al ingreso (p<0,001; RP:2,669), hipodinamia (p=0,009; RP:2,152), y mayor número de atenciones prenatales (p=0,002; RP:1,132) aumentaron su uso. En cambio, una mayor dilatación cervical y ponderado fetal redujeron su prevalencia. Conclusión: Los factores asociados al uso de hioscina y dimenhidrinato incluyen condiciones como ruptura de membranas, trastornos hipertensivos, hipodinamia y mayor número de atenciones prenatales. Mientras tanto, una mayor dilatación cervical y mayor ponderado fetal disminuyen su uso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociado a anemia postparto en puérperas inmediatas atendidas en el hospital central FAP en el periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-09) Murga Mogollon, Claudia Alexa; Hinostroza Bocanegra, Katherine Alessandra
    Se presentó como Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia posparto en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Central FAP durante el año 2024, los objetivos específicos incluyeron, evaluar la relación entre los factores clínicos, obstétricos, nutricionales y sociodemográficos; y la anemia posparto. Material y Métodos: Fue un estudio de diseño no experimental de tipo casos y control, observacional, analítico y retrospectivo. Con una población y muestra donde se analizaron 120 historias clínicas de puérperas inmediatas, 55 casos con anemia y 65 controles sin anemia. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos. Las variables estudiadas fueron anemia postparto y factores de riesgo que abarco las dimensiones de factores sociodemográficos, clínicas, nutricionales y obstétricas. El análisis de datos se realizó con el software SPSS versión 26. Resultados: No se hallaron asociaciones significativas entre la anemia posparto y las variables sociodemográficas analizadas. El trabajo de parto prolongado fue el único factor obstétrico con significancia estadística (p = 0.0415; OR=1.078). Entre los factores clínicos, la anemia gestacional previa y la diabetes gestacional mostraron asociación significativa (p < 0.05). En los factores nutricionales, la falta de suplementación con ácido fólico durante el embarazo fue el único indicador estadísticamente significativo (p = 0.0183; OR=1.100). Conclusiones: Los principales factores de riesgo para la anemia en puérperas inmediatas fueron clínicos, obstétricos y nutricionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a desenlaces desfavorables en pacientes con infección por MPOX en la red asistencial almenara – EsSalud, 2021 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-09) Joya Quispe, Alexa Ivonne; Luna Peña, Jaime Antonio; Sánchez Lara, Henry Israel
    Introducción: La infección por Mpox, causada por el virus de la viruela símica, puede presentar desenlaces desfavorables en algunos pacientes. Factores como comorbilidades, inmunosupresión y acceso limitado a atención médica pueden influir en la gravedad del cuadro clínico, aumentando el riesgo de complicaciones y hospitalización. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a desenlaces desfavorables en pacientes con infección por Mpox atendidos en la red asistencial Almenara, 2021 – 2024. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño observacional, corte transversal retrospectivo y analítico. La muestra estuvo conformada por 103 pacientes con diagnóstico confirmatorio de Mpox por prueba molecular. Resultados: En pacientes con infección por Mpox atendidos en la red asistencial Almenara (2021-2024), el 63.1% tenía entre 31 y 59 años, el 99% eran varones y el 46.6% eran HSH. Además, el 45.6% tenía VIH, el 91.3% presentó una puntuación SOFA <2, el 27.2% tenía un recuento de T CD4 entre 201-499, y el 42.7% una carga viral de VIH <1000 copias/ml. Se registraron 9 hospitalizaciones y un fallecimiento. La hospitalización se asoció con el grupo poblacional (p=0.004), enfermedades crónicas (p=0.002), niveles de T CD4 (p=0.000) y carga viral de VIH (p=0.000), mientras que la mortalidad estuvo relacionada con el sexo (p=0.01) y el nivel de T CD4 (p=0.000). La escala SOFA mostró relación con los desenlaces desfavorables. (p<0.05). Conclusiones: Los factores sociodemográficos, clínicos y moleculares se encontraron asociados a desenlaces desfavorables en pacientes con infección por Mpox atendidos en la red asistencial Almenara, 2021 – 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a disminución de la agudeza visual en pacientes del Servicio de Pediatría del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Silva Martínez, Ana Rosa; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a la disminución de la agudeza visual en pacientes del Servicio de Pediatría del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo hipotético – deductivo. Haciendo uso de la base de datos e historias clínicas del Hospital mencionado, para recolectar información de los pacientes trasladando las mismas a Microsoft Excel 2021 de manera ordenada. El análisis de los datos y el proceso estadístico se llevará a cabo utilizando el programa SPSS versión 27.0, con una muestra de 90 participantes, a los cuales se evaluará mediante una ficha de recolección de información y el test de Snellen. RESULTADOS: Con ayuda de este proyecto de investigación esperamos encontrar si los factores sociodemográficos, los factores epidemiológicos, y los factores de habito, se encontraban asociados o no a la disminución de la agudeza visual. CONCLUSIÓN: Se podría concluir que la mayoría de los factores planteados, se encontraron asociados a la disminución de la agudeza visual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a infecciones oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el hospital nacional nivel III Lima Metropolitana 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Aliaga Cabello, Juliana Andrea; Vernazza Saldaña, Marisa del Carmen; Ñañez Del Pino, Daniel
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre los Factores de Riesgo asociados a Infecciones Oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el Hospital Nacional Nivel III Lima Metropolitana 2024; Método: Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, investigación tipo básica, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance descriptivo-correlacional, población 550 y muestra 227 casos del servicio de Infectología, técnica observacional y análisis documental; Resultados: En los factores domino el género masculino con 78%, la edad fue de 30 a 39 años con 37,4%, estado civil soltero con 70,9%, orientación heterosexual con 46,7%, parejas estables con 85%, buena adherencia con 92,1%, el 69,6% no abandono el tratamiento, tiempo de diagnóstico fue años con 97,4%, esquema actual fue 84,6% con Dolutegravir/Lamivudina/Tenofovir, recuento de linfocitos T fue 55,1% ≤ 100 células/mL, el 80,2% presento carga viral ≥4001 copias/mL, en infecciones oportunistas predomino el sistema respiratorio el 43,6% con tuberculosis pulmonar. En la prueba de hipótesis en los factores sociodemográficos predomino el sistema nervioso con instrucción primaria con 66,7%, en factores terapéuticos fue el sistema respiratorio en no adherencia con 77,8%, en factores clínicos fue el sistema respiratorio con 50,9% con recuento de linfocitos T ≥ 201 células/mL, presentan diferencias significativas, aceptando la hipótesis alterna, indicando relación de baja intensidad. Conclusiones: Si existe significativa relación entre los factores de riesgo y las infecciones oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el Hospital Nacional Nivel III Lima Metropolitana 2024.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo