Examinando por Materia "STOP BANG"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Calidad de vida y riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en padres de familia, colegio Fe y Alegría, San Juan de Lurigancho – 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-09) Espinoza Rodríguez, Hans Yosip; Chero Pisfil, Santos LucioEl estudio de investigación como objetivo principal tuvo determinar la correlación entre calidad de vida y riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño en padres de familia del colegio Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho en el año 2022. La población participante fueron padres de familia del colegio Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho, la muestra estuvo conformado por 80 padres de familia. El estudio de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel correlacional. Se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario SF-12 y STOP BANG. El procesamiento y análisis de datos se realizó con Excel Office 2019 y el estadístico IBM SPSS versión 25. Los resultados según la correlación entre la calidad de vida y el riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño tuvieron un nivel alto de significancia bilateral de 0.000 (menor a 0.05) por lo que se aceptó la hipótesis alterna, el coeficiente de correlación fue de -0.943, existiendo una correlación negativa alta, Rho: -0.943 (p<0.05). Concluyendo que si existe correlación entre la calidad de vida y el riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño en padres de familia del colegio Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho.Publicación Acceso abierto Riesgo de apnea obstructiva del sueño y el nivel de actividad física en docentes de una universidad privada de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-16) Macullunco Contreras, Joel André; Auris Quispe, Marleny Del RosarioEl sueño es un aspecto importante y se relaciona con el nivel de vida de los individuos, además se recomienda que las personas adultas deben dormir entre 7 a 9 horas diarias. Sin embargo, el estilo de vida, los factores laborales, entre otros producen alteraciones del sueño, generando modificaciones en el ritmo, la frecuencia y la duración. Uno de los trastornos del sueño es la apnea obstructiva del sueño, se precisa de esta patología que es un estado representado por sucesos constantes de congestión en la vía aérea superior, con ciclos de falta de respiración de una media de diez segundos durante el sueño. Algunos estudios transversales y ensayos clínicos han sugerido que la actividad física tiene un efecto beneficioso relacionados a las alteraciones del sueño y sus consecuencias, además de optimizar la calidad del sueño y el nivel de vida.
