• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Salud"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 38
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y estilos de vida en escolares de una institución educativa privada, Chincha Alta - 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-23) Tito Mamani, Yaneth; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    La actividad física es cualquier movimiento o desplazamiento oscilatorio que realiza nuestro cuerpo, se ha demostrado en los últimos años que la práctica de actividad física y estilos de vida se vería influido por muchos factores, la adolescencia es una etapa decisiva en el desarrollo humano en la que experimentan cambios físicos, psicológicos, de alimentación, emocionales y sociales se verán reflejados de manera positiva o negativa en los adolescentes, la inactividad física ha crecido de manera preocupante en las últimas décadas con el avance de la tecnología y cambios en su alimentación y sus estilos de vida tendrá consecuencias en su salud, rendimiento académico y en la adultez. este estudio de investigación tiene como finalidad dar a conocer sobre la inactividad física y los malos estilos de vida que están teniendo la población más joven y de esa manera poder ayudar a hacer programas de prevención promoción de actividad física y estilos de vida saludables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y su relación con el indice de masa corporal en escolares de 3ro, 4to y 5to año del nivel secundaria del Colegio Maria Alvarado Lima High School, Cercado de Lima-2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-09) Véliz Rojas, Raquel; Rodriguez Garcia, Rosa Vicenta
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el nivel de actividad física y el rango de Índice de masa corporal en escolares de 3°, 4° y 5° año del nivel secundaria del Colegio María Alvarado Lima High School, Cercado de Lima – 2020. El tipo y nivel de investigación es de tipo cuantitativo, analítico correlacional, observacional, transversal y prospectivo. La población consistió en 146 escolares entre 14 y 17 años. Para responder a las interrogantes planteadas como problemas de investigación y poder cumplir con los objetivos de este trabajo, se utilizó el cuestionario de nivel de actividad física para adolescentes así como la tabla de clasificación nutricional para edades para identificar el nivel de IMC, lo cual fue procesado con el paquete estadístico SPSS V- 22. Los resultados obtenidos mediante la prueba no paramétrica Rho de Spearman mostraron un nivel de significancia de 0,005 nos permite evidenciar que la actividad física no se encuentra relacionada con el índice de masa corporal (-.139), siendo el valor de significancia igual a 0,00 (p<0,05). Se concluye que no existe una relación entre la variable actividad física e IMC debido a que a menor actividad física realizada por los adolescentes, el índice de masa corporal se mantiene en sus rangos normales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteración del sueño y nivel de actividad física en cuidadores de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-05) Ramírez Malpartida, Jesús María; Cautin Martínez, Noemi Esther
    El rol que cumple el sueño es primordial para una función optima de nuestro cuerpo y mental del hombre, en los últimos años se ha comenzado a estudiar su influencia y los resultados negativos que podría conllevar la falta o inadecuada calidad del mismo. Sin embargo, nuestro cuerpo ha ido desarrollándose para ser físico activo, por lo que también necesita de la actividad física continua para mantenerse saludable, por otro lado, la falta de práctica de ejercicio son unos factores de riesgos de una enfermedad crónica. Agregado a esto los desórdenes del sueño influyen en los factores físicos incrementando patologías como la obesidad, trastornos metabólicos como diabetes, hipertensión o hiperlipidemia, afectando el estado de salud de las personas. Además, en recientes estudios de investigación se menciona que el trastorno de los sueños en las poblaciones en generales y de forma especial en la persona encargada de los cuidados de otros, impactan en exigencias que excederán su capacidad afectando su condiciones físicas, psicológicas, sociales como espirituales de la misma persona, por tanto, en su bienestar y salud en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apnea obstructiva del sueño y el síndrome de burnout en ellicenciado tecnólogo médico y de enfermería del Hospital Regional del Cusco
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Vasquez Lopez, Armando Jhonny; Chero Pisfil, Santos Lucio
    El síndrome de apnea obstructiva del sueño es una condición clínica común cuando la garganta se estrecha o colapsa durante el sueño. Un estudio realizado en la universidad de Cantabria afirma qué debido a los altos requisitos psicológicos en el lugar de trabajo, las personas que experimentan síndrome de Burnout experimentan un deterioro en sus actividades diarias. En las últimas décadas, los médicos han estudiado este síndrome y han llegado a la conclusión de que los niveles de estrés que experimentan son lo suficientemente altos como para que desarrollen el síndrome de Burnout. La salud física y mental de las personas se ven afectadas por el estrés laboral, las principales consecuencias de las condiciones de tensión constante en el trabajo son el Síndrome de Burnout. Se pretende sensibilizar a los trabajadores asistenciales en general con mayor importancia al licenciado Tecnólogo Médico y de enfermería del Hospital Regional del Cusco, sobre los problemas que podrían traer consigo la relación del Apnea Obstructiva del sueño y el Síndrome de Burnout, que debido a la coyuntura se ha disminuido los intervalos de descanso que conllevan a mayor estrés, fatiga y agotamiento que consigo trae el trabajo arduo del día a día. Permitirá ahondar el conocimiento en las variables del presente proyecto de investigación, así como la intervención de la fisioterapia cardiorrespiratoria, desde el punto de vista de la prevención y asistencia tomando en cuenta la apnea obstructiva del sueño y sus efectos en relación con el síndrome de Burnout.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Barreras de acceso en salud y adquisición de medicamentos del servicio de farmacia de un Hospital de nivel III, Perú-2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-12) Cachique Reátegui, Henry Francisco; Maguiña Palma, Misael Erikson
    Material y Métodos: estudio descriptivo, correlacional, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance correlacional, explicativo. La población fue de 142 488 atenciones en el período con una muestra de 384 pacientes que acudieron al servicio de Farmacia del Hospital III Essalud de Loreto, Perú 2023. El muestreo fue aleatorio simple y la técnica fue la encuesta, instrumento el cuestionario se encontraba validad, para medir las barreras de acceso en salud y la adquisición de medicamentos. Resultados: el 59% de los encuestados fueron de sexo femenino en relación al 41% que fue de sexo masculino. El 53% destacó con grado de instrucción secundaria y el 35% nivel primario. En relación a las Barreras de Acceso en Salud se observó que la dimensión accesibilidad es baja al presentar un 73% entre un 25% de nunca y de un 48% de casi nunca. La dimensión aceptabilidad fue media al presentar un 45% entre un 20% de nunca y de un 25% de casi nunca. La dimensión cobertura efectiva fue baja a media al presentar un 60% entre un 24% de nunca y de un 36% de casi nunca. En relación a la variable adquisición de medicamentos, la dimensión bienestar sustancial fue baja a media al presentar un 65% entre un 31% de nunca y de un 34% de casi nunca. La dimensión medicamento genérico fue baja al presentar un 78% entre un 31% de casi siempre y de un 47% de siempre. La dimensión medicamento de marca fue baja al presentar un 76% entre un 21% de casi siempre y de un 55% de siempre. Conclusiones: las hipótesis específicas son estadísticamente significativas, con la Prueba Chi-cuadrado < 0.001 (𝜌=0,005) con relación entre las barreras de acceso en salud y la adquisición de medicamentos del servicio de Farmacia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño y somnolencia diurna en estudiantes de la Universidad la Cantuta filial-Jaén, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-02) Rojas Ramirez, Mirian; Cautin Martínez, Noemi Esther
    Los sueños son unas funciones biológicas de mucha relevancia en los ciudadanos, cuyas alteraciones pueden originar dificultades en la condición física, biológica como social, que tienen consecuencias en los organismos, representan unos estados fisiológicos activos, como rítmicos que se alternan con los estados de vigilias, se consideran funciones esenciales para preservar la salud del ciudadano ,la ausencia del dormir inducen a una alteración conductual, se asocian a deudas crónicas como unas carencias del dormir acumulados esta deficiencia está fundamentada en una pobre calidad de los sueños, expresadas en las somnolencias diurnas excesivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y funcionalidad familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis de la clínica Francisco I de San Juan de Lurigancho, Lima - 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-28) Vilca Moreno, Evelyn Rocio; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: Determinar cómo la calidad de vida se relaciona con la funcionalidad familiar de los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en la Clínica Francisco I de San Juan de Lurigancho, Lima – 2021. Métodos: el estudio s
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga laboral y nivel de estrés en los enfermeros del área de emergencias del EsSalud, Lima – 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-19) Ramirez Gaspar, Alida; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    La carga de trabajo a los que están sujetos los enfermeros del área de emergencias es un problema mundial; es una situación compleja que requiere un esfuerzo colectivo para resolverla adecuadamente. El objetivo de este estudio es determinar la relación que existe entre la carga de laboral y el nivel de estrés en los enfermeros del área de emergencias de EsSalud, Lima - 2022. Este estudio utilizó métodos cuantitativos, observacionales, correlacionales y transversales. La muestra poblacional y censal son los enfermeros del área de emergencia que laboran en el EsSalud, 2022. Se utilizarán métodos de encuesta para recopilar observaciones sobre dos variables. ES un instrumento de 34 ítems que incluye dimensiones físicas, psicológicas y sociales con una fiabilidad α de Cronbach de 0,92. Los datos se procesarán estadísticamente utilizando el coeficiente de correlación de Spearman y se presentarán en forma tabular y numérica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creencias en Salud y Prácticas del cuidado del lactante en madres en un Centro de Salud, ATE 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-25) Gonzales Quispe, Regina Edith; Arevalo Marcos, Rodolfo Amado
    Introducción: la Mortalidad infantil es indicador de grave problemática en las acciones de cuidado de los lactantes, donde las creencias en salud fijan una estructura cultural de conducta, y las prácticas de las madres, se espera cumplirán labores concernientes a la aceptación, innovación o fortalecimiento de rutinas y directrices en sus hogares. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las creencias en salud y prácticas en el cuidado del lactante en madres en un Centro de Salud, Ate 2023. Métodos: investigación aplicada, cuantitativa, de corte transversal, observacional, no experimental. Constará de 80 madres como muestra, que cumplan el tener niños de 6 meses a 1 año, y que asisten al Centro de Salud El Bosque. Se usará la encuesta aplicando cuestionarios de naturaleza dicotómica nominal y de 23 ítems con opciones nominales al grupo, hallándose aprobados y confiados en ser cuantificables a las variables. Cada informe será analizado en SPSS 26 y las hipótesis se tratarán empleando el análisis estadístico del factor de correlación Alfa de Cronbach
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Derecho a la salud y calidad de las prestaciones en salud de la red prestacional Sabogal, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-06) Morales Kahn, Guadalupe; Sánchez Ortega, Jaime Agustín
    El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la afectación del derecho a la salud y la calidad de prestaciones en salud de la Red Prestacional Sabogal, 2019. Para tal fin, se empleó como metodología el enfoque cualitativo y paradigma naturalista, utilizando el método inductivo y diseño de estudio de caso. Los resultados obtenidos indicaron que lo desarrollado en el Expediente n° 075-2019/TRI-TSE habría vulnerado el derecho a la salud de la USUARIA por haberse realizado una inadecuada atención en la Institución Prestadora de Servicio de Salud (en adelante, IPRESS) de la Red Prestacional Sabogal. En conclusión, se ha determinado que existe una afectación a los derechos humanos desde los dos enfoques abordados durante la estancia del paciente en el nosocomio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes socioeconómicos y sanitarios para la infección por sars cov2 en estudiantes de Tecnología Médica de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de la Universidad Norbert Wiener de marzo – julio 2020
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-21) Zarate Malpartida, Andrea; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    Este estudio tuvo como objetivos principales la determinación o identificación de los determinantes sociales, económicos y sanitarios para la infección por Sars CoV2 en estudiantes de Tecnología Médica de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de la Universidad Norbert Wiener en el periodo de marzo a julio del año 2020. El método de investigación fue observacional retrospectivo transversal. La muestra total fue de 230 estudiantes y para la recolección de datos se utilizó como instrumento una encuesta de 20 preguntas elaborada en la plataforma digital de Google encuestas. El procesamiento de datos se realizó en el Software SPSS versión 26 y se hizo uso de las pruebas de Chi cuadrado y V de Cramer.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA LACTANCIA MATERNA PARA MEJORAR LA SALUD MADRE – NIÑO EN LA ATENCION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Vargas Quispe, Rocío Lourdes; Alor Huamaní, Veronica Graciela; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematizar evidencias sobre la efectividad de la Lactancia Materna para mejorar la salud madre – niño en la atención de los establecimientos de salud. Materiales y Métodos: El siguiente estudio fue cuantitativo, utilizando la revisión sistemática que ayuda sintetizar los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la medicina basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Resultados: Donde del total de artículos analizados, el 100% (n=10/10) afirman que la Lactancia Materna para mejorar la salud madre – niño en la atención de los establecimientos de salud es efectiva. Conclusiones: De los 10 artículos revisados, el 100% (n=10/10) muestran que la lactancia materna en la salud de la madre niño en la atención de los establecimientos de salud es efectiva, pues demuestra que después de efectuadas las intervenciones se presentaron efectos positivos sobre las acciones adecuadas en la salud madre niño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EDUCATIVAS DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ACOSO ESCOLAR
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-25) Rodríguez Romero, Rosa Haydeé; Santa Cruz Suárez, Esther Verónica; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de las intervenciones educativas de enfermería para la prevención y control del acoso escolar. Material y Métodos: Revisión sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones, identificando los más relevante para responder preguntas específicas de la práctica diaria. La búsqueda fue restringida a artículos con texto completo sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, mostrados en los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 70% (n=7/10) son cuasi-experimentales y el 30% (n=3/10) son revisiones sistemáticas. Estos estudios, proceden de los países de Brasil (40%), Portugal (20%), España (10%), Noruega Escocia y EE. UU (10%), Colombia (10%), Costa Rica (10%). Conclusiones: las intervenciones educativas de enfermería han generado efectos positivos en la prevención, evidenciándose que la participación de la enfermera es fundamental, además para la detección y seguimiento de los casos de acoso escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilo de vida de los adultos mayores que acuden a un centro de salud de Lima, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-14) Velez Villacorta, Erica Stefany; Mori Castro, Jaime Alberto
    El estilo de vida es el resultado de las costumbres y hábitos de una persona el cual es influenciado por el entorno social, cultural, político y económico. A nivel mundial las poblaciones están envejeciendo de forma acelerada y se debe tener políticas públicas y lineamientos en salud enfocados a un envejecimiento saludable y activo. En los establecimientos de salud los encargados de la etapa de vida del adulto mayor es la enfermera y el trabajo debe realizarse bajo fundamento científico y en base a teorías, como la de Dorotea Orem en este caso. El objetivo es determinar como son los estilos de vida de los adultos mayores, visto desde sus dimensiones de alimentación, actividad y ejercicio, manejo del estrés, apoyo interpersonal, autorrealización y responsabilidad en salud, la información obtenida incentivará a que se desarrollen estrategias y actividades preventivo - promocionales dirigidas a este grupo etario. Sera de enfoque cuantitativo, de corte transversal, se utilizará un muestreo probabilístico aleatorio simple y se aplicará un Cuestionario de escala de estilo de vida, de Walker E y colaboradores, se divide en seis dimensiones, alimentación, actividad y ejercicio, manejo del estrés, apoyo interpersonal, autorrealización y responsabilidad en salud y está constituido por 25 ítems.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y asertividad en enfermeras del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-06) Mayhuasca Vega, Marly Samantha; Torres Peñaherrera, Jackeline Anali; Millones Gomez, Segundo German
    Este estudio de instigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre estrés laboral y asertividad en enfermeras del Hospital Regional El Carmen en Huancayo, 2023. La metodología empleada fue de tipo hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, aplicada y diseño no experimental. La población comprendió a 210 profesionales de enfermería y la muestra se seleccionó mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, contando con la participación de 136 profesionales. Los resultados revelaron que el estrés laboral en un 35.29% (47 enfermeras) presentan estrés de nivel intermedio. Para la variable asertividad mostro un 52.94% (72 enfermeras) presentan baja asertividad. En conclusión, la relación entre el estrés laboral y la asertividad mostró como resultado un coeficiente de Rho Spearman igual a -0.733 y un p-valor de 0,000, por lo cual existe una relación inversa significativa muy fuerte. Por lo tanto, a menor nivel de estrés laboral existirá un alto nivel de asertividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y su relación con la calidad de vida del profesional de enfermería en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Fernández Julca, Heydi; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo “Analizar la relación entre estrés laboral y la calidad de vida del profesional del enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2024”, como metodología el estudio seguirá un diseño no experimental, tipo aplicada, enfoque cuantitativo y nivel correlacional; la muestra por 100 enfermeras (os), los instrumentos dos cuestionarios, el primero The Nursing Stress Scale y el segundo la escala de calidad de vida WHOQOL BREF, los cuales serán aplicados por medio de la encuesta; los dos instrumentos validados por medio de la prueba KMO reportando índices de 0,932 y 0,76; con un nivel de significancia de 0,001 por medio de la prueba de esfericidad de Bartlett p<0,001 y de p<0,000; su índice de confiabilidad reporto mediante el alfa de Cronbach de 0,98 para la primera escala y para el segundo instrumento Calidad de vida la fiabilidad de cada dimensión fue Física 0,68; psicológica 0,69, social 0,65 y ambiente 0,69; los resultados una vez recolectados en su totalidad serán analizados mediante el software estadístico SPSS v2.5 tanto a nivel descriptivo como inferencial, para este último se tiene previsto realizar la prueba de hipótesis con el coeficiente de correlación Rho de Spearman, todos los resultados hallados serán reportados en figuras y tablas según corresponda, asimismo con los resultados se pretenderá responder los objetivos planteados en el estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exposición al cromo y el riesgo de cáncer en trabajadores en el sector industrial
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Calderón Huaranca, Lourdes Verónica; Vásquez Martínez, Alfredo; Borda Izquierdo, Alejandro
    En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 10% es del país de España, 10% Alemania, 40% USA, 10% Japón, 20% Italia y 10% de Eslovaquia. Donde del total de artículos analizados son revisiones sistemáticas el 60%, el 30 % son estudio cohorte, y un 10% estudio caso control en ambas existe la evidencia científica que ante la exposición laboral acumulativas a horas trabajadas en trabajadores expuestos al cromo VI en el sector industrial existen factores de riesgo para padecer de cáncer ocupacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores predominantes en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en la farmacia de consultorios externos del Hospital Vitarte, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-20) Saldaña Ruíz, Fran Pether; Justil Guerrero, Hugo Jesús
    Este estudio se centró en identificar los factores predominantes que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en la farmacia de consultorios externos del Hospital Vitarte en Lima durante el año 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo. Se encuestó a 300 pacientes, asegurando un nivel de confianza del 95%. Los datos obtenidos fueron ingresados y procesados por el programa Excel y por el software SPSS, se evaluó la confiabilidad de los datos mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor sólido de α=0.85, y la correlación test-retest, que indicó una alta estabilidad con un valor de r=0.90. Los resultados revelaron que el 30.0% de los pacientes se adhiere rigurosamente al tratamiento, mientras que el 70.0% muestra falta de adherencia, según el Test de Morisky. Además, se analizaron diversas dimensiones relacionadas con el tratamiento, como horario, instrucciones de uso, reacciones adversas y autocuidado de la enfermedad, destacando variabilidades significativas en la adherencia a estas áreas. En conclusión, se evaluaron aspectos vinculados al sistema de salud, como la accesibilidad al tratamiento, calidad de atención e infraestructura, identificando problemas predominantes en la accesibilidad (52.0%) y calidad de atención (52.0%). Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar estos factores predominantes para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores psicosociales y su relación con el estrés laboral en conductores de la empresa Compañía Minera Caraveli, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-17) Aguirre Trujillo, Nadya Mayte; Cardenas de Fernández, Maria Hilda
    Los factores psicosociales seguirán generando situaciones de estrés laboral que se ha convertido en una de las problemáticas que mayor dificultad presentan en el ámbito de salud y seguridad, afectando de forma drástica el bienestar y la salud del personal, poniendo en riesgo su integridad y, con ello, afectando también a las organizaciones y al desarrollo económico de la sociedad. Por ello que nace esta investigación de como Determinar cómo se relacionan los factores psicosociales con el estrés laboral en conductores de la Empresa Compañía Minera Caravelí, 2021. La metodología que se utilizara es el Cuestionario SUSESO – ISTAS 21 para la Evaluación de Factores Riesgos Psicosociales contextualizada al ámbito peruano por Fiorella Espíritu en el año 2017 y en la que se consideran cinco dimensiones: el trabajo activo y desarrollo de habilidades, exigencias psicológicas, las compensaciones, el apoyo social y calidad de liderazgo y la doble presencia. En el caso del estrés laboral, se tomará como referente el Test para medir el estrés laboral – Cuestionario de Problemas Psicosomáticos adaptado por Augusta Hurtado en el año 2018 y que está compuesto por la dimensión problemas psicosomáticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de riesgo para mejorar el sistema de seguridad y salud ocupacional en una empresa de productos químicos, Lima-2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-07) Espinoza Zapata, Felipe; Ramos Muñoz, Alfredo Marino
    La presente investigación se realizó en una empresa de productos químicos donde se había registrado muchos accidentes en el laboratorio, el mismo que fue ocasionado por el trabajador en vista que no utilizaba los instrumentos de seguridad señalados por ley, a esto se añadía los problemas personales y familiares que lamentablemente los distraía para realizar sus labores, por tal motivo se realizó el trabajo de investigación titulado “Gestión de riesgo para mejorar el sistema de seguridad y salud ocupacional en una empresa de productos químicos,Lima-2018” teniendo como objetivo principal presentar una propuesta para minimizar los riesgos y así mermar los accidentes laborales. La investigación se fundamentó en el enfoque mixto, y de tipo aplicado porque busca lograr un cambio en ella. Se trabajó con un instrumento cuantitativo que fue un cuestionario sobre niveles de percepción de los riesgos a 23 colaboradores y un instrumento cualitativo basado en una entrevista a profundidad aplicada a 3 participantes. Como resultados, se diagnosticó la inseguridad existente en la empresa de productos químicos detectándose un inadecuado sistema de control, una débil política para la priorización y asignación de capitales de la empresa y una deficiente y regular organización de cada uno de los procesos que forman parte de la línea de producción. Ante esto, se diseñó una propuesta holística, con una estructura sólida y bien consolidada, bajo fundamentos teóricos, objetivos, plan de actividades, resultados esperados, viabilidad, presupuesto y opiniones técnicas profesionales, que mejoren la seguridad de los empleados como la operatividad de la empresa.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo