• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Salud Pública"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 19 de 19
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitud y calidad de atención hacia los pacientes del hospital Lucio Aldazabal Pauca, Huancané, Puno 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-14) Choquetico Quispe, Dora Luz; Díaz del Olmo Morey, Fernando Luis
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la actitud y la calidad de atención a los pacientes del Hospital Lucio Aldazabal Pauca, Huancané, Puno, 2023. En cuanto a la metodología, la investigación fue de tipo básica y el enfoque cuantitativo. El nivel fue correlacional descriptiva y el diseño no experimental, de corte transeccional. La población fueron 600 trabajadores de la salud del Hospital Lucio Aldazabal Pauca, de Huancané, Puno, siendo la muestra 235 trabajadores y el muestreo no probabilístico aleatorio. La técnica que se empleó para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de 20 ítems, para la actitud y de 18 ítems para la calidad de atención. Los resultados evidenciaron que el grupo de trabajadores encuestados tuvieron una apreciación moderada con referente a la actitud y a la calidad de atención hacia los pacientes (40,0%). Se concluyó que existe relación entre la actitud y la calidad de atención a los pacientes del Hospital Lucio Aldazabal Pauca, Huancané, Puno, 2023, siendo el nivel de correlación directo y elevado (rho = 0,874).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alimentos exógenos que activan el factor nuclear eritroide 2 y el estrés oxidativo en pobladores del caserío San Juan, Íllimo-Lambayeque 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Dominguez Ballona, Carmen Rosa; Collanque Pinto, Jesús Daniel
    Una alimentación de calidad incluye: consumo de frutas y hortalizas, fibra, cantidades mínimas de: alimentos procesados, azúcar, grasas saturadas, trans y sal. El objetivo de esta investigación es: Determinar la relación que existe entre alimentos exógenos que activan el factor nuclear eritroide 2 y el estrés oxidativo en pobladores del caserío San Juan, Íllimo-Lambayeque 2023. Metodología: Diseño de investigación no experimental, tipo de estudio correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 132 pobladores, la recolección de datos se realizó mediante un cuestionario, aplicando el instrumento de escala tipo Likert. Resultados: los resultados de la prueba de hipótesis general reportaron que el nivel de significancia fue de p= 0,019 (p<0,05), se concluyó que existe relación significativa entre los alimentos exógenos que activan el factor nuclear eritroide 2 y el estrés oxidativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de psicoestimulantes lícitos y somnolencia diurna en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Paredes Huanuqueño, Oscar Raul; Surichaqui Cerrón, Zulema Yrene; Collanque Pinto, Jesús Daniel
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de psicoestimulantes lícitos y la somnolencia diurna en estudiantes de Farmacia y Bioquímica. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y transversal. La muestra incluyó a 260 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario validado, y las hipótesis se evaluaron con la prueba de Chi cuadrado y la V de Cramer para la correlación. El 97% de los encuestados consumía psicoestimulantes lícitos, y el 87,3% reportó somnolencia diurna. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre el consumo de estos estimulantes y la somnolencia diurna (p = 0,275). Se observó una correlación débil entre el consumo de bebidas energéticas y fármacos estimulantes con la somnolencia, pero no con el consumo de infusiones energéticas. Además, se encontró una relación débil entre la frecuencia de consumo de bebidas energéticas y somnolencia, y una relación moderada con la frecuencia de infusiones energéticas, sin relación significativa con los fármacos psicoestimulantes. En conclusión, no se halló evidencia de una relación significativa entre el consumo de psicoestimulantes lícitos y la somnolencia diurna en estos estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes educativos y psicosociales en la actitud hacia la donación de órganos en estudiantes de medicina de una universidad de Lima durante enero – febrero 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Adrian Saravia, Pamela Milagros; Lazo Perez, Estefany Nikcol; Francia Flores, Victor Arturo
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de los determinantes educativos y psicosociales con la actitud de los estudiantes hacia la donación de órganos en estudiantes de medicina de una universidad de Lima. Se utilizó una metodología cuantitativa, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. La muestra estuvo compuesta por 244 estudiantes y como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario el cual fue validado por expertos. Los hallazgos indicaron correlaciones estadísticas significativas (p<0.05) entre la actitud y los indicadores como edad, sexo, religión, año de estudios, lugar de residencia y acceso a salud. Los estudiantes del sexo masculino, pertenecientes a ciclo avanzados y de creencias religiosas diferentes al catolicismo presentaron una actitud positiva hacia la donación. También, se hallaron relaciones significativas entre los factores psicosociales y la actitud: niveles moderados de motivación y mitos se vincularon con mayor aceptación, mientras que niveles altos de motivación, influencia e interacción social se asociaron a la indiferencia. Finalmente, el estudio concluyó que tanto los determinantes educativos y los psicosociales influyen significativamente en la formación de actitudes hacia la donación de órganos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes sociales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en la microred de salud Pachacútec, Ventanilla, Callao, Perú-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-25) Carranza Carrasco, Luz Faviola; Diaz del Olmo Morey, Fernando Luis
    Objetivo: “Determinantes sociales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en la Microred de Salud Pachacútec, Ventanilla, Callao, Perú 2024”. Materiales y métodos: Observacional, no experimental, correlacional, se observará la conducta de las dos variables de manera transversal, ya que la recopilación de datos se realizará en un único instante. La población estuvo conformada por 110 gestantes adolescentes con fecha probable de parto a partir del mes de julio del 2024, que se atienden en los establecimientos de la Microred de salud Pachacútec. Resultados: 30% ama de casa, 44.5% madre es jefe de casa, 64.5% ingreso sueldo mínimo, 70% secundaria completa, 53.6% jefes de hogar tiene secundaria completa, 91.8% asiste al centro educativo, 70.9% no practica ninguna religión, 51.8% si tuvo información sobre educación sexual, 70% son solteras, 81.8% salen a fiestas, 51.8% si tiene proyecto de vida, 56.4% vive en casa de material noble, 76.4% tienen servicios básicos y 93.6% consumen alcohol. Hay una relación entre los factores sociales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores información sobre educación sexual (p= 0.004), fuente de información sobre educación sexual (p=0,024), salidas a fiestas frecuentemente (p=0,0001) y con servicios básicos en casa (p=0.045); se considera que hay una relación entre los factores estructurales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores información sobre educación sexual (p= 0.004) y fuente de información sobre educación sexual (p=0,024); además existe asociación entre determinantes intermedios de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores salidas a fiestas frecuentemente (p=0,0001) y con servicios básicos en casa (p=0,024). Conclusión: Hay relación estadísticamente relevante entre los factores sociales que influyen en la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores información en educación sexual, fuente de información sobre educación sexual, salidas a fiestas y con servicios básicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfermedades diarreicas agudas en relación a la calidad del agua de consumo humano en Tayacaja – Huancavelica, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Aldazábal Alarcón, Janeth Roxana; Millones Gomez, Segundo German
    El estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y la calidad del agua para consumo humano en Tayacaja Huancavelica, 2023. El estudio de diseño no experimental, de corte longitudinal y correlacional; con una población de 379 centros poblados de la provincia de Tayacaja, región Huancavelica, la muestra abarcó 191 centros poblados y el método de muestreo empleado fue no probabilístico; por lo tanto, se pusieron en práctica parámetros precisos para la inclusión y la exclusión. Como resultado, de los 23 distritos examinados, 9 distritos presentan una prevalencia alta de EDAs. En tanto a la relación de EDAs y la calidad del agua, existe relación significativa ya que se obtuvo p=0.000 y un valor de chi-cuadrado de 86.854. En la dimensión de parámetros fisicoquímicos, se reveló que existe una conexión notable entre las EDAs y la ausencia de cloro residual en el agua para consumo humano, obteniendo un valor de p=0.000 y un valor de chi-cuadrado de 135.922; por el contrario, en la relación de EDAs con la turbiedad del agua destinada al consumo humano, no se ha establecido una correlación significativa. En la dimensión de parámetros parasitológicos, no se encontró relación significativa entre las EDAs y la presencia de parásitos dañinos en el agua para consumo humano, obteniendo un valor p=0.932 y un valor de chi-cuadrado de 0.007. En la dimensión de parámetros microbiológicos, se determinó que hay una correlación importante entre las EDAs con la presencia de Coliformes totales en el agua para consumo humano, se obtuvo un valor estadístico de p=0.000 y un valor de chi-cuadrado de 125.319; además, en la correlación entre las EDAs y la presencia de Coliformes termotolerantes, también se estableció una asociación notable con un valor de p=0.000 y un valor de chi-cuadrado de 35.236. Se concluyó que la calidad del agua está relacionada con la aparición de enfermedades diarreicas agudas en la provincia de Tayacaja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y enfermedades no transmisibles en los pobladores del distrito de San Bartolomé – Huarochirí – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-02) Urrunaga Barba, Walter Giancarlo; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    Objetivo: Establecer la relación de los estilos de vida y las enfermedades no transmisibles en los pobladores del distrito de San Bartolomé – Huarochirí – 2024. Metodología: El método fue hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada con alcance correlacional y diseño no experimental, transversal- observacional. Resultados: De 289 pobladores mayores de 18 años, el 45.3% tienen de 31 a 59 años; 31.1% con 60 años a más; referente al sexo, el 59.2% mujeres; referente al estado civil; 61.2% son convivientes o casados(as), solteros(as) con el 22.5%, en referencia al nivel de instrucción; 45.7% tienen instrucción secundaria, 28.7% son superior técnico, 2.1% no tienen instrucción; el 31.1% presenta alguna enfermedad no transmisible, presentándose 13.1% con Hipertensión arterial, 6.6% con Diabetes mellitus, 6.2% con Asma; para las dimensiones de estilos de vida se encontró que “algo bajo, podrías mejorar” prevalece en las dimensiones actividad física/asociatividad, nutrición /alimentación, alcohol, sueño/estrés, trabajo/personalidad, introspección y control de salud/sexualidad; todas con porcentajes entre el 40.1% a 73%, “estas en zona de peligro” es mayor en la dimensión tabaco/ dependencia con el 81.3%.; existe, en el distrito de San Bartolomé, relación entre enfermedades no transmisibles con el sueño/estrés con un valor p igual a 0.017, dicha relación es baja (V de Cramer igual a 0.187), así como con actividad física/asociatividad, con un valor p igual a 0.005, dicha relación es baja (V de Cramer igual a 0.212), la demás dimensiones del test FANTASTICO no tienen relación (p>0.05). Conclusiones: En el distrito de San Bartolomé existe relación entre las enfermedades no trasmisibles con la dimensión del sueño/estrés y la dimensión actividad física/asociatividad del Test FANTASTICO.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exposición a residuos sólidos y riesgo ocupacional de los operadores de limpieza en el manejo de desechos en dos distritos de Lima Norte 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) López Bulnes, Jorge Luis; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    Objetivo: Determinar la relación entre la exposición respiratoria o inhalatoria a residuos sólidos y el riesgo ocupacional asociado al manejo de desechos con operadores de limpieza de dos distritos de Lima Norte 2024. Metodología: Estudio relacional, no experimental, transversal. Se trabajó con toda la población (trabajadores municipales), se utilizó dos instrumentos la técnica de la encuesta y observacional. Resultados: En el análisis estadístico descriptivo se observa que el 48% de los integrantes de la muestra tienen un nivel medio de conocimiento sobre la gestión de los residuos sólidos, el 34% un nivel bajo y el 18% un nivel alto, en tanto sobre la variable riesgo ocupacional el 46% tiene un nivel medio de conocimiento, el 29% un nivel alto y 25% un nivel bajo. En cuanto a la estadística inferencial se utilizó la prueba de normalidad de los datos, (Kolmogorov-Smirnov) por tener la información de 120 participantes. Conclusiones: Aplicada la prueba de Chi-cuadrado se observa que existe una relación estadísticamente significativa entre la Gestión de Residuos Sólidos y la reducción del Riesgo Ocupacional en operadores de limpieza (p = 0.045 < 0.05). Esto sugiere que una mejor gestión de residuos está asociada a condiciones laborales más seguras en los distritos evaluados de Lima Norte, respaldando la hipótesis alterna (Ha)."
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la adherencia al tratamiento con sulfato ferroso en madres con niños con anemia menor de 3 años, Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-23) Quinteros Rivera, Briggit Melina; Molina Torres, Jose Gregorio
    Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento con sulfato ferroso en madres con niños con anemia menor de 3 años atendidos en el Puesto de Salud Proyectos Especiales, San Juan de Lurigancho. Metodología: el estudio será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo de tipo aplicada con diseño no experimental. La muestra de estudio estará conformada por 85 madres que asisten al Puesto de Salud Proyectos Especiales San juan de Lurigancho. La técnica e instrumento de recolección de datos se hará mediante una encuesta dirigida a las madres de familia con la finalidad de determinar los factores asociados, el instrumento cuenta con 24 ítems que eran calificadas de manera positiva y negativa, el instrumento por validado por 3 juicio de expertos con un 0,60 Alpha de Cron Bach y 0,75 y 0,72 de confiabilidad. Los datos obtenidos serán procesados en una base de datos de Microsoft Office Excel y un análisis estadístico donde se desarrollaran tablas de medición y representación gráfica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y adherencia con gastritis aguda en adultos que acuden a la Clínica Universitaria del Norte, Comas 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Díaz Silva, Mirella; Quispe Cristan, María Gumercinda; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores asociados y la adherencia con gastritis aguda en adultos que acuden a la Clínica Universitaria del Norte en Comas 2024. Metodología: El presente estudio fue hipotético - deductivo, cuantitativo, básico y correlacional; técnica de la encuesta e instrumento cuestionario aplicada a 291 pacientes. Resultados: El 56,7% fueron hombres, seguido por el 48,1% con edad de 29 a 38 años, 50,2% son empleados y el 55,0% tiene estudios superiores. Los factores socioeconómicos se asociaron con la adherencia de gastritis aguda el cual es significativa p<0,05 con (r= 0,391; p=0,000). Además, los factores del proveedor de salud se asociaron con la adherencia de gastritis aguda el cual es significativa p<0,05 con (r= 0,401; p=0,000). Conclusión: Se determinó que existe relación entre los factores asociados y la adherencia con gastritis aguda, el cual es significativa p<0,05 con (r= 0,446; p=0,023).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que influyen el rechazo a la vacunación del virus papiloma humano en padres de familia de una institución educativa, Huarmey 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Rosales Gaspar, Giannina Karina; Ordoñez Ibargüen, Luis Ángel
    Los factores de rechazo a la vacunación del VPH en los padres de familia son relevantes ya que la decisión final esta influenciada por factores cognitivos, sociodemográficos y de percepción, es por el presente estudio el Objetivo: Establecer cuáles son los factores que influyen al rechazo a la vacunación del Virus de Papiloma humano en los padres de familia de los alumnos de 9 a 17 años de la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega, Huarmey 2025. Materiales y metodología: Método hipotético, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional, como Instrumento se hizo uso de un cuestionario de 31 preguntas. Población: 473 padres de familia, obtenida a través del muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados: los factores de rechazo si influyen a la vacunación del VPH, hallado con rho de Spearman 0.615** indica la relación es modera a fuerte, así mismo el factor cognitivo tiene influencia a la vacunación del VPH el valor de Rho de Spearman 0.396 indica una relación positiva y moderada, respecto al factor sociodemográfico no influye a la vacunación con el resultado de rho de Spearman 0.155 donde hay una relación débil y finalmente el factor de percepción influye a la vacunación puesto que Rho de Spearman es de 0.54 lo cual existe una relación moderada a fuerte. Conclusión: Los factores cognitivos y de percepción si influyen a la vacunación del VPH y los factores sociodemográficos no influyen a la vacunación del VPH en los padres de familia de la IE Inca Garcilaso de la Vega Huarmey-2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a Infecciones Respiratoria Aguda (IRA) en niños menores de 5 años que acuden al centro de salud Alca, Arequipa Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Abrigo Pacompia, Tanea Yudiht; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    La presente investigación tiene como objetivo identificar la correlación que existe entre los factores relacionados a Infecciones Respiratoria Aguda (IRA) en niños menores de 5 años que concurren al Centro de Salud Alca, 2024. La metodología de la investigación fue Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicativo, de nivel correlacional, el diseño de la investigación es no experimental – de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 112 niños. Se utilizó como instrumentos para la recolección de datos un cuestionario para la variable factores y ficha de recolección de datos para la variable Iras. El análisis estadístico fue mediante la prueba de Rho de Spearman, con el fin de demostrar si existe correlación entre las variables, para la comprobación de las hipótesis. Se observó que el 93.8% de los niños se encuentran en un nivel medio de los factores, El nivel alto es más frecuente en los factores biológicos con el 51.8%, el nivel medio es más prevalente en los factores ambientales y nutricionales con el 80.4 % y 61.6% respectivamente. El 78.6% presentan nivel leve de infecciones respiratorias agudas (IRAs) mientras que el 21.4% se ubica en el nivel moderado. Se observó que no existe relación significativa entre los factores biológico, ambientales, nutricionales, sociales y las infecciones respiratorias agudas (IRAs), según el coeficiente Rho de Spearman es -0.045, 0.075, -0.005 y -0.071 este es cercano a cero, lo cual indica relación casi nula. Concluyéndose que no existe relación significativa entre los factores y las Iras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a la anemia en infantes menores de 3 años del Centro de Salud Santa Eulalia, Huarochiri-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-09) Arias Cuenca, Sandra Vanessa; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    Objetivo: Determinar qué factores se relacionan con la presencia de la anemia en infantes menores de 3 años en el Centro de Salud Santa Eulalia, Huarochirí-2024. Metodología: El método fue hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada con alcance correlacional y diseño no experimental, transversal- observacional. Resultados: Se encontró de 124 infantes menores de 3 años, el 22.6% de tienen anemia, y según el análisis de relación entre factores sociodemográfica, ambientales y nutricionales no tienen relación significativa (p>0.05) con la presencia de anemia; sin embargo, los factores de salud tiene relación significativa (p=0.015< 0.05) con la presencia de anemia; además, el valor de V de Cramer es 0.274, teniendo relación directa y pequeña, las madres que tuvieron anemia durante el embarazo el 37.9% tuvieron hijos con anemia, las enfermedades diarreicas tienen relación significativa directa y moderada (p<0.01) con la presencia de anemia; además con V de Cramer igual a 0.413, el 44.7% de los infantes con diarrea en los últimos 2 meses tienen anemia, la presencia de parasitosis intestinal tiene relación significativa en la presencia de anemia con p<0.01; además, el valor del coeficiente V de Cramer es 0.586, esto indica relación directa y grande, los infantes con parasitosis el 37.9% tienen anemia. Conclusiones: La anemia responde a múltiples factores de riesgo, por ello se encontró 3 factores de salud que se relacionan significativamente con la presencia de anemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados al cumplimiento del esquema de vacunas en niños de 1 a 4 años en una clínica privada, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-06-18) Palomino Toralva, Stephanie Miruky; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional. Instrumento un cuestionario y la cartilla de vacunas. Población: 124 padres de familia. Resultados: En la variable cumplimiento del esquema de vacunas se halló 104 (83.87%) de los encuestados no cumplen con el esquema de vacunas, mientras que un 20 (16.12%) cumplen con el esquema de vacunas, los factores económicos, obtuvo un p= 0,79 Chi cuadrado: 2,397 indicando que no es significativo, es decir no existe alguna relación con el cumplimiento del esquema de vacunas, por otro lado los factores cognitivos tuvo significancia en el estudio, con un p=0,026 Chi cuadrado: 12,405 y los factores institucionales con un p=0,016 Chi cuadrado: 37,244 indicando que tuvo significancia. Conclusión: La dimensión factores económicos no tuvo relación significativa con el cumplimiento de vacunas, el factor cognitivos tuvo una relación significativamente con el cumplimiento de vacunas, al igual que el factor institucional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto en la salud pública: evaluación microbiológica de plantas medicinales utilizadas como alternativas terapéuticas en enfermedades respiratorias por pobladores de Huaycán 2024-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Palomino Huaraca, Ines; Pulache Suncion, Aury Anais; Pineda Pérez, Neuman Mario
    El objetivo fue conocer el impacto a la salud pública a través de la evaluación microbiológica de plantas medicinales utilizadas como alternativas terapéuticas en enfermedades respiratorias por los pobladores de Huaycán 2024-2025. El tipo de investigación fue básica, el método y diseño deductivo, el nivel de investigación fue exploratorio descriptivo, el enfoque fue cualitativo, la población fueron plantas recolectadas en dos mercados de Huaycán, se analizaron 5 muestras de diferentes plantas, con un peso aproximado de 300 g cada una, las técnicas de recolección de datos la observación y experimentación, el instrumento la ficha para recopilación de información. Los resultados evidenciaron características organolépticas (olor, color, sabor, textura) y macroscópicas (haz, envés, nervaduras, tricomas) de las plantas estudiadas encontrándose dentro de las especificaciones botánicas para cada especie. En el análisis microbiológico, en Matico se identificaron 16 colonias de Escherichia coli y 2 colonias de Klebsiella pneumoniae; en Borraja, 70 colonias de Escherichia coli; en Huamanrripa, 10 colonias de Klebsiella pneumoniae y 29 colonias de Escherichia coli; en Eucalipto, nuevamente 19 colonias de Staphylococcus aureus y 5 colonias de Staphylococcus coagulasa negativa. La planta Asmachilca no presentó crecimiento bacteriano. No se observaron crecimientos de hongos ni levaduras en ninguna de las muestras analizadas. Los riesgos potenciales asociados a la presencia de estos microorganismos están relacionados con enfermedades cutáneas, digestivas, urinarias y septicemias. Conclusión: Con excepción de la Asmachilca, las plantas medicinales estudiadas pueden clasificarse como potencialmente peligrosas debido a la presencia de microorganismos patógenos que representan un riesgo para la salud pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Liderazgo y las relaciones interpersonales del profesional de enfermería en centro quirúrgico del Hospital Nacional PNP Luis N. Saénz 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Da Silva Linarez, Eloy; Diaz Guerra, María del Pilar; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Determinar la relación entre el liderazgo y las relaciones interpersonales del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Nacional PNP Luis N. Saénz en el año 2024. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal y prospectivo en el servicio de centro quirúrgico de un hospital de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 80 profesionales de enfermería. Se utilizó un cuestionario estructurado para evaluar la percepción del liderazgo y las relaciones interpersonales, así como sus dimensiones: comunicación, toma de decisiones y motivación. Las relaciones entre estas variables fueron analizadas mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman (p < 0,05). Resultados: El 48,75% de los participantes percibió el liderazgo como adecuado, mientras que el 46,25% calificó las relaciones interpersonales como regulares. Se encontró una relación positiva y significativa entre el liderazgo y las relaciones interpersonales (Rho = 0,811, p < 0,001). Además, las dimensiones de la comunicación (Rho = 0,758, p < 0,001), la toma de decisiones (Rho = 0,809, p < 0,001) y la motivación (Rho = 0,773, p < 0,001) también mostraron una alta correlación positiva con las relaciones interpersonales. Conclusión: El liderazgo efectivo entre los profesionales de enfermería se asocia positivamente con la calidad de las relaciones interpersonales en el servicio de centro quirúrgico. Estos resultados subrayan la importancia de fortalecer las habilidades de liderazgo y comunicación dentro del equipo de enfermería para mejorar el ambiente laboral y la colaboración en el contexto quirúrgico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el acceso a la atención primaria de salud y la prevalencia de anemia en niños menores de tres años en el Centro de Salud La Palma Grande – Ica de mayo a octubre del 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Echeandía Ramos, Katia Elizabeth; Vargas Mejia, Josselyn Yvett; Quispe Quille, Beatriz
    Objetivo: Determinar la relación entre el acceso a la atención primaria de salud y la anemia en niños menores de tres años. Materiales y métodos: hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, retrospectivo y descriptivo-correlacional, con una población de 88 niños menores de 3 años diagnosticados con anemia atendidos en La Palma Grande en Ica, 2025. Para la recolección de datos se encuestó a los padres o cuidadores de los niños, donde se evaluaron 4 dimensiones de la Atención Primaria de Salud: física, longitudinal, cognoscitiva y financiera. Resultados: De los niños evaluados, el 64,8% presentó un alto acceso a la atención primaria, y el 63,6% fue diagnosticado con anemia leve en el grupo de 12 a 35 meses de edad (58%). Los padres o cuidadores que fueron encuestados contaban con un nivel educativo superior (59,1%). En cuanto a la dimensión física el ítem más frecuente fue que los padres esperaron más de 30 minutos para recibir atención (44.3%); en la dimensión cognoscitiva fue que los padres o cuidadores no participaron en sesiones demostrativas (45.5%); y en la dimensión financiera, se reportó que los niños tuvieron problemas con el sabor de los medicamentos, lo que llevó a buscar alternativas más costosas (51.1%). El análisis inferencial reveló coeficientes de calificación nulos (r = -0.056) y valores p > 0.05, indicando que no hay una relación significativa entre las 4 dimensiones del acceso a la atención primaria y la anemia. Conclusión: Los resultados obtenidos mediante la prueba de correlación de Spearman indican que no existe una relación estadísticamente significativa entre el acceso a la atención primaria de salud y la anemia en niños menores de tres años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Salud bucal y calidad de vida en adultos mayores del Centro del Adulto Mayor, Huancayo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-24) Mendoza Contreras, Claudia Patricia; Diaz del Olmo Morey, Fernando Luis
    Objetivo: verificar la existencia de relación entre la salud bucal y la calidad de vida de los adultos mayores del Centro del Adulto Mayor Huancayo, 2024. Materiales y método: el estudio es de diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y de nivel relacional, utilizó el método hipotético deductivo y el método estadístico, elaborándose dos instrumentos la EMSBAMNI1 (Escala de medición de la salud bucal para adultos mayores no institucionalizados) y la escala EMCVAMNI1 (Escala de medición de la calidad de vida para adultos mayores no institucionalizados), que fueron administrado a 167 adultos mayores de la referida institución (33 varones y 134 mujeres, de edades entre 60 y 85 años), el muestreo fue no probabilístico, utilizando la técnica de selección por conveniencia y el tipo de muestreo por conglomerados: para análisis inferencial, a través del paquete estadístico SPSS (versión 26), se utilizó el estadístico de correlación de Spearman, debido a que una de las variables (salud bucal) no demostró normalidad. Resultado: halló un p valor de 0,101 para la hipótesis general, mientras que para la hipótesis específica 1, se halló un p valor de 0.088, para la hipótesis específica 2, se halló un p valor de 0,277, para la hipótesis específica 3, el p valor fue de 0,715, para la hipótesis específica 4 se obtuvo un p valor de 0,181, Conclusión: se concluye que no existe relación entre la salud bucal y la calidad de vida del adulto mayor del Centro del Adulto Mayor Essalud Huancayo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos mentales y resiliencia en contexto Covid-19 en pacientes del puesto de salud San Pedro de Casta-Huarochiri, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-24) Ortega Alarcon, Carmen Elizabeth; Arellano Sacramento, César
    Objetivo: Determinar la relación entre los trastornos mentales y resiliencia en el contexto COVID-19 en los pacientes del Puesto de Salud San Pedro de Casta-Huarochirí. Materiales y método: estudio cuantitativo, correlacional, no experimental, transversal-correlacional. La muestra fueron pacientes atendidos en consulta externa en el Puesto de Salud San Pedro de Casta-Huarochirí en el periodo de dic 2021 y enero 2022; elegidos de manera no probabilística 200 pacientes. Se utilizaron el cuestionario de Auto-reporte o Self Reporting Questionnaire (S.R.Q.18) y la escala de resiliencia de Connor - Davidson. La técnica de recolección de datos fue encuesta. Resultado: el 59,5% fueron de sexo femenino, 27% tienen edades entre 18 y 33 años, el 42,5% se encontraban casados, el 75% tuvieron secundaria, el 93,5% fueron independientes. Solo el 1,5% tuvieron diagnóstico de COVID-19. La mayoría de los pacientes presentaron una alta resiliencia (46,5%). La mayoría de los pacientes tuvieron baja probabilidad de trastornos mentales en Depresión - Ansiedad, Psicosis, Epilepsia, Alcoholismo (99%, 88%, 99%, 96,5%, respectivamente). Se encontró significancia entre Depresión - Ansiedad, Epilepsia, Alcoholismo y resiliencia (p=0,048; p=0,048; p=0,007; respectivamente). No se encontró significancia entre psicosis y resiliencia (p=0,884). Conclusión: Se encontró significancia estadística solo entre resiliencia y las dimensiones Depresión – Ansiedad, Epilepsia, Alcoholismo.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo