Examinando por Materia "Salud del Adulto"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de Cercado de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Soldevilla Flores, Fabiola Yaritza; Reyes Callahuacho, David TitoEn este estudio se presentó el objetivo de evaluar la relación entre la ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de cercado de Lima. Para tal motivo, se delimitó un diseño no experimental, nivel correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo; para tales fines se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck y el Inventario de Depresión de Beck-II, a un grupo de 341 adultos varones (44%) y mujeres (56%), con edades entre 18 y 64 años que pertenecen a un centro residencial del Cercado de Lima. A partir del análisis estadístico se encontró que la ansiedad y depresión se correlacionaron significativamente en intensidad alta y positiva (rho=0.88, p<0.05), esto se replicó al evaluar la relación entre la ansiedad y las dimensiones somático motivacional (rho=0.81; p<0.05) y cognitivo (rho=0.82; p<0.05). Se concluyó que, si la depresión en estos residentes aumenta, los niveles de ansiedad también lo harán de forma proporcional.Publicación Acceso abierto Hábitos alimenticios con relación al síndrome dispéptico en personas adultas atendidos en una botica del Cercado de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Ruíz Quiroga, Vanessa del Socorro; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaEl objetivo fue identificar la relación entre el síndrome dispéptico con los hábitos alimenticios en personas adultas atendidas en una botica del Cercado de Lima, 2023. Método. Se usó el método hipotético deductivo, investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, alcance descriptivo correlacional, muestreo no probabilístico por intensión, muestra 183 personas adultas, los datos se recolectaron con técnica encuesta mediante un cuestionario, se usó Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 183 personas adultas, 53,6% fueron masculinos, 78,2% tuvieron edad de 41-70 años, 50,3% estaban casados, 61,7% tenían estudios secundarios; sobre los hábitos alimenticios, consumían por lo menos una vez al día, 56,3% frutas y verduras; 68,9% pescados y legumbres; 51,4% arroz o pasta; 48,1% desayunaba cereal; 53% hamburguesería; 43,7% lácteos en el desayuno; 44,3% desayunaban galletas, pastelitos, 52,5% yogurt o queso; 67,8% caramelos o golosinas; 49,7% omitían la respuesta sobre el desayuno; 52,5% omitían el almuerzo; 67,2% omitían la cena; 59,6% consumían alcohol; 52,5% consumían cigarrillos, 49,7% deberán ajustar sus hábitos alimenticos; 39,9% tuvieron dieta óptima y 10,4% tuvieron dieta de baja calidad. En síndrome dispéptico; 57,4% presentó dispepsia funcional; 49,7% dispepsia tipo ulceroso; 84,1% dispepsia tipo dismotilidad; 41,5% dispepsia tipo reflujo gastroesofágico. Conclusión; el síndrome dispéptico se relacionó con los hábitos alimenticios en personas adultas atendidas en una botica del Cercado de Lima, la correlación fue positiva baja.Publicación Acceso abierto Impacto físico asociado al manejo del dolor osteoarticular en personas adultas atendidas en la botica solidarias de San Luis Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-14) Gutierrez Yndalecio, Luciana Alejandra; Huanca Choque, Janet Hermelinda; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl objetivo fue determinar cómo el impacto físico se relaciona con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas atendidas en la botica Solidarias de San Luis Lima, 2023. Método. El diseño fue no experimental, nivel correlacional, corte transversal, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, conformaron la muestra 210 personas adultas, los datos fueron recolectados con uso de un cuestionario mediante encuestas, por prueba de Rho de Spearman se contrastó las hipótesis. Resultados. El 55,2% fueron femeninos, 41,4% tenían edad entre 41-50 años, el 24,3% tuvo dolor en rodilla y tobillo, 46,2% en columna nivel cervical, 26,7% en espalda y cadera; 28,1% tuvo dificultad para realizar quehaceres de la casa, 36,2% tuvo dificultad para permanecer de pie por períodos prolongados; 41,9% presentó regular alivio del dolor con la termoterapia, 27,6% realizó ejercicio de tonificación muscular, 50% practicó yoga y caminatas; 54,3% usó bicicleta para transportarse, para manejo del dolor el 31,4% usaron AINES, 76,7% usó orfenadrina y 36,7% usó tramadol, el 51,0% intercaló períodos de descanso durante el día, 26,2% usó bastón o soporte cuando tuvo dificultad para levantarse; 45,7% usó rodilleras, 35,7% muñequeras, 42,9% tobilleras, 27,1% plantillas ortopédicas y 37,1% usaban bastón. Se evidenció relación significativa (p=0,000) positiva muy alta (rho=0,901) relación entre el impacto físico con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas. Conclusión. El impacto físico si se relaciona de manera significativa positiva muy alta con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la suplementación con licopeno en los marcadores inflamatorios en pacientes con cáncer a la próstata(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Allcca Alfaro, Beltrán; Bohórquez Medina, Andrea LisbetEl cáncer de próstata es una patología que impacta a los hombres, con altas tasas de mortalidad a nivel mundial, y el consumo de licopeno, un carotenoide, podría ser beneficioso para prevenir el daño celular y, por ende, reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. El propósito de este estudio secundario fue analizar críticamente el impacto de la suplementación de licopeno en los marcadores inflamatorios (PCR, IL) en pacientes con cáncer de próstata, con el fin de determinar su efecto en la reducción de la mortalidad. La metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE) fue utilizada. Después de investigar en PUBMED, SCIENCE DIRECT, y COCHRANE, se descubrieron 49 artículos, de los cuales 10 fueron revisados con la herramienta Caspe de lectura crítica, resultando en la selección de un artículo de Cohorte multiétnico. Se concluyó que el consumo de Licopeno está relacionado con la disminución de factores inflamatorios y, por ende, la mortalidad, lo cual se puede lograr a través de la ingesta de suplementos de licopeno o alimentos que lo contengan. Es necesario investigar más a fondo el licopeno y su efecto antiinflamatorio en los biomarcadores.
