Examinando por Materia "Self Efficacy"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autoeficacia y bienestar psicológico en suboficiales de una comisaria de la Policía Nacional del Perú, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Borja Aramburu, Jackeline María; Valenzuela Moreno, Erick JesúsEsta investigación se propuso examinar la conexión entre la autoeficacia y la salud mental entre los suboficiales de la Policía Nacional del Perú que prestarán servicio en Lima en el año 2024. La muestra estuvo conformada por un total de cien suboficiales de una comisaría de Lima. La estrategia de investigación fue un diseño no experimental de corte transversal basado en la técnica hipotético-deductiva con nivel correlacional. Según los resultados, el 76% de los suboficiales presentó un grado medio de bienestar psicológico, mientras que el 66% también mostró un nivel medio. Asimismo, se demostró que las variables presentaban una conexión positiva de magnitud moderada (Rho =,425; p <0,001). Según esto, un aumento de la «autoeficacia» está relacionado con un elevado bienestar psicológico. En resumen, ambos factores son cruciales para adaptarse a circunstancias difíciles, como la gestión del estrés y la adopción de hábitos saludables; así, el «bienestar psicológico» abarca no sólo la ausencia de problemas emocionales, sino también la capacidad de sentir buenas emociones, construir las propias fortalezas y mantener relaciones significativas.Publicación Acceso abierto Estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en personal de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-02) Pacheco Taipe, Monica Elizabeth; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en una muestra de 170 trabajadores de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, diseño de corte transversal no experimental. Para la recolección de información, se usó la técnica de la encuesta , los instrumentos fueron la Escala de la percepción global de estrés de Cohen,Kamarck y Mermelstein (1983) y la Escala de Autoeficacia para afrontar el estrés (EAEAE) de Godoy-Izquierdo (2001). Se encontró que la autoeficacia para afrontar el estrés presentó una correlación indirecta, de nivel moderado y estadísticamente significativa (rho=-0.653; p<0.000) (Hernández et al., 2018) con la variable estrés, es decir, cuando los trabajadores presentan mayor autoeficacia para afrontar el estrés, tendrán menor percepción de estrés y viceversa. También se aceptó la hipótesis general. Por lo que la autoeficacia debe considerarse un factor de control sobre el estrés, de forma que cuando las personas estén expuestas a situaciones de estrés, tengan control de este y así se presenten menores efectos negativos a nivel físico y psicológico.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Kanashiro Saavedra, Nataly Mariaxel; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl estudio que se presenta a continuación tuvo como propósito demostrar la relación existente entre inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho – 2024. Para lo cual, el método de investigación empleado fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, de corte transversal, nivel correlacional. Se utilizó el muestreo no probabilístico por lo que la muestra es de 139 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, fue ejecutado el Inventario de Inteligencia Ice Bar0n y la Escala de Autoeficacia Académica. Para procesar el resultado se utilizó el SPSS 25, siendo el resultado: el nivel de inteligencia emocional medio 71,2%. Asimismo, en la dimensión intrapersonal presentó un nivel medio 62,59%, interpersonal medio 70,50%, en adaptabilidad obtuvieron un nivel medio 61,87%, en el manejo de estrés nivel medio 68,35%, el nivel estado de ánimo general medio 73,38% y finalmente, en la autoeficacia académica la mayoría presentaron un nivel alto de 68,35%. Siendo la conclusión que existe una correlación estadísticamente significativa positiva baja, lo cual implica que si existe mayor nivel de inteligencia emocional en los estudiantes de la muestra de estudio presentaran mayores niveles de autoeficacia.
