Examinando por Materia "Social"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre lavado y desinfección de manos social de los padres de escolares de inicial del I.E.P. Inca Garcilaso de la Vega, mayo - 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-26) Ayquipa Huillcapuma, Leyla Mariel; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre sobre lavado y desinfección de manos social de los padres de escolares de 5 años del I.E.P. Inca Garcilaso de la Vega. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, aplicativo, y de corte transversal, con una población de 160 padres, con una muestra de 82 padres que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, la técnica fue la encuesta por cuestionario del autor Caypo 2012 (25), donde el valor de confiabilidad del cuestionario tuvo 0, 798. Resultados: el 58.5% son padres entre edades de 29 a 42 años, siendo la gran mayoría femenino con 82.9%, con instrucción profesional en 47.6%, y estado civil prevalente de casados con 42.7%, la dimensión lavado de manos tuvo un nivel de conocimiento medio con 63.4% prevalentemente, mientras que la dimensión desinfección tuvo un nivel de conocimiento medio y bajo paralelamente del 42.7% cada uno respectivamente, y la determinación del nivel de conocimiento de lavado y desinfección de manos social es prevalentemente medio con el 50.0%. Conclusión: el nivel de conocimiento sobre lavado y desinfección de manos social de los padres de los escolares de 5 años son prevalentemente medio, por lo cual se promueve la intervención educativaPublicación Acceso abierto Entorno familiar y social de la madre como factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna exclusiva.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-28) León Chuzón, Sharon Angelica Shantell; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo: Determinar las evidencias científicas sobre el entorno familiar y social de la madre como factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna exclusiva. Material y métodos: La metodología de estudio fue una revisión bibliográfica de tipo cualitativa, conformado por 30 artículos publicados en diferentes datos virtuales: Scielo, Lilacs, Journal y Google académico. Se utilizó el sistema GRADE. Resultados: El 52% de los estudios fueron de tipo descriptivo transversal, el 15% tipo cohorte, el 12% tipo analítico transversal y de revisión y el 9% de tipo casos y controles. Respecto al entorno familiar como factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna mencionaron que el 27% fue la falta de apoyo de la pareja, 40% falta de apoyo familiar y el 33% las creencias familiares. En relación al entorno social de la madre como factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna se encontró que el 22% fue el retorno laboral,19% falta de información, 11% edad mayor a 35 años y el 8% uso del biberón. Conclusión: Existen evidencias científicas que muestra como el entorno familiar y social de la madre es un factor de riesgo para el abandono de la lactancia materna exclusiva.Publicación Acceso abierto Estrategia de marketing social para la sostenibilidad de la empresa Food Pack SAC, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-12) Huamaní Capiso, Edwin; Picoaga Linares, José AntonioEn la actualidad, el crecimiento ha pasado a ser uno de las prioridades principales y objetivos de todas las empresas y organizaciones. Así mismo, sea a dicho que el crecimiento económico y desarrollo es mantenido en el tiempo de forma equilibrada, que puede permitir un desarrollo sostenible que garantice la supervivencia de las mismas empresas, es asi el presente trabajo de investigación que logro identificar las problemáticas que influyen en el crecimiento y la sostenibilidad empresarial. Ante ello se generó una propuesta que busca mejorar sobre los cambios generados, la implementación de estrategia de Branding, diferenciación y posicionamiento que va acompañado con un manual que contribuye sobre las prácticas de responsabilidad social empresarial que debe cumplir el personal de la empresa, a través de ella se puede lograr los objetivos planificados de la empresa. Así mismo la investigación se desarrolló bajo un sistema holístico, de enfoque mixto, tipo proyectiva y diseño de campo no experimental.Publicación Acceso abierto Factores Asociados a la Automedicación y su relación con la práctica en el personal de Enfermería en tiempos de pandemia, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-06) Bendezu Vera, Miguel Angel; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo es: Establecer la relación que existe entre los componentes asociados a la automedicación y su relación con la práctica en el personal de enfermería en tiempos de pandemia 2021. Esta tesis uso una metodología deductiva; Consiste en un método de para razonar y llegar a la conclusión partiendo de una serie de premisas. En la que consta de sacar una conclusión en base a una premisa que se asumen como verdaderas. En los resultados tenemos que, en los factores asociados a la automedicación, él valor de significancia de p es mayor del valor del nivel de riesgo al 5%, se acepta la hipótesis nula, p=0.726 >x=0.05%, aceptamos la hipótesis nula y decimos que la hipótesis nula es verdadera como resultado de aplicar chi cuadrada, tenemos que en la dimensión factor social el valor p es mayor del valor del nivel de riesgo al 5% se acepta la hipótesis nula p=0.001 1800 soles. Concluyo: Que los factores asociados a la automedicación son independientes de la práctica en el personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Factores laborales asociados al estrés del profesional de enfermería en los Servicios de Cirugía del Hospital Militar Central, Periodo 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-29) Simeón Aldana, Sonia; Sánchez Coronel, DaniloEn la actualidad las condiciones labores en centros hospitalarios provocan la sobreexigencia del profesional de salud en enfermería, originando muchas veces estado de tensión que activarían sintomatologías de estrés que perjudican progresivamente el desenvolvimiento y servicio del profesional en sus diversas funciones clínicas. En este contexto, el estudio propuso como objetivo determinar la relación entre los factores laborales con el estrés en los profesionales enfermeros de los servicios de cirugía del Hospital Militar Central. En tanto que la metodología que se utilizó fue, de tipo aplicativo y nivel descriptivo, con diseño correlacional y en el tiempo transaccional, contando con 85 participantes enfermeros profesionales, administrándose dos cuestionarios Factores Laborales y Estrés, los datos fueron contrastados con el coeficiente Chi cuadrado de Pearson al 5% de significación estadística. El resultado del estudio demostró que 65% de los profesionales enfermeros estarían afectados mediadamente por factores laborales, predominando 50.6% en la dimensión presión y exigencia, en tanto, que 78.8% niveles altos de estrés, habiendo una proporción alta 81.2% en la dimensión estrés psicologico. En cuanto a las conclusiones se encontró una asociación significativa entre los factores laborales con el estrés en los profesionales de enfermería. Además, se ha evidenciado que los factores laborales estarían asociados con las dimensiones del estrés físico y social.Publicación Acceso abierto Factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-01) Cruz Fernández, Yesenia Mayli; Zavaleta Gutierrez, VioletaEl objetivo es Determinar los factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Infantas. El estudio es descriptivo, conformada por 72 madres Resultados: Dentro del factor psicológico donde la violencia familiar tiene un alto valor con un 79,17 %; en el factor social las madres procedentes de la sierra con un 62.50%, convivientes con un 48.61%, secundaria incompleta con un 62..50%, trabajo independiente con un 44.44%, los abuelos a cargo de los nietos la mayor parte del tiempo con un 81.11% y pertenecer a una familia reconstituida con un 68.08%, son las dimensiones con los porcentajes más altos. Finalmente, el factor cultural está el desconocimiento sobre estimulación con un 79.17%, no busca información sobre estimulación temprana con un 55.23%, no asiste a sus controles de Crecimiento y desarrollo con un 68.61%, y el padre no participa en la estimulación con un 63.85%. Conclusiones: Los factores psicosocioculturales que presentan mayor frecuencia son: factor psicológico donde priman los insultos, el factor social se evidencia el tipo de familia reconstituida y en el factor cultural, las madres no conocen sobre la estimulación.Publicación Acceso abierto Factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Ojanasta Tuanama, Segundo Miguel; Zavaleta Gutiérrez, VioletaEl objetivo es Determinar los factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Infantas. El estudio es descriptivo, conformada por 72 madres Resultados: Dentro del factor psicológico donde la violencia familiar tiene un alto valor con un 79,17 %; en el factor social las madres procedentes de la sierra con un 62.50%, convivientes con un 48.61%, secundaria incompleta con un 62..50%, trabajo independiente con un 44.44%, los abuelos a cargo de los nietos la mayor parte del tiempo con un 81.11% y pertenecer a una familia reconstituida con un 68.08%, son las dimensiones con los porcentajes más altos. Finalmente, el factor cultural está el desconocimiento sobre estimulación con un 79.17%, no busca información sobre estimulación temprana con un 55.23%, no asiste a sus controles de Crecimiento y desarrollo con un 68.61%, y el padre no participa en la estimulación con un 63.85%. Conclusiones: Los factores psicosocioculturales que presentan mayor frecuencia son: factor psicológico donde priman los insultos, el factor social se evidencia el tipo de familia reconstituida y en el factor cultural, las madres no conocen sobre la estimulación.Publicación Acceso abierto Factores socioculturales asociados a la practica de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses de madres que acuden al hospital Roman Egoavil Pando 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-03) España Gutiérrez, Melissa Reyna; Caycho Valencia, Felix AlbertoLa presente investigación titulada factores socioculturales asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses de madres que acuden al Hospital Román Egoavil Pando 2021. El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores socioculturales asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses de madres que acuden al Hospital Román Egoavil Pando en el año 2021. Se planteó un estudio no experimental, correlacional y de corte transversal con una muestra de 100 madres de lactantes de 0 a 6 meses de edad, usuarias del servicio de neonatología y CRED del Hospital Román Egovil Pando. Se aplicó un instrumento por cada variable, para abordar la variable factores socioculturales, se uso un cuestionario de 24 items, que fue adaptado por la que subcribe, asimismo paso por un procedimiento de validación por cinco expertos, con fiabilidad de alfa de crombach aplicado a las madres de lactantes de 0a 6 meses de edad del Hospital Román Egoavil Pando. Mientras que para evaluar la variable practica de lactancia materna exclusiva se empleo una guía de observación con cinco indicadores. Los datos que se obtuvieron fueron analizados con el programa de spss v25. Dentro de los resultados se pudo obtener y evidenciar que un 85 % de la muestra tienen un nivel medio de factores socioculturales pudiendo interpretarse como actividades o acciones parte de la cultura, la creencia, conocimiento en el día a día medianamente van favoreciendo la lactancia materna exclusiva. Se concluye que si existe significancia estadística entre factores socioculturales y practica de lactancia materna exclusiva.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre estimulación temprana en madres primerizas de niños menores de un año del CAP II Lurin Essalud – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-04) Valdivia Cabezas, Mary Cruz; Basurto Santillan, Ivan JavierEl presente estudio de investigación, tiene como objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre estimulación temprana en madres primerizas de niños menores de un año que acuden al área de crecimiento y desarrollo del CAP II Lurín ESSALUD – 2020. Investigación de método descriptivo y de corte transversal .La población estuvo conformada por 30 madres primerizas que acuden junto con su (s) niños (as) al Consultorio de CRED. El instrumento es cuesta, a través de un cuestionario elaborado especialmente para este trabajo y está dividido en cuatro partes, en función a los periodos etarios de vida niños de 0 a 3 meses (11 ítem), niños de 4 a 6 meses (11 ítem), niños de 7 a 9 meses (9 ítem)y niños de 10 a 11 meses (10 ítem) y cada una de estas partes se han organizado de acuerdo a las 4 dimensiones propuestas para esta investigación: área motora, área del lenguaje, área de coordinación y área social. La calificación considera de 1 a 5 puntos de acuerdo a la respuesta seleccionada.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés laboral del profesional de enfermería en centro quirúrgico en el instituto nacional cardiovascular, Lima, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-13) Coral Ramírez, Marina; Mori Castro, JaimeObjetivos: Analizar el nivel de estrés laboral en el profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Instituto Nacional Cardiovascular Materiales y Métodos: El estudio es de tipo cuantitativo y el diseño de la investigación es de corte transversal. El resultado de la investigación incidirá en la toma adecuada y oportuna de decisiones que permitirán diseñar planes de afrontamiento y solución a esta problemática que es considerado de importancia, asimismo permitirán a las enfermeras, afrontar con cierta destreza las situaciones de conflicto que desafía y que no implique en menor medida en la calidad de servicio que brinda al paciente. La población estará compuesta por 60 enfermeras que trabajan en 4 áreas de Centros Quirúrgicos del Instituto Nacional Cardiovascular, que cumplan con criterios de inclusión y exclusión. El instrumento a aplicarse para la recolección de datos será la Escala de estrés validada “Nursing Stress Scale”, tiene como función principal evaluar el estrés laboral. Dicha escala consta de 34 ítems que han sido agrupados en 3 categorías: ambiente físico, psicológico y social, clasificando en tres niveles: bajo <40, Medio entre 40 y 60, Alto >70.Publicación Acceso abierto USO DE LAS TIC PARA INCREMENTAR LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA GORETTI DE BUCARAMANGA-COLOMBIA EN EL AÑO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-10-12) Arenas Gutiérrez, Sandra Milena; Tafur Portilla, Raúl ArturoEsta tesis indaga sobre el uso de las TIC en la institución educativa Santa María Goretti de la ciudad de Bucaramanga (Colombia) en el año 2017, analizando la incidencia que el mismo tiene en la calidad educativa en coherencia con las demandas, transformaciones y proyecciones de la sociedad del siglo XXI. En este sentido, se considera como elemento primordial en la calidad educativa el uso y apropiación de las TIC por parte de los actores educativos de la institución. Este colegio cuenta con excelentes elementos tecnológicos en cada aula, los cuales se han ido incorporando a la dinámica educativa desde el año 2014. Los docentes y directivos se han capacitado en diversos temas de TIC. Teniendo en cuenta estas particularidades, el objetivo de esta tesis es determinar cómo el uso de las TIC contribuye a elevar la calidad educativa en la institución educativa en sus diversas dimensiones, esperando que estas tecnologías se hayan incorporado a la práctica educativa y hayan contribuido a mejorar la calidad, aunque se considera también que la existencia de recursos tecnológicos en la institución educativa no garantiza un uso adecuado y pertinente en favor de la calidad de sus procesos educativos.
