Examinando por Materia "Surgery, Oral"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación de las competencias cognitivas y las actitudes ante los posibles accidentes en una cirugía dental en estudiantes de los últimos ciclos académicos de una universidad privada, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Ramirez Gaspar, Ana Maria; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación de las competencias cognitivas y las actitudes frente los posibles accidentes en una cirugía dental en estudiantes de los últimos ciclos académicos de una Universidad Privada, 2023. Se delineó una tesis cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, transversal con alcance relacional; se evaluó a 152 estudiantes de los últimos ciclos académicos, utilizando dos cuestionarios una para las competencias cognitivas y otra para las actitudes, donde se registró los datos como edad y sexo así como 12 preguntas en el cuestionario de competencias cognitivas y 10 preguntas en el cuestionario de actitudes; la significancia estadística de la correlación se realizó mediante la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Se evidenció que respecto a las competencias cognitivas y las actitudes frente los posibles accidentes en una cirugía dental; la mayoría presentaron un grado de conocimiento regular y una actitud de acuerdo en un 49.3% (75 estudiantes), al correlacionar las competencias cognitivas con las actitudes se evidenció que existe asociación (p<0,05) y el coeficiente de correlación fue de (0,905) evidenciando una correlación positiva fuerte, concluyendo que existe asociación entre las competencias cognitivas y las actitudes frente los posibles accidentes en una cirugía dental en estudiantes de los últimos ciclos académicos, 2023.Publicación Acceso abierto Automedicación analgésica post exodoncia y el nivel socioeconómico de los pacientes atendidos en la clínica de la Universidad Norbert Wiener, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Diaz Romaní, Abraham Antonio; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl estudio tiene como objetivo determinar si existe relación entre automedicación analgésica post – exodoncia y nivel socioeconómico atendidos en la Clínica de la Universidad Norbert Wiener. Metodología: no experimental, cuantitativo, transversal y correlacional, cuya muestra fue de 150 pacientes. En los resultados obtenidos, se pudo observar que la práctica de automedicación analgésica después de una exodoncia mostró un porcentaje significativamente mayor del 84%, en comparación con los casos en los que no se llevó a cabo la automedicación analgésica postoperatoria después de la exodoncia. Mientras que el nivel socioeconómico presentó un mayor porcentaje de 82% de individuos que se encuentran en una situación socioeconómica baja o de nivel inferior. En relación con el género, se observará que no hubo una evaluación estadísticamente relevante con la práctica de automedicarse con analgésicos después de una extracción dental y el nivel socioeconómico. Para el género masculino, el valor de p fue de 0,684, mientras que para el género femenino fue de 0,357. Al llevar a cabo el análisis de la prueba estadística de chi cuadrado para investigar la relación entre la automedicación analgésica después de la extracción dental y el nivel socioeconómico, obtuvimos un valor de p igual a 0,532, lo que indica que no hay una asociación significativa entre ambas variables. En conclusión, los hallazgos señalan que no se identificó una evaluación estadísticamente significativa entre la práctica de automedicación con analgésicos tras una extracción dental y el estrato socioeconómico de los individuos involucrados en la investigación.Publicación Acceso abierto Causas y frecuencia de exodoncia en los pacientes de un centro odontológico privado Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Rios Quispe, Nicole; Rojas Ortega, Raúl AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar las causas y frecuencia de exodoncia en los pacientes de un centro odontológico privado Lima 2024. Metodología: Fue una investigación básica, de diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo, se trabajó con una muestra de 220 historias clínicas pertenecientes al centro odontológico privado “Mundo Sonrisas”. Como instrumento se aplicó una ficha de recolección de datos donde se consignó las causas posibles de las extracciones dentarias a realizarse, así como la frecuencia de las piezas dentarias extraídas por paciente registradas en cada historia clínica con la técnica documental. Se hizo uso del programa SPSS versión 25, con el cual se analizó toda información con estadística descriptiva considerando frecuencias. Resultados: La frecuencia de exodoncia en los pacientes, en mayoría se observa al primer molar inferior derecho y tercer molar inferior derecho con un 5% (n°=11), y las causas de exodoncia en los pacientes, en mayoría fue por motivos protésicos en un 48.6% (n°=107). Conclusión: La mayor frecuencia de exodoncia por caries dental, periodontitis y motivos ortodónticos fue por periodontitis 43.8% (n°=42) en los pacientes de un centro odontológico privado.Publicación Acceso abierto Dificultad quirúrgica de terceros molares inferiores usando la escala de Koerner evaluados en radiografías panorámicas en un centro odontológico en Huacho – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Castillo Leon, Rosario Shirley; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl propósito principal de este estudio fue evaluar el nivel de dificultad quirúrgica en la extracción de terceros molares inferiores. Para ello, se examinaron radiografías panorámicas obtenidas en un centro odontológico de Huacho durante el año 2025. La investigación se llevó a cabo con un diseño observacional, transversal, retrospectivo y de tipo descriptivo. La información se recopiló mediante una ficha que registraba la edad y el sexo de los pacientes, la duración de la intervención y las clasificaciones de Winter, Pell y Gregory. Además, se utilizó el índice de Koerner como herramienta para determinar la complejidad de los procedimientos. El análisis de 152 radiografías panorámicas digitales permitió concluir que existe una relación directa entre la dificultad quirúrgica y el tiempo operatorio: cuanto más complejo resulta el caso, mayor es la duración de la cirugía. Se identificó que el 45,5% de los casos correspondieron al nivel de dificultad mínima, siendo la categoría más frecuente en relación al tiempo operatorio. En cuanto a la distribución por sexos, la mayoría de los procedimientos se clasificaron como de dificultad mínima, seguidos por los de dificultad moderada y, en menor medida, los muy difíciles. En cifras, el 45% de los casos fueron mínimos (27% en varones y 18% en mujeres), un 34% moderados (17% en ambos sexos) y un 21% muy difíciles (13% en varones y 8% en mujeres). En cuanto a la edad, los pacientes de 16 a 22 años presentaron una menor proporción de casos catalogados como de dificultad muy difícil (5% en ambos lados), mientras que en el grupo de 23 a 30 años este porcentaje se incrementó a 11%. Esto indica que la edad es un factor relevante en la planificación quirúrgica, ya que los pacientes de mayor edad suelen requerir procedimientos más complejos.Publicación Acceso abierto Efecto cicatrizante de la sangre de grado (croton lechleri) post exodoncia en pacientes atendidos en el centro odontológico de la universidad Norbert Wiener, periodo 2024-II(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-16) Gómez Santos, Sandra Pamela; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto cicatrizante de la sangre de grado (Croton lechleri) post exodoncia en pacientes del Centro odontológico de la Universidad Norbert Wiener, periodo 2024-II. El estudio es inductivo con un enfoque cuantitativo, aplicada, diseño experimental con alcance cuasiexperimental. Se usó un instrumento fiable como una ficha de control en base a la escala de Vancouver, para registrar los datos generales de cada paciente que fueron evaluados clínicamente así observar el efecto cicatrizante de la sangre de grado en periodos de 3,7 y 21 día evaluando a 50 pacientes a quienes se les separó en dos grupos. Se evidenció que respecto al efecto cicatrizante se observa que el tiempo de cicatrización muestra que el 84.0% de los pacientes atendidos con sangre de grado (Croton Lachleri) presentaron tiempo disminuido de 7 a 9 s ; el nivel de pigmentación en el día 3, 7 y 21 muestra pigmentación rosa (76.0%; 80,0% y 92.0%) respectivamente; el nivel de dolor en el día 3, 7 y 21 no muestra dolor (56.0%; 72,0% y 88.0%) respectivamente y el nivel de inflamación en el día 3 y 7 muestra inflamación leve (64.0% y 72.0%) y en el día 21 sin inflación en el 92.0% en los pacientes atendidos con sangre de grado (Croton Lachleri).Se concluye que existe efecto cicatrizante de la sangre de grado (Croton lechleri) post exodoncia en pacientes atendidos en el Centro odontológico de la UPNW, 2024-II (sig. asintótica = 0. 000 < 0.05).Publicación Acceso abierto Estado de maduración de la sutura palatina media presente en pacientes de 8 a 27 años atendidos en un Instituto de Diagnostico Maxilofacial (IDM), Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-31) Romero Fernandez, Luis Eduardo; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl método investigativo adoptado fue el hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra consistió en 132 tomografías obtenidas mediante Tomografías Computarizadas de Haz Cónico (TCHC). La técnica utilizada fue la observación, y el instrumento empleado fue una ficha de recopilación de datos. Los resultados del estudio revelaron el rechazo de la hipótesis nula (Ho) con un nivel de significancia del 0.05, indicando diferencias significativas en el estado de maduración de la sutura palatina media entre los pacientes analizados. Estas diferencias fueron notablemente influenciadas por la edad de los pacientes, aunque no se observaron variaciones significativas en función del sexo. Este hallazgo subraya la importancia de considerar la maduración de la sutura palatina media en el diagnóstico y tratamiento estomatológico, dado que varía significativamente a lo largo de diferentes grupos etarios.Publicación Acceso abierto Estudio comparativo de dos sistemas adhesivos en la sensibilidad post operatoria de restauraciones con resina compuesta en el sector posterior(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-21) Casiano Espinoza, Paul Nazir; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio tuvo como objetivo determinar determinar las diferencias de la efectividad de dos sistemas adhesivos en la sensibilidad post operatoria de restauraciones con resina compuesta en el sector posterior. Se utilizó una metodología cuasiexperimental, cuantitativa y longitudinal, con una muestra de 60 pacientes con necesidad de restauraciones simples de Clase I según la clasificación de Black. Los resultados revelaron que la efectividad en la sensibilidad post operatoria de restauraciones según la escala de EVA en el sistema de 4ta generación a las 24 horas existe una media de sensibilidad de 0,03, a la semana aumento a 0,08 y al mes bajo esta sensibilidad teniendo una media de 0.0; frente a lo observado en el sistema universal donde a las 24 horas la media de sensibilidad fue de 0.17, a la semana aumento a 0.53 y al mes bajo un poco llegando a presentarse en una media de 0.47. Sin embargo, el análisis estadístico demostró que el valor p encontrado fue de 0,02, siendo menor al valor alfa, por ello se rechaza la hipótesis nula (Ho) y a un nivel de confianza de 95% se puede concluir que Existe diferencia significativa de la efectividad de dos sistemas adhesivos en la sensibilidad post operatoria de restauraciones post operatoria con resina compuesta en el sector posterior.
