Examinando por Materia "Taichi Chuan"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto del Tai Chí sobre el equilibrio en adultos mayores del Car Sagrados Corazones de Inabif de San Isidro(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-26) Condori Molleapaza, Jhonatan Cristian; Cautín Martínez, Noemi EstherLa presente investigación titulada “Efecto del Tai Chí sobre el equilibrio en adultos mayores del CAR Sagrados Corazones de Inabif de San Isidro, 2024” tuvo como objetivo determinar el efecto del programa de Tai Chi sobre el equilibrio en adultos mayores. Se empleó un diseño preexperimental con una muestra de 30 adultos mayores. El instrumento utilizado fue el Mini BESTest en su versión validada al español. El programa de Tai Chi se aplicó con el fin de evaluar sus efectos en cuatro dimensiones del equilibrio: anticipatoria, control postural reactivo, orientación sensorial y marcha dinámica. Los resultados muestran una mejora significativa en el equilibrio general (X² = 19.200; p < 0.001), con un aumento del equilibrio normal del 6.7% al 60%. En las dimensiones específicas, marcha dinámica mostró un efecto altamente significativo (X² = 18.261; p < 0.001), control postural reactivo presentó un efecto significativo (X² = 6.708; p = 0.035) y orientación sensorial tuvo un efecto marginalmente significativo (X² = 6.071; p = 0.048). En cambio, la dimensión anticipatoria no evidenció cambios significativos (X² = 0.439; p = 0.803). Se concluye que el Tai Chi tiene un efecto positivo y significativo sobre el equilibrio general, siendo útil como intervención en adultos mayores.Publicación Acceso abierto Medicina tradicional y complementaria en el proceso de recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-15) Alvarado Chávez, Britt; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo. Determinar la relación existente entre el uso de la Medicina Tradicional y Complementaria en el proceso de recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana, 2024. Metodología. Se utilizó el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo histórico-aplicativo, diseño no experimental y alcance correlacional. Resultados. Se evidenció la correlación entre fitoterapia de las plantas medicinales y la recuperación de los pacientes; la prueba de X2 tuvo significación p= 0,000; el uso de plantas medicinales presentó valor p= 0,003 ambos fueron estadísticamente significativas menor a 0,05. En cuanto al uso de la acupuntura usaron el 96,7 % siendo valor destacable y la significación valor fue p= 0,853. Respecto al Thai chi el 97,8% correspondió a la mayoría la significancia valor fue p= 0,453. Acerca de la significancia (p=valores) sobre características demográficas, los participantes no muestran asociación a la recuperación. Conclusiones. Se evidenció correlación entre el uso de la Medicina Tradicional y Complementaria frente a la recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana.
