• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Terapéutica"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-08) Caira Yucra, Beatriz; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación que entre comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, 2023. Metodología: Se empléo el método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 120 pacientes del servicio de medicina. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y se empleó un Cuestionario compuesto por 15 ítems para la variable comunicación terapéutica y con 15 ítems para la variable satisfacción del paciente. Resultados: El 54,2% de los pacientes fueron del sexo masculino. El 30,8% tuvieron 60 a más años, seguido de 41,7% con 40 a 59 años. Asimismo, el estado civil en su mayor parte era solteros con 36,7%. Respecto al grado de instrucción en su mayoría tuvieron estudios de nivel primario con 41,7%. El nivel de comunicación terapéutica fue en su mayoría bueno con un 79,2% tuvo un buen nivel de satisfacción con un 52,5%. En cuanto a las variables principales del estudio se halló un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,431 con una significancia estadística de p=0.000. Conclusión: Existe relación significativa directa y moderada entre comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación terapéutica de la enfermera y adherencia al tratamiento en pacientes con VIH, en un Centro De Salud, Lima 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Oscco Capcha, Lucina Emiliana; Fuentes Siles, María Angélica
    Objetivo: determinar la relación que existe entre comunicación terapéutica de la enfermera y adherencia al tratamiento en pacientes con VIH, en un centro de salud, Lima 2024. Metodología: el estudio será cuantitativo de enfoque hipotético deductivo aplicado. Diseño: descriptivo, no experimental y de alcance correlacional de corte transversal. Muestra: estará conformada por una población total de 320 pacientes continuadores en tratamiento antirretroviral y una muestra de 175 pacientes, con muestreo por conglomerado. Se utilizará la técnica de la encuesta y el instrumento será el cuestionario escala de tipo Likert para la variable comunicación terapéutica y el cuestionario “SMAQ” modificado por las autoras Lorena Castillo y Ana Saldaña en el año 2020 para la variable adherencia al tratamiento; los cuales fueron validados y confiables para medir la población objetivo y las variables en cuestión. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 25 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza cuantitativa de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación terapéutica y satisfacción del cuidado de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Naveros Loayza, Guillermina; Barreda Paredes, Ruby Ines
    Esta investigación se basa en reconocer la índole en las que ofrecen sus atenciones los enfermeros profesionales, brindadas al usuario que deberían ser de calidad y como lo percibe el usuario. Objetivo: Comprobar la correlación entre comunicación terapéutica (verbal y no verbal) y la satisfacción del usuario sobre el cuidado enfermero en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima – 2024. Metodología: se aplicará la indagación hipotética deductiva, usando la metodología cuantitativa, este estudio contará con un diseño transversal descriptivo, sin experimentación y se considerará como estudio muestral a 196 usuarios recibidos para su atención en emergencias del hospital. Los instrumentos por utilizar, tienen un Alpha de Cronbach con el valor de 0.899, lo cual lo define como confiabilidad muy alta - valores que se consideran como aceptables para ser aplicados en la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la hipotermia terapéutica para reducir las complicaciones en pacientes pediátricos post paro cardiorrespiratorio.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-07) Cornejo Ricaldi, Ayleen Griselle; Collantes Zegarra, Johana; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de la hipotermia terapéutica para reducir las complicaciones en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio. Material y métodos: El tipo de estudio es descriptivo, el diseño de una revisión sistemática, fueron obtenidos de las siguientes bases de datos Pubmed, Scielo, Wolters Kluwer, Google académico, Wiley One library, Dialnet, Epistemonikos. De los 10 artículos revisados el 40% (n=4/10) son estudios de cohorte, otro 40% (n=4/10) son ensayos controlados aleatorizados y el 20%(n=2/10) son revisiones sistemáticas, de acuerdo con la calidad de la evidencia se encontró alta en un 60%. De acuerdo con la fuerza de recomendación es fuerte al 60% y de moderada recomendación 40%, según el país donde se realizaron las investigaciones corresponden a EE. UU 80%, Corea 10% y Taywan 10%. Resultados: Según las evidencias revisadas el 20% (n= 2/10) afirma la efectividad de la hipotermia terapéutica para reducir complicaciones en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio mientras que el 80% (n= 8/10) afirma que la hipotermia terapéutica no proporciona ningún beneficio en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio. Conclusiones: Se concluye que de 2 de 10 evidencias revisadas demuestran la efectividad de la hipotermia terapéutica para reducir complicaciones en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio y de 8 de 10 evidencias señalan que la hipotermia terapéutica no proporciona ningún beneficio en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos del Centro de Salud Túpac Amaru de Villa, Chorrillos, Lima Perú, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-02-16) Huallpa Atoccsa, Jannet; Huerta Ortiz, Karen Diana; Oyarce Alvarado, Elmer
    El objetivo general fue: Determinar la relación que existe entre los factores asociados y la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos del Centro de Salud Túpac Amaru de Villa, Chorrillos, Lima Perú, 2022. Metodología: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal, nivel descriptivo correlacional, población: 296, con muestra no probabilística de 97 pacientes hipertensos con criterios de exclusión y inclusión; y se consignaron los aspectos éticos. Resultados: El 46,4% no presentaron nunca los factores asociados y el 63,9% no presentaron la adherencia terapéutica, la correlación de Chi Cuadrado = 63,711 y p = 0,000 que indica también, según la prueba V de Cramer = 0,810 (p=0,000) estadísticamente significativo, indica correlación fuerte entre las variables. Conclusión: Se ha determinado que los factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos del Centro de Salud Túpac Amaru de Villa, Chorrillos, Lima Perú, 2022, considerando que la prueba de correlación de ***p=0,000<0,050, con gl = 2 y Chi cuadrado = 63,711; existe correlación positiva, muy fuerte y significativa entre las Variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores vinculados al abandono del tratamiento dental en una Clínica odontológica docente, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Meza Rincón, Angélica Jeanina; Morante Maturana, Sara Angelica
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores vinculados al abandono del tratamiento dental en una Clínica odontológica docente, Lima 2024. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, descriptivo, con una población de 350 pacientes y una muestra determinada por fórmula de 160 pacientes con un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó la técnica de la encuesta considerando un cuestionario de doce preguntas, medidos con escala Likert, integrada por cinco alternativas de respuesta que serán: totalmente de acuerdo (asignación 1), en desacuerdo (asignación 2). Indiferente (asignación 3), de acuerdo (asignación 4), totalmente de acuerdo (asignación 5), el instrumento contó con validez y una confiabilidad de 0,816 obtenida por Alpha de Crombach. En los resultados se obtuvo un predominio del elemento económico en un 30%, seguido de la calidad del servicio en un 29.4%, tiempo de espera en un 28.1%, elemento emocional en un 12.5%, siendo la frecuencia mayoritaria la del elemento económico totalmente de acuerdo un 90,6%,
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de actividad física e incapacidad por dolor lumbar en los pacientes de la Clínica Limatambo, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Anderson Echabautis, Sharon Jessica; Vera Arriola, Juan Américo
    En América Latina, Brasil ha constatado que el 47% de los pobladores no ejercen suficiente actividad física, Costa Rica presenta el 46%, Argentina el 41% y Colombia un 36% de inactividad física, por otro lado, Ecuador, Uruguay y Chile muestra menos sedentarismo. En ecuador, a lo largo del 2017 al 2020, se ha presentado 2055 consultas por lumbalgia, en Chile presenta un 32% de dolor lumbar, en Colombia el 60% de los pobladores han padecido de dolor lumbar. Objetivos: Identificar la relación entre actividad física (AF) y el grado de incapacidad por dolor lumbar (DL) en los pacientes de la Clínica Limatambo, Lima 2025. Materiales y métodos: Estuvo integrado por 80 pacientes atendidos en la Clínica Limatambo, San Isidro y cuyos niveles de AF fueron evaluados con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), además el grado de incapacidad por DL fue medido por el Cuestionario de Oswestry. Se utilizó el método hipotético-deductivo ya que se busca una solución ante una problemática, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, con diseño no experimental, de corte transversal y un alcance correlacional. Resultados: El 65% de encuestados presentó nivel de AF bajo, el 16.3% moderado y el 18.8% alto. También se halló que el 36.3% presentó grado de incapacidad por dolor lumbar leve, el 56.3% moderada y el 7.5% grave. Conclusiones: Se dedujo que no existe relación entre dichas variables ya que presentó un valor de 0.167 > 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis y su relación con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis en pacientes del Programa de Control de Tuberculosis en el Centro de Salud Primavera Lima Norte 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Huarcaya Fernandez, Victor Jesús; Ramos Pérez, Gianella Beatriz; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo: Determinar la relación del conocimiento sobre la tuberculosis con la actitud hacia el tratamiento en pacientes del Centro de Salud Primavera Lima Norte 2025. Material y Métodos: Es un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, diseño no experimental, con corte transversal. Muestreo no probabilístico, donde se trabajó con 157 pacientes del Programa de Control de Tuberculosis en el Centro de Salud Primavera Lima Norte 2024, seleccionados al azar. Se utilizaron el Cuestionario sobre conocimiento sobre tuberculosis con validez aplicando la prueba binomial de p=0,0093 con confiabilidad de Kuder-Richardson de 0,77, y el Cuestionario sobre actitud hacia el tratamiento de tuberculosis pulmonar con p=0,0039 con confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,80. Resultados, el conocimiento en su dimensión generalidades con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis en pacientes, hay medio nivel de conocimiento y media actitud en 40.8%. El conocimiento en dimensión tratamiento farmacológico con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis hay medio nivel de conocimiento y media actitud en 38.9%. El conocimiento en su dimensión alimentación con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis hay medio nivel de conocimiento y media actitud en 37.6%. El conocimiento en su dimensión control médico con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis hay medio nivel de conocimiento y media actitud en 36.9%. Conclusión, hay relación significativa del conocimiento de la tuberculosis con la actitud hacia el tratamiento en pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y actitud sobre el tratamiento para la halitosis en pacientes adultos del centro odontológico de la Universidad Norbert Wiener, Lima- 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Figueredo Lopez, Gabriela Coromoto; Morante Maturana, Sara Angelica
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia el tratamiento de la halitosis en pacientes adultos del centro odontológico de la Universidad Norbert Wiener, Lima, 2024. Se empleó una metodología básica, con un enfoque cuantitativo. El método utilizado fue el hipotético-deductivo, con un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. La población del estudio consistió en 170 pacientes que asistieron al centro odontológico de la escuela de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener. Se trabajó con una muestra de 119 personas, seleccionadas mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento, un cuestionario. Para el análisis de los datos, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, seguida de la prueba de Spearman para la prueba de hipótesis. Los resultados demostraron una relación positiva moderada entre las variables actitud y nivel de conocimiento, con un coeficiente de Spearman de 0.620 y un valor p > 0.05. Se concluyó que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia el tratamiento de la halitosis en pacientes adultos del centro odontológico de la Universidad Norbert Wiener.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Precisión de la adaptación marginal en la restauración dental mediante uso de tecnología CAD/CAM vs tratamiento convencional - estudio in vitro en Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Lazo Rojas, Jhony Smith; Morante Maturana, Sara Angelica
    Este estudio determinó la diferencia de la precisión en la adaptación marginal en la restauración dental mediante el uso de tecnología CAD/CAM y el tratamiento convencional en un estudio in vitro, en Lima durante el 2024. Por medio de un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y con un diseño experimental in vitro se estudiaron 40 cofias (20 empleando la tecnología CAD/CAM y 20 empleando el método convencional). Los hallazgos evidenciaron que la tecnología CAD/CAM mostró una discrepancia marginal promedio de 96,1 ± 2,0 µm y las restauraciones convencionales mostraron una diferencia de 121,7 ± 3,5 µm con una diferencia estadísticamente significativa entre ellas (p < 0,001). En CAD/CAM, la menor discrepancia marginal también se observó en la dimensión distal (94,3 ± 2,0 µm) y la mayor en la dimensión palatina (98,1 ± 2,0 µm), mientras que en las convencionales la menor discrepancia fue en la dimensión distal (119,5 ± 2,8 µm) y la máxima en la dimensión bucal (124,1 ± 3,9 µm). También se encontró que el 100% de las restauraciones fabricadas por CAD/CAM tenían una adaptación marginal óptima, mientras que solo el 40% de las restauraciones convencionales tenían un ajuste marginal adecuado. Se concluye que la tecnología CAD/CAM proporciona una mejor precisión en la adaptación marginal que el tratamiento convencional, manteniendo un ajuste adecuado dentro de límites clínicamente aceptables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tratamientos odontológicos realizados a pacientes especiales en sala de operaciones del Hospital Nacional PNP Luis. N. Sáenz, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-10) Condori Mamani, Jennyfer Alessandra; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    La presente investigación “Tratamientos odontológicos realizados a pacientes especiales en sala de operaciones del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, Lima - 2024” tuvo como objetivo general determinar los tratamientos odontológicos realizados a pacientes especiales en dicho hospital. Se empleó el método hipotético-deductivo y un enfoque cuantitativo para analizar datos numéricos de manera objetiva. La investigación fue de tipo básico, con un diseño observacional no experimental, transversal y retrospectivo. La población del estudio estuvo conformada por 200 pacientes con necesidades especiales. De este grupo, se seleccionó una muestra de 132 pacientes utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados revelaron que los tratamientos pulpares, como las endodoncias y las pulpectomías, representaron el 14.4% cada uno, siendo los más frecuentes, seguidos de las obturaciones con amalgama (12.9%) y las exodoncias simples (9.1%). Se observaron diferencias por sexo: las pulpectomías predominaron en hombres (10.6%), mientras que las pulpotomías fueron más comunes en mujeres (9.1%). Según la edad, los adultos mayores presentaron mayor complejidad en los procedimientos, con un tiempo operatorio promedio de 74.8 minutos, frente a 66.86 minutos en adultos y 58.65 minutos en jóvenes. En conclusión, los tratamientos realizados a pacientes especiales varían según sus características, siendo los procedimientos pulpares los más comunes. El principal aporte de este estudio radica en evidenciar la necesidad de personalizar los protocolos de atención odontológica, considerando las diferencias por sexo, edad y tipo de tratamiento, lo que puede mejorar la planificación de recursos y la eficiencia de los procedimientos.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo