• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Tomografía Computarizada de Haz Cónico"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 14 de 14
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación de la condición de la corona dental y la prevalencia de periodontitis apical en pacientes del Centro radiológico y Maxilofacial CEDIX 2024, Lima – Perú
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Meza Granados, Edelmira Teofila; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    Objetivo “Determinar la asociación entre la condición de la corona dental y la prevalencia de periodontitis apical en pacientes del centro radiológico y maxilofacial Cedix Lima-Perú 2024”. Metodología investigación de diseño descriptiva, retrospectivo y correlacional, considerando una muestra de 1500 piezas dentales de individuos de ambos sexos y diferentes edades, de una base de datos de imágenes tomográficas de centro radiológico y maxilofacial “Cedix” en el año 2024. El análisis estadístico fue realizado con software SPSS v.23, realizando análisis descriptivo en tablas de frecuencia absolutas y relativas y aplicando la prueba de Shi cuadrado de Pearson para evaluar asociación entre las variables de estudio. Resultados: El 7,7% de las piezas evaluadas presentó periodontitis apical. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de periodontitis apical y la condición de la corona dental (p < 0,001), siendo más prevalente en piezas con coronas (26,4%) y pilares de puente (37,5%). También se encontró asociación significativa con la presencia de endodoncia (p < 0,001) y la edad (p < 0,001), destacando una mayor prevalencia en el grupo de 54 años a más (14,4%). En contraste, no se evidenció asociación significativa con el sexo (p = 0,502). Conclusión: La presencia de periodontitis apical se asoció significativamente con el tipo de restauración coronal, la presencia de tratamiento endodóntico y la edad del paciente. Estos hallazgos sugieren que la condición de la corona dental influye en el desarrollo de periodontitis apical, siendo las restauraciones más invasivas (coronas y pilares de puente) las que presentan mayor riesgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bucle del nervio mentoniano en relación con la zona de piezas dentarias mandibulares utilizando tomografía Cone Beam, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-10) Rafael Matos, Yeltsin Alejandro; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre el bucle del nervio mentoniano y las características de la zona de piezas dentarias mandibulares utilizando tomografía Cone Beam en Lima, durante el 2024. La población fue de 200 tomografías Cone Beam realizadas en el centro radiológico SIDEMAX EIRL entre los años 2023 y 2024. De esta población, se seleccionó una muestra representativa mediante un muestreo aleatorio simple, con un enfoque cuantitativo, empleando un diseño observacional transversal y retrospectivo. Se recopilaron datos de imágenes previamente obtenidas, sin manipular las variables, con el propósito de analizar correlaciones mediante el coeficiente de Spearman. En los resultados se identificó que el bucle del nervio mentoniano tuvo una distribución predominante en el lado izquierdo (91%) y una longitud promedio mayor en el lado derecho (4.56 ± 0.745 mm). Además, la distancia promedio del bucle al borde mandibular fue de 9.41 ± 0.626 mm, sin hallarse relaciones significativas entre el bucle y las características mandibulares evaluadas (p > 0.05). Asimismo, se evidenció que la proximidad promedio a las raíces dentarias fue de 4.37 ± 0.823 mm. En conclusión, aunque se identificaron patrones anatómicos relevantes, no se evidenció una asociación significativa entre el bucle del nervio mentoniano y las características mandibulares analizadas. Esto resalta la importancia de considerar estudios futuros para ampliar el conocimiento en esta área.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo de la discrepancia transversal de los maxilares con los métodos U Penn y Yonsei, evaluada en tomografías computarizadas Cone Beam, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Lau Farfan, Yuc Lang Karla; Pastor Arenas, Sandra Teresa
    El objetivo de la investigación fue evaluar la sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica de los métodos UPenn y Yonsei utilizando tomografías computarizadas Cone Beam. Se analizaron 95 tomografías estandarizadas para medir las discrepancias entre los maxilares superior e inferior. Los resultados mostraron que la sensibilidad del método UPenn para detectar discrepancias transversales fue del 59.46%, mientras que la especificidad del método Yonsei alcanzó el 66.67%. En términos de exactitud diagnóstica, el método Yonsei presentó un valor de 61.05%. En conclusión, el análisis de Yonsei demostró ser más efectivo en la identificación de casos sin discrepancia transversal, lo que resalta su utilidad en el diagnóstico ortodóntico para mejorar la precisión en la evaluación de estas condiciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de variaciones anatómicas en conductos radiculares de premolares inferiores mediante tomografía computarizada de haz cónico en Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-03) Zacarias Chavez, Valeria Milagros; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    El presente estudio evaluó las variaciones anatómicas en los conductos radiculares de premolares inferiores mediante tomografía computarizada de haz cónico en una muestra de 132 pacientes que visitaron un centro radiológico en Lima durante el 2023. La investigación utilizó un diseño observacional no experimental, de corte transversal y retrospectivo, aplicando el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo. Los resultados mostraron una predominancia del Tipo I en la mayoría de los premolares inferiores, especialmente en las piezas 35 y 45, donde no se encontraron variaciones anatómicas adicionales. Sin embargo, en los primeros premolares inferiores (piezas 34 y 44) se identificaron otras configuraciones, como los Tipos III y V, lo que indica una mayor complejidad anatómica en estas piezas. No se encontró una relación significativa entre las variaciones anatómicas y el sexo o la edad de los pacientes, lo que sugiere que la morfología de los conductos radiculares en los premolares inferiores es consistente entre diferentes grupos. La utilización de la tomografía computarizada de haz cónico resultó esencial para la identificación precisa de estas variaciones anatómicas, mejorando así la planificación de los tratamientos endodónticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del espesor de la tabla ósea vestibular en los dientes anterosuperiores y cómo es la morfología del conducto nasopalatino en tomografías de haz cónico de pacientes en Lima en 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) García Arana, Ahirton Velinnef; Enciso Lacunza, Jorge Antonio
    En el trabajo investigativo se analizaron las variaciones en el grosor de la cortical ósea labial de las piezas dentarias del sector anterior maxilar y la morfología del conducto incisivo (CI) mediante CBCT en pacientes de Lima en 2024. Bajo un prisma cuantitativo, deductivo, observacional, analítico-transversal, se evaluaron 132 tomografías del centro radiológico SIDEMAX EIRL. El espesor de la TOV a 1 y 3 mm fue mayor en individuos de 18-29 años, y a 5 mm en el grupo de 30-59 años. No hubo disimilitudes por sexo, mas sí por edad (p < 0.05). El canal simple fue la morfología del CNP más frecuente, sin diferencias relevantes por sexo ni edad (p > 0.05). Variantes como la forma en Y o conductos paralelos fueron poco frecuentes. Se concluyó, entonces, que la TOV varía con la edad, y el CNP no se ve influido por edad ni sexo; datos indispensables en implantología y planificación quirúrgica en la zona anterosuperior del maxilar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del tercer molar superior y su relación con el seno maxilar en tomografías computarizadas Cone Beam, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-30) Mendoza Roberto, Bianny Felicita; Garavito Chang, Enna Lucila
    El propósito del estudio fue determinar la relación entre el tercer molar superior y el seno maxilar evaluados en tomografías computarizadas Cone Beam, Lima 2022. El estudio fue de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se utilizaron un total de 90 tomografías computarizadas, donde se utilizó la observación y como instrumento una ficha de recolección de datos. Para la relación de la tercera molar superior con el seno maxilar, se utilizó la clasificación de Jung y Cho. Por otro lado, se utilizó la clasificación de Winter y la clasificación de Archer Modificado. Se encontró que el 41,7% de los pacientes presentó el piso sinusal está por encima de las raíces (Clase 1), mientras que, el 44,4% (Clase 2), el 12,5% (Clase 3), el 0,7% (Clase 4) y el 0,7% presentó el piso sinusal se extiende hasta el cuello del diente. La mayor cantidad de pacientes (26,4%) son mujeres y han presentado el piso sinusal está por encima de las raíces (Clase 1). La mayor cantidad de pacientes (27,1%) tiene entre 18 a 29 años y el piso del seno toca los extremos de la raíz (Clase 2). En el (24,3%) presentan en el lado derecho el piso sinusal está por encima de las raíces (Clase 1). El 63,9% de los pacientes presenta una ubicación vertical espacial de la tercera molar superior de acuerdo a la clasificación de Winter, el 68,8% de los pacientes obtuvieron un nivel de impactación de clase A de acuerdo a la clasificación de Archer, Se concluye que la relación más frecuente entre el seno maxilar y la tercera molar superior es cuando el piso sinusal está por encima de las raíces.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia y características anatómicas del canalis sinuosus mediante tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Mejía Paquiyauri, Diana Victoria; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia y características anatómicas del canalis sinuosus mediante tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico de Lima, 2025. Se delineó una tesis cuantitativa, básica, de diseño no experimental, retrospectivo, transversal con alcance descriptivo; se evaluó a 109 tomografías computarizada de haz cónico, utilizando la técnica de la observación, se empleó la ficha de observación como instrumento principal. Esta ficha contuvo toda la información esencial para registrar los valores necesarios de las variables en estudio. Los datos se codificaron utilizando una matriz de recogida de datos en Excel, se utilizó el programa estadístico SPSS 26, de acuerdo con los objetivos y las características de las variables: Gráficos y tablas con porcentajes y frecuencias. Se evidenció que el canalis sinuosus estuvo presente en el 84,4% de los casos, mientras que su ausencia se registró solo en el 15,6%. Estos datos indican que la presencia del canalis sinuosus es una condición anatómica común en la muestra analizada, concluyendo que el canalis sinuosus es una estructura anatómica comúnmente observada en la muestra, con mayor frecuencia en la mujeres, adultos de 30 a 65 años, en presentación bilateral, ubicados a nivel de la pza 12.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lesiones periapicales asociadas al engrosamiento mucoso del seno maxilar mediante exploración tomográfica computarizada de haz cónico, de pacientes de 20 a 70 años en Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Vargas Huisa, Jorge Alonso; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    La presente investigación tuvo como fin “Determinar las lesiones periapicales asociadas al engrosamiento mucoso del seno maxilar mediante exploración tomográfica computarizada de haz cónico en pacientes de 20 a 70 años en Lima, durante el año 2024”. El grupo de estudio consistió en 132 tomografías obtenidas de pacientes que acudieron al centro radiológico SIDEMAX EIRL. Se empleó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. El estudio adoptó un diseño no experimental, observacional, transversal, retrospectivo y correlacional, ya que analizó datos recolectados en un único momento a partir de eventos pasados. Los resultados mostraron que el 33.3% de los pacientes con engrosamiento mucoso del seno maxilar presentaron abscesos, mientras que no se registraron granulomas ni quistes. Asimismo, el engrosamiento bilateral del seno maxilar fue prevalente en el 56.8% de los casos tanto en el lado derecho como en el izquierdo, siendo más frecuente en mujeres. Además, se encontró una asociación significativa entre las lesiones periapicales, principalmente los abscesos, y el engrosamiento mucoso del seno maxilar, respaldada por un valor de p = 0.000. En conclusión, los abscesos se confirmaron como la principal lesión periapical asociada al engrosamiento mucoso del seno maxilar, destacando la relevancia del diagnóstico temprano mediante tomografía computarizada para su manejo adecuado. Asimismo, este estudio aportó al entendimiento de la relación entre lesiones periapicales y alteraciones sinusales en la población en estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Localización anatómica del foramen mentoniano en relación con la cresta alveolar y la base mandibular mediante tomografía computarizada Cone Beam en pacientes de un centro radiológico, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Vargas Cáceres, Nelly Elizabeth; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    Este estudio tuvo como objetivo general determinar la localización anatómica del foramen mentoniano en relación con la cresta alveolar y la base mandibular, evaluada mediante Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT) en pacientes del Centro Radiológico Continental Orthodontics en Lima durante el año 2024. La población estuvo conformada por 200 tomografías CBCT de pacientes dentados, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 50 años. De esta población, se calculó una muestra representativa de 132 tomografías mediante muestreo probabilístico. El diseño metodológico del estudio fue observacional, retrospectivo y transversal. Se utilizó un enfoque cuantitativo que permitió recolectar y analizar datos numéricos mediante herramientas estadísticas descriptivas. Los resultados principales evidenciaron que la distancia promedio entre el foramen mentoniano y la cresta alveolar fue mayor en el lado derecho (14.14 mm) que en el izquierdo (13.69 mm). En cuanto a la base mandibular, la distancia promedio fue también superior en el lado derecho (12.49 mm) frente al izquierdo (11.91 mm). Además, las distancias fueron mayores en hombres y en pacientes de 18 a 29 años, evidenciando diferencias significativas por grupo etario y sexo. En conclusión, este estudio evidenció variaciones anatómicas del foramen mentoniano según el lado mandibular, el grupo etario y el sexo. Estas diferencias destacan la importancia de realizar evaluaciones detalladas mediante CBCT, garantizando precisión y seguridad en procedimientos odontológicos y quirúrgicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Morfología del conducto nasopalatino en tomografías computarizadas de haz cónico, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-12) Campos Gutarra, Helensi Pamela; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    El propósito de esta investigación fue determinar la morfología del conducto nasopalatino en pacientes de Lima utilizando tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC). El estudio se centró en analizar los diámetros del conducto a nivel de la apertura nasal y oral, así como identificar las diferentes formas anatómicas del mismo. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo y transversal, analizando 132 tomografías de pacientes de entre 17 y 30 años. Se midieron los diámetros del conducto en ambas aperturas (nasal y oral) y se clasificaron las formas anatómicas en cilíndrica, embudo, huso y reloj de arena. Los resultados mostraron que la forma cilíndrica fue la más frecuente (74.2%), seguida de la forma de embudo (18.2%). En cuanto a los diámetros, el promedio de la apertura nasal fue de 3.901 ± 0.66 mm, mientras que el promedio de la apertura oral fue de 3.342 ± 0.65 mm. Las diferencias fueron leves entre hombres y mujeres, siendo los diámetros mayores en mujeres en ambas aperturas. Además, el grupo de edad de 24 a 30 años mostró una mayor variabilidad en las mediciones de diámetros. En conclusión, la morfología del conducto nasopalatino presenta una gran variabilidad anatómica que debe ser considerada al planificar procedimientos quirúrgicos y dentales, especialmente en la región anterior del maxilar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Piso del seno maxilar en relación con los ápices radiculares de molares superiores mediante exploración tomográfica computarizada de haz cónico, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Victorio Papa, Moisés William; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    La investigación se propuso determinar la relación entre el piso del seno maxilar y los ápices radiculares de los molares superiores mediante exploración tomográfica computarizada de haz cónico en pacientes atendidos en un centro radiológico. El enfoque fue cuantitativo y se enmarcó dentro de una investigación básica, cuyo propósito fue ampliar el conocimiento teórico sin intervención directa. El diseño metodológico fue observacional, transversal y retrospectivo. La población del estudio estuvo compuesta por 200 tomografías de pacientes mayores de 18 años que acudieron al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) entre enero de 2023 y enero de 2024, con una muestra de 132 tomografías. Se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple para garantizar la representatividad de los datos. Los resultados mostraron una relación estadísticamente significativa entre el piso del seno maxilar y los ápices radiculares de los molares superiores (Rho = 0.809, p < 0.001). Además, se determinó que las raíces palatinas y distobucales de los segundos molares eran las más próximas al seno maxilar, lo que sugiere mayor riesgo de perforación durante procedimientos odontológicos. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas según sexo ni grupo etario. Se concluyó que la proximidad de los ápices radiculares al seno maxilar es una característica anatómica relevante en la práctica odontológica. Por ello, se recomienda el uso de tomografía computarizada (CBCT) en la planificación de tratamientos quirúrgicos y endodónticos, a fin de minimizar complicaciones como comunicaciones bucosinusales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Quiste mucoso de retención y patologías dentoalveolares mediante exploración tomográfica computarizada de haz cónico en pacientes de 18 a 60 años, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Huamani Fernandez, Claudio David; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre el quiste mucoso de retención y las patologías dentoalveolares mediante exploración tomográfica computarizada de haz cónico en pacientes de 18 - 60 años a más en Lima durante 2024. Se aplicó un método hipotético-deductivo y un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, correlacional y transversal retrospectivo. Asimismo, se utilizó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple para determinar la muestra, la cual estuvo compuesta por un total de 132 tomografías computarizadas de haz cónico obtenidas en el centro radiológico SIDEMAX EIRL durante los años 2023 y 2024. En base a los resultados se evidenció una relación estadísticamente significativa entre el quiste mucoso de retención y las patologías dentoalveolares (p < 0.05). Además, la prevalencia de patología pulpar fue del 10.6% en pacientes con quiste mucoso (p = 0.000), mientras que la enfermedad periodontal mostró una prevalencia del 3% en el mismo grupo (p = 0.047). Adicionalmente, se determinó que la prevalencia de quistes mucosos fue del 12.9%, siendo más alta en adultos de 30 a 59 años (9.8%) y ligeramente mayor en mujeres (6.8%) frente a hombres (6.1%). En conclusión, se confirmó que las patologías dentoalveolares, particularmente la patología pulpar, tienen una asociación significativa con los quistes mucosos de retención, lo que resalta la importancia de un diagnóstico temprano y preciso mediante técnicas avanzadas como la tomografía computarizada de haz cónico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Septos del seno maxilar en pacientes edéntulos parciales evaluados en tomografía computarizada de haz cónico, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-28) Silva Chuquilin, Julio Ernesto; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    El estudio tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de septos del seno maxilar en pacientes edéntulos parciales evaluados en tomografía computarizada de haz cónico, Lima - 2024. La población consistió en 120 tomografías computarizadas de haz cónico obtenidas de pacientes edéntulos parciales atendidos en el centro radiológico SIDEMAX EIRL durante 2024. A través de un muestreo aleatorio simple, se seleccionó una muestra representativa de 92 tomografías. Además, la investigación se desarrolló bajo un diseño observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, con un enfoque cuantitativo para identificar patrones y características de los septos del seno maxilar. Los resultados mostraron que el Tipo II de edentulismo parcial fue el más prevalente con un 60.9%, seguido del Tipo III (34.8%) y el Tipo I (4.3%). La región anterior del seno maxilar fue la más frecuente (51.1%), mientras que las regiones medias (16.3%) y posterior fueron menos prevalentes. En cuanto a la lateralidad, los septos se distribuyeron casi equitativamente entre el lado derecho (33.7%) y el izquierdo (32.6%), con una menor incidencia de lateralidad bilateral (8.7%). Por otro lado, la longitud promedio de los septos fue de 4.99 mm, con un rango de 1.5 mm a 10.4 mm, y la orientación transversal predominó con un 44.6%, seguida de la coronal (20.7%) y sagital (9.8%). En conclusión, la alta prevalencia de septos en la región anterior y la orientación transversal resaltan la importancia de una evaluación preoperatoria precisa mediante tomografía computarizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Variantes anatómicas del conducto dentario inferior bífido evaluados en tomografías computarizadas Cone Beam Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-13) Ramos Pacheco, Sheilla Glisseth; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar las variantes anatómicas en el conducto dentario inferior bífido evaluados en tomografías Cone Beam en Lima - Año 2022. Metodología: El tipo de investigación que se empleó fue de tipo básico, con un diseño no experimental, retrospectivo, transversal y descriptivo. Tiene un enfoque cuantitativo, el instrumento que se utilizó para recolectar datos fue una matriz de datos elaborado por la autora, la población del estudio estuvo compuesta por 119 tomografías Cone Beam tomadas a pacientes de 18 a 50 años entre los periodos del 2018 al 2020, la muestra estuvo conformada por 91 tomografías teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, Asimismo la investigación por ser descriptiva no presenta hipótesis. Resultados: De acuerdo a la clasificación de Naitoh prevaleció el tipo I o canal retromolar 7.7% (N=7) seguido del tipo III o llamado con confluencia anterior (5.5%) (N=5), según el sexo la frecuencia de conducto dentarios bífidos se encuentran en pacientes masculinos 7.7% en relación a la localización prevaleció el lado derecho 8.8%, finalmente según la edad hay una mayor prevalencia en pacientes de 40 años a más 5.5%, Conclusión: La prevalencia de conductos dentario-bífidos fue de 13.2%.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo