Examinando por Materia "Trabajador"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adaptación a los cambios y trabajo en equipo en operarios de una empresa minera de Trujillo, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-31) Guillermo Simeón, Walther Erick; Cuba Carbajal, NestorEl estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la adaptación a los cambios y el trabajo en equipo de los operarios de una empresa minera de Trujillo, 2023. Se empleó una metodología de tipo aplicada, nivel descriptivo, con diseño no experimental, correlacional y transversal con 120 participantes, se utilizaron dos cuestionarios debidamente validados por expertos y con alto grado de confiabilidad de 0.944 y 0.927 para las variables Adaptación a los cambios y Trabajo en equipo respectivamente. Resultados: fueron que el 46,7% se encuentra en un nivel medio de adaptación al cambio y 47,5% está en nivel medio de trabajo en equipo; además la prueba de correlación de Spearman arrojó una significancia igual a 0.001 < 0.05 que afirma que la relación es significativa entre las variables, y un coeficiente rho de 0.524, que indica que la relación es moderada y directa, a medida que la adaptación a los cambios aumenta el trabajo en equipo es bueno. Conclusión: existe una relación significativa de la adaptación a los cambios con el trabajo en equipo por parte de los operarios de una empresa minera de Trujillo, 2023.Publicación Acceso abierto Ambiente laboral y su relación en el desempeño laboral en los trabajadores de una institución pública, Huánuco – 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-25) Gonzales Caldas, Guisella Nerissa; Cárdenas De Fernández, María HildaEn el año 2021 en el Perú se reportó 234 casos de trabajadores con enfermedades ocupacionales, a la vez se reportó 214 accidentes mortales y 27 767 accidentes de trabajo (5); lo cual sea probable por diferentes factores de riesgo que se encuentran el ambiente laboral y su influencia en el desempeño laboral del trabajador. Comprender las particularidades del ambiente laboral y su relación con el trabajador va a acceder implantar políticas de prevención de enfermedades y accidentes laborales, de la misma manera que la promoción de estilos de vida saludable en el trabajo (6). Tiene como objetivo determinar cuál es la relación que existe entre el ambiente laboral con el desempeño laboral en los trabajadores de la institución pública- Huánuco. Teniendo como diseño: tipo de investigación correlacional, tipo descriptivo transversal, método deductivo, con un enfoque cuantitativo, diseño de investigación es no experimental. Que se realizará en la institución pública Huánuco- Perú. Contando con un total de 100 trabajadores que representan a la vez la muestra del estudio. Para recolectar los datos se aplicará los cuestionarios de la escala del ambiente laboral del trabajador – weis y a la vez se recibirá los resultados de la evaluación del desempeño laboral de los trabajadores que se realiza mensualmente evaluando sus competencias transversales. Para realizar al análisis de datos se creará una matriz en Microsoft excel 2013 donde se van a vaciar los en la cual se verter los datos que se sacaran. Para realizar el análisis estadístico de los datos se empleará por medio de la distribución de frecuencias, calculando las medidas de tendencia central, como mediana, media y porcentajes, medidas de dispersión, de la misma manera el rango y desviación estándar en variables cuantitativas.Publicación Acceso abierto Los derechos humanos en la desconexión digital como garantía del derecho al trabajo en el Perú 2023 .EXP. D-15123(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Palma Gordillo, Gerardo Javier; Saavedra Moncada, Santos EladioEl presente trabajo de investigación analiza los derechos humanos en la desconexión digital como medida para salvaguardar las dignidad y un descanso adecuado del derecho al trabajo en el Perú, 2023. Se trata de un estudio realizado mediante un enfoque cualitativo, aplicando el método inductivo, asimismo, el diseño del estudio del caso se realizó con la técnica de recolección de datos, por medio del análisis documental del expediente D-15123 de origen en el país de Colombia , el cual recae en la Sala Plena de la Corte Constitucional , cabe señalar que la demandada es contra la Ley de Desconexión Laboral (Ley N.° 2192 art. 6, literal a), 2022), que excluye a aquellos trabajadores y servidores mencionados en el literal a).De los resultados se advierte que el mencionado derecho a la desconexión digital busca proteger derechos humanos del trabajador. Finalmente, se concluye que la afectación al derecho al tiempo descanso que incluye otros derechos humanos, ocasionan la extensión de la conexión una vez culminado el horario laboral son manifestaciones que urge estudiar la incorporación de una adecuada garantía del derecho a la desconexión digital en el trabajo.Publicación Acceso abierto Discriminación y maltrato a las personas con discapacidad en su centro de trabajo, ciudad de Lima Metropolitana- Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Pinto Rodrigo, Sonia; Preciado Morán, Ada LuzExiste una importante problemática que se debe tomar en cuenta, y es que los derechos de los trabajadores son unos de los más fáciles de incumplir, de vulnerar por nuestra sociedad peruana, y más precisamente por las autoridades y los jefes inmediatos de las instituciones públicas y privadas. En nuestro caso, es materia de estudio un gobierno local, es decir, una municipalidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad insta a los países a adoptar las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico y a otros servicios abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. En el Perú, el 24 de diciembre del año 2012 se aprobó la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, que contiene el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de las personas con discapacidad. Toda entidad pública y privada tiene, por tanto, la obligación de asegurar que las personas con movilidad reducida, disminuciones sensoriales, intelectuales o mentales que han sufrido de discriminación y exclusión social tengan la adecuación progresiva de las edificaciones y del entorno urbano para poder movilizarse apropiadamente, con mejores oportunidades de las ya existentes.Publicación Acceso abierto Eficacia de la inspección laboral en materia de desnaturalización de contratos de trabajo, Lima metropolitana, 2022. Resolución N° 414-2022-Sunafil/TLF-Primera sala(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-12) Cárdenas Reynoso, Candy; Sánchez Ortega, Jaime AgustínEl aumento significativo delmal uso de los contratos modales en Perú representa la inobservancia de los principios de causalidad, continuidad y primacía de la realidad, lo que provoca su desnaturalización. Para remediar este hecho, la Autoridad administrativa de trabajo cumple con el rol fundamental de fiscalizar a las empresas y de ser el caso impone multas ante las infracciones cometidas. Objetivo, determinar la eficacia de la inspección laboral en materia de desnaturalización de contratos de trabajo en Limametropolitana, 2022. Metodología,se empleó el enfoque cualitativo y método inductivo, nivel exploratorio y descriptivo y se utilizó el diseño de estudio de caso. Resultados, la inspección del trabajo es una institución que, dentro de sus competencias, lleva a cabo actuaciones inspectivas que van más allá de las actuaciones que podría realizar un tribunal judicial, contribuyendo de esta manera a una efectiva fiscalización y cumplimiento de las disposiciones legales. Conclusiones, la inspección laboral en materia de desnaturalización surge como un mecanismo de externalización del derecho del trabajo encargado de velar por el cumplimiento de las normas y en consecuencia la protección de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Engagement y satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-02) Caceres Valdivia, Ronald Jerson; Peláez Valdiviezo, José VíctorEl estudio que fue realizado como objetivo determinar la relación entre la variable engagement y satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de telecomunicaciones, Lima 2024. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal, con nivel correlacional y tipo básica. Con una población de fue conformada por 50 con una muestra de 45 trabajadores. También, se empleó la encuesta como instrumento y una prueba que el coeficiente de correlación de Rho de Spearman es 0,538 el valor sig. 0,000 < 0,05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis de investigación, se confirma la correlación entre engagement y la satisfacción laboral en la empresa de telecomunicaciones, Lima 2024. Para concluir, los empleados están involucrados con la empresa, aumentarán su nivel de satisfacción laboral y obtendrán mejores resultados, como una mayor producción, una implementación de equipos más efectiva y eficaz mayor eficiencia en la terminación de las tareas.Publicación Restringido “El principio de igualdad en el derecho de descanso vacacional en trabajadores a tiempo parcial del sector privado, Lima, 2023” (Resolución N° 289-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala)(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-13) Paz Ramos, Elva Rosa; Ramírez Peña, IsabelIntroducción: Es considerable el problema que existe en el sector privado en cuanto a la vulneración del derecho vacacional en trabajadores con jornada parcial, tiene como Objetivo: Determinar la influencia del Principio de Igualdad en el derecho al descanso vacacional en trabajadores a tiempo parcial en el sector privado, Lima, 2023. Posee con una Metodología: se basó en un enfoque cualitativo con paradigma naturalista, aplicando el método inductivo y descriptivo, con diseño de estudio de caso, se recurrió a la técnica de análisis documental. Como Resultado: ha sido la identificación de un caso que demuestra que el principio de igualdad permite que los trabajadores con jornada parcialse les otorgue vacaciones sin importar las horas laboradas al día. Conclusión: se determinó que sí existe influencia del principio de igualdad en el derecho al descanso vacacional en empleados a tiempo parcial por cuanto todo trabajador tiene derecho a un tiempo de descanso. Siendo lo más importante que el presente trabajo aportará en una solución a un problema vigente en este país. Lo que más ayudó fue la revisión de fuentes de información en Scielo, Dialnet, Alicia Concytec, entre otros. Lo más difícil fue el corto tiempo para realizar la presente investigaciónPublicación Acceso abierto Problemáticas del derecho a la desconexión y el trabajo remoto en el distrito judicial de Lima, 2022. Expediente N° 05286-2020-0-1801- JR-LA-06(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-12) Chirinos Carranza, Bryam Adams Javier; Sánchez Ortega, Jaime AgustínEl objetivo del presente análisis de la desconexión laboral y el trabajo remoto caídos en el Exp N° 05286-2020-0-1801-JR-LA-06. Metodología empleada es de tipo básica; con un enfoque cualitativo; de diseño no experimental; la técnica empleada fue la encuesta y el análisis caustico. Su resultado fue que la desconexión laboral posee una regulación en el territorio europeo y en el nacional no hay avance progresivo. Por tales particularidades, basadas en las experiencias y estudios realizados en los diversos campos y ámbitos, se debe establecer una regulación más estricta ya que el trabajo remoto aún está vigente, no tan normativizada como debería estar a estas alturas, y ya con la declaración por parte de las autoridades mundiales de la salud, con el fin de la pandemia y de la emergencia sanitaria. Se debe regular en el marco de la normativa peruana con estatutos que abalen los derechos a la desconexión digital y protejan de una manera más integra el trabajo remoto, figuras jurídicas aún empleadas tanto en el sector laboral privado como público; con la finalidad de no vulnerar derechos y evitar conflictoslaborales. Su conclusión fue que la desconexión laboral y el trabajo remoto tienen una relación jurídica de carácter o naturaleza primaria en los tiempos actuales.
