Examinando por Materia "Trabajo en equipo"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) Y SU RELACIÓN CON EL LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE LA CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-21) Morales Yancunta, Betty Nery; Saldaña Juárez, Jacobo Ezequiel; Gao Chung, JadmiEl inicio de una nueva era de formación educativa demanda profesionales competentes, capaces de solucionar problemas de acuerdo a los requerimientos de la sociedad, para ello, el estudiante debe aprender haciendo, permitiendo un aprendizaje significativo, donde es importante el desarrollo de su capacidad de trabajo activo, en equipo y resolución de problemas, procesos de la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Este trabajo analiza si existe relación entre la aplicación de la metodología ABP como estrategia didáctica y el logro de un aprendizaje significativo, en los estudiantes del quinto año de la Universidad Norbert Wiener, quienes han recibido la estrategia metodológica ABP en la asignatura Intervención Fisioterapéutica en Disfunciones Sensitivo Sensoriales; la población está con formada por 52 estudiantes de dos aulas en turno mañana y tarde. Los resultados indican que no existe relación significativa en la aplicación del ABP y el logro del aprendizaje significativo sobre todo en las dimensiones aprendizaje activo y aprendizaje en equipo; sin embargo, en la dimensión solución de problemas y la relación con la variable logro del aprendizaje significativo se observa mediante el coeficiente de correlación de Spearman un resultado estadístico de -0.310 y su valor de probabilidad es p= 0.026 (< 0.05), existiendo una relación significativa en la dimensión de desarrollo de su capacidad para resolver problemas.Publicación Acceso abierto Aprendizaje cooperativo y habilidades blandas en discentes de enfermería de una universidad privada, Lima Metropolitana 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-11) Avila Romero, Angela Yessenia; Palacios Garay, Jessica PaolaEl presente informe de tesis tuvo por objetivo determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades blandas en los discentes de enfermería de una Universidad Privada, Lima Metropolitana, 2022. Metodología, fue un estudio de tipo aplicado, cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra censal estuvo constituida por 80 estudiantes de enfermería de una universidad privada en Lima Metropolitana. Se utilizó la encuesta para aplicar dos cuestionarios en escala de tipo Likert adaptados por los autores Cobba (2017) y Díaz (2012) para la población objetivo, fueron validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos recolectados se procesaron mediante Excel y SPSS 26 y se probaron las hipótesis usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza cuantitativa de las variables.Publicación Acceso abierto Efectividad de las estrategias del trabajo en equipo del personal quirúrgico para mejorar la seguridad del paciente(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-12) Bernales Cotaquispe, Antuanet Rosario; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: sistematizar la efectividad de las estrategias del trabajo en equipo del personal quirúrgico para mejorar la seguridad del paciente. Metodología: revisión sistemática; se consideran 10 artículos de revistas científicas internacionales, utilizando evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. De 10 artículos corresponden; 70% revisión sistemática, 10% estudio cuasi experimental, 10% estudio descriptivo transversal, 10% metaanálisis. Resultados: De 10 artículos revisados; 20% (2) la evaluación del trabajo en equipo identifica fallas y debilidades que afectan la seguridad. 20% (2) la comunicación es una fortaleza para mejorar el trabajo en equipo. 20% (2) las listas de verificación de cirugía segura mejoran el cumplimiento de las medidas de seguridad. 10% (1) la actuación efectiva es clave porque utiliza recomendaciones de guías clínicas para fomentar el uso de estrategias e intervenciones. 10% (1) sesiones educativas son consistentes con investigaciones previas sobre prácticas para mejorar el trabajo en equipo. 10% (1) La actitud de seguridad que podría mejorar la cultura de seguridad del paciente. 10% (1) la capacitación con simuladores corrige errores quirúrgicos, mejorando resultados y seguridad del paciente. Conclusión: De 10 artículos revisados, 10 de 10 evidencian efectividad del trabajo en equipo del personal quirúrgico para mejorar la seguridad del paciente.Publicación Acceso abierto GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DEL PUESTO DE SALUD SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS – LIMA, ENERO 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-23) Rojas Reyes, Ruth Rosario; Ayala Mendivil, RonaldLa tesis titulada Gestión del talento humano y su relación con el Desempeño laboral del personal del Puesto de Salud Sagrado Corazón de Jesús – Lima, enero 2018: el objetivo fue determinar la relación entre la gestión del talento humano y el desempeño laboral del personal del PSSCJ. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental y nivel correlacional, durante el mes de enero del 2018, donde participaron 50 trabajadores del Puesto que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación, entrevista y encuesta, y el instrumento a través de un cuestionario validado de la autora Kiember Inca Allccahuaman. El procesamiento de información, se empleó el programa SPSS versión 22 y Excel. Los resultados reveló que existe relación estadísticamente significativa según p=0,000 entre las variables gestión del talento humano y el desempeño laboral del personal del PSSCJ, existe relación estadísticamente significativa según p=0,007 entre gestión del talento humano y la calidad del trabajo del desempeño laboral de los trabajadores del PSSCJ; por último, existe relación estadísticamente significativa según p=0,007 entre gestión del talento humano y el trabajo en equipo del desempeño laboral del personal del PSSCJ.Publicación Acceso abierto GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DEL PUESTO DE SALUD SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS – LIMA, ENERO 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-23) Vilchez Paz, Stefany Bernita; Ayala Mendivil, RonaldLa tesis titulada Gestión del talento humano y su relación con el Desempeño laboral del personal del Puesto de Salud Sagrado Corazón de Jesús – Lima, enero 2018: el objetivo fue determinar la relación entre la gestión del talento humano y el desempeño laboral del personal del PSSCJ. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental y nivel correlacional, durante el mes de enero del 2018, donde participaron 50 trabajadores del Puesto que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación, entrevista y encuesta, y el instrumento a través de un cuestionario validado de la autora Kiember Inca Allccahuaman. El procesamiento de información, se empleó el programa SPSS versión 22 y Excel. Los resultados reveló que existe relación estadísticamente significativa según p=0,000 entre las variables gestión del talento humano y el desempeño laboral del personal del PSSCJ, existe relación estadísticamente significativa según p=0,007 entre gestión del talento humano y la calidad del trabajo del desempeño laboral de los trabajadores del PSSCJ; por último, existe relación estadísticamente significativa según p=0,007 entre gestión del talento humano y el trabajo en equipo del desempeño laboral del personal del PSSCJ.Publicación Acceso abierto Las habilidades blandas y su influencia en la fidelización de clientes en una tienda mayorista, Piura 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-03-09) Sambrano Barreto, Alexander Nehemias; D'Angelo Panizo, María del CarmenEl presente trabajo de investigación, titulado “Las habilidades blandas y su influencia en la fidelización de clientes en una tienda mayorista, Piura 2022”, se desarrolló con el objetivo de conocer la relación significativa del estudio planteado. Para esta investigación, se planteó el enfoque cuantitativo, investigación tipo básica, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal para medir el estudio realizado, la población estuvo constituida por la cantidad de 80 personas, muestreo aleatorio simple, teniendo como resultado una muestra de 66 personas. Se utilizó como instrumento técnicas de recopilación de datos, la encuesta para analizar cómo perciben los clientes las habilidades blandas por parte de la tienda mayorista. Como resultado de la investigación, se demostró que el cliente tiene una aceptación de la tienda Mayorista. Teniendo un nivel de confianza de 0.737, con un p_ valor calculado de 0.000; por lo tanto, el nivel de significancia es menor a 0.05 (0.001 < 0.05). Concluyendo que las habilidades blandas si influyen significantemente en la fidelización del cliente.Publicación Acceso abierto Inteligencia Emocional y Habilidades Blandas en estudiantes de Segunda Especialidad de Enfermería en una Universidad de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-17) Arévalo Arrese, Rubí Lucía; Vásquez Tomás, Melba RitaObjetivo: Determinar la correlación entre la inteligencia emocional y las habilidades blandas en estudiantes de la segunda especialidad de enfermería en salud y desarrollo integral infantil: crecimiento y desarrollo e inmunizaciones en una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023. Metodología: Se utilizó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, con una población general de 100 estudiantes y muestra fueron 80, quienes desarrollaron el “Inventario de Inteligencia Emocional Abreviado”, y un cuestionario de habilidades blandas. Resultados: El 58,75% presenta nivel moderado de inteligencia emocional y el 58,75 presenta nivel moderado en habilidades blandas. Además, presenta correlación de rho = ,600 entre las variables de estudio. Conclusiones: Existe una correlación significativa entre la inteligencia emocional y las habilidades blandas.Publicación Acceso abierto Liderazgo gerencial y su relación con la Satisfacción Laboral en el Personal de Enfermería del Hospital de Emergencias Villa El Salvador Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-15) Chacon Nevado, Robert Martin; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl liderazgo gerencial del enfermero es la suma de capacidades, competencias y habilidades de líder que tiene el enfermero que se encuentra en una posición de dirección o conducción de personas dentro de una organización o institución de salud. Lo cual es percibido y evaluado por sus pares como satisfacción en el trabajo. Objetivo: Determinar cómo el liderazgo gerencial enfermero se relaciona con la satisfacción laboral en el personal de enfermería del hospital de emergencias Villa El Salvador, Lima 2022. Métodos: esta indagación usará el enfoque cuantitativo y un diseño de nivel de correlación, en una muestra censal de 84 enfermeros que trabajan en los diferentes servicios asistenciales del HEVS. La técnica e instrumento utilizados para la obtención de información será a través de cuestionarios validados y confiables construidos en escalas de tipo Likert, mediante la encuesta, para poder medir las variables: liderazgo y satisfacción laboral y determinar la relación que existe entre ellos. Para el procesamiento de información recolectada será a través del software de Microsoft-Excel, utilizando el paquete SPSS versión 25, para el análisis estadístico mediante el Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Liderazgo y clima organizacional en el personal de enfermería que labora en la unidad cuidados intensivos clínica Privada, Lima - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-18) Contreras Turin, Sonia Meri; Pretell Aguilar, Rosa MariaEl objetivo general del presente estudio plantea determinar la relación que existe entre liderazgo y clima organizacional en el personal enfermería que labora en la unidad cuidados intensivos Clínica Privada Lima año 2022. La investigación se desarrollará bajo las normas del método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo y de carácter correlacional debido al interés por encontrar una asociación entre variables. Será de tipo aplicada porque procura analizar la relación entre variables, es de corte transversal y prospectivo. Los instrumentos de Liderazgo y Clima organizacional presentan índice de confiabilidad, los mismos que fueron validados por la Dra Mancha en su estudio Liderazgo y Clima Organizacional Percibido por el Profesional de Enfermería Dirección Regional de Salud del Callao año 2019, para la aplicación en la población representativa, en el personal de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos de una Clínica Privada. Para contrastar la relación entre variables, se utilizará SPSS los cuales fundamentaran a través de la prueba de contrastación de hipótesis. La realización de esta contribución, establece que el liderazgo y el Clima Organizacional están relacionados por la forma en la que interactúan el personal de enfermería, ya que cada percepción es única y diferente. Así mismo, el Clima Organizacional se vera alterado de forma negativa, por no tener un buen Liderazgo ya sea por diversos factores, estos factores de alguna manera generan motivación del colaborador y el cumplimiento de los objetivos.Publicación Acceso abierto Liderazgo y satisfacción laboral del personal de enfermería en el servicio de cuidados intensivos en un hospital de Lambayeque-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Lozano Pérez, Aracely; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl objetivo del presente estudio es: “Determinar la relación existente entre liderazgo y la satisfacción laboral del personal de enfermería en una unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lambayeque 2022”. La metodología de investigación tendrá enfoque cuantitativo y un diseño correlación, se aplicará a 54 enfermeras que trabajan en el servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital en la región Lambayeque. Se realizará la selección de la muestra considerando los aspectos de exclusión e inclusión. La muestra será tipo no probabilístico por conveniencia. La técnica e instrumento utilizados para la obtención de información será a través de cuestionario de Likert, mediante la encuesta, para poder medir las variables: liderazgo y satisfacción laboral y determinar la relación que existe entre ellos. Se aplicaron dos instrumentos que han sido validados mediante el juicio de expertos, mientras que para el índice de confiabilidad se utilizó el coeficiente Alfa de Lee Cronbach. Para el procesamiento de información recolectada será a través del programa de Microsoft Excel, utilizando el programa SPSS versión 26, para el análisis estadístico.Publicación Acceso abierto Nivel de liderazgo interpersonal de la enfermera asistencial en hospitalización de una clínica privada de julio a diciembre del 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Sifuentes Mauricio, Lita Victoria; Cardenas de Fernández, Maria HildaEl presente estudio tiene como Objetivo: Identificar el nivel de liderazgo interpersonal de la enfermera asistencial de hospitalización de una clínica privada en el distrito de Lima. El Método: Es de tipo básico con un diseño observacional – descriptivo con enfoque cuantitativo de corte transversal. Del estudio por ser una población pequeña se realizará con el total de 63 enfermeras del servicio de hospitalización, de las cuales se les realizará un cuestionario para evaluar los niveles de liderazgo interpersonal de una anterior investigación por Egoavil en el año (2003), con una confiabilidad de 3 expertos con 100% de aplicabilidad ejecutada por el cálculo coeficiente de Alpha de Cronbach = 0.71, validando la percepción de las enfermeras del servicio en las conductas que toma. El resultado de este trabajo nos demostrará que tanto es la influencia de la enfermera asistencial mediante el nivel liderazgo interpersonal antes las acciones que tomen en el quehacer diario, trabajo en equipo multidisciplinario y los eventos que se presenten durante su jornada diaria en su organización. De esto se sacará si las destrezas y acciones que tomen serán las adecuadas para el manejo, garantizando el cumplimiento de los procesos, metas y objetivos de la institución.Publicación Acceso abierto Plan de clima laboral para mejorar las relaciones interpersonales de los empleados de la empresa OTES S.A. Asesores y Corredores de Seguros, 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Rios Sosa, KellyEl presente estudio está titulado “Plan de clima laboral para mejorar las relaciones interpersonales de los empleados de la empresa OTES S.A. Asesores y Corredores de Seguros, 2016”, tuvo como objetivo proponer un plan de clima laboral a fin de mejorar las relaciones interpersonales de los empleados, del cual se desprenden cuatro objetivos específicos, orientados al logro del objetivo general. El sintagma para esta investigación fue holístico con un enfoque mixto (cuantitativo cualitativo) lo que permitió un mejor análisis del estudio, fue de tipo proyectiva debido a que se diseñó y construyó una propuesta, y con un diseño no experimental transversal longitudinal. La población fue de 22 trabajadores que conforman la organización en su totalidad. Los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de datos fueron la encuesta y la entrevista, cuya data fue procesada por un software estadístico y luego analizada. Luego de la aplicación de los instrumentos, se obtuvo como resultado que las relaciones interpersonales se encuentran en 50% en nivel regular, esto indicó que es necesario aplicar una estrategia para mejorar los resultados, por ello se planteó la propuesta “Todos somos OTES” con la finalidad de que las relaciones interpersonales alcancen el nivel adecuado, manteniendo una mejora continua en el tiempoPublicación Acceso abierto Plan de mejora del clima organizacional en una institución educativa particular, Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-20) Parione Nalda, Karla Gabriela; De la Torre Tejada, José AbelLa investigación tiene como objetivo proponer un plan de mejora del clima organizacional en una institución educativa particular. Se optó por una metodología holística, el tipo de investigación fue proyectiva, comprensivo, enfoque mixto y de diseño deductivo. La unidad de análisis constó de treinta docentes, se utilizó como instrumentos el cuestionario y la entrevista. Los resultados determinaron tres puntos críticos del problema por lo que se propuso un plan de desarrollo de liderazgo para los directivos para que exista un buen clima organizacional.Publicación Acceso abierto Programa de intervención Liderando el futuro para mejorar las competencias en liderazgo y trabajo en equipo de los estudiantes de una Universidad Peruana – 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-31) Cáceres Huertas, Lupe Mónica; Yangali Vicente Judith SoledadLa investigación tuvo como objetivo determinar de que manera el Programa de intervención Liderando el futuro, influye en la mejora de las competencias de liderazgo y trabajo en equipo, de los estudiantes de una Universidad Peruana – 2021. La metodología empleada fue el método hipotético deductivo, de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, de diseño experimental y sub diseño cuasi Experimental y nivel exploratorio. La muestra fue de tipo no probabilística, intencionada, considerando para la investigación a 62 estudiantes de la carrera de ingeniería industrial y de gestión empresarial. Se utilizó la técnica de entrevista a través de 02 instrumentos de recolección de datos, denominados cuestionarios. Para validar los instrumentos se solicitó la revisión a 10 doctores en educación y un piloto con 20 estudiantes. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach en el SPSS con el resultado de 0.961 en ambos cuestionarios. Para el análisis de datos se usó el estadístico descriptivo de la comparación de frecuencia y porcentajes. Los resultados de la investigación demostraron que el Programa de intervención Liderando el futuro, si mejoró significativamente las competencias en liderazgo y trabajo en equipo de una Universidad peruana – 2021.Publicación Acceso abierto Propuesta de talleres de relaciones interpersonales como mejor instrumento para la mejora del clima Organizacional en la Empresa Metrotest EIRL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Huamán Huamán, George Noe; Sánchez De La Cruz, Maira Semiko; Mendives Laura, Manuel JesusLa investigación titulada: “Propuesta de Talleres de Relaciones Interpersonales como mejor instrumento para la mejora del Clima Organizacional en la empresa Metrotest EIRL”, tuvo como objetivo general estructurar una Propuesta de Mejora a través de diferentes planes de acción para los trabajadores logrando la efectividad en la empresa Metrotest EIRL. El estudio de investigación es de tipo aplicada y proyectiva de carácter holístico, para la recopilación de datos se encuestó a la población de estudio que estuvo conformada por 15 trabajadores, para llevar a cabo el estudio se diseñó un cuestionario que contempla las dimensiones: Relaciones Interpersonales, Comunicación, Liderazgo y Ambiente Laboral y se entrevistó a el Gerente General, el Subgerente de operaciones logísticas y el Contador utilizando una ficha compuesta por 6 preguntas abiertas para la presente investigación. Por lo tanto, los resultados que se obtuvieron en las encuestas y entrevistas demostró que el Clima Organizacional existente en la empresa Metrotest EIRL es de nivel regular así como en cada una de sus dimensiones a excepción de la dimensión de Relaciones Interpersonales que se encuentra en el nivel deficiente proponiendo los Talleres de Relaciones Interpersonales como el mejor instrumento para mejorar el Clima Organizacional. Es así que se diseñó la propuesta “Promoviendo la convivencia laboral saludable”.Publicación Acceso abierto Propuesta de telemonitoreo para optimizar las atenciones en un hospital psiquiátrico 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-24) Casallo Mejía, Victor Florentino; Gardi Melgarejo, VictoriaLas atenciones virtuales que se brindan no cumplen con un lineamiento de trabajo generando retraso en la programación de las citas a los usuarios, los trabajadores no reciben capacitaciones o evaluaciones para poder trabajar de manera óptima.Publicación Acceso abierto RESISTENCIA AL CAMBIO Y TRABAJO EN EQUIPO EN EL PERSONAL DE LA SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO, 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-26) Peña Atao, Eder; Fox Cortez, Julio AlonsoEl presente trabajo de investigación presenta como objetivo principal el determinar la correlación entre la resistencia al cambio y el trabajo en equipo del personal de la Sede del Gobierno Regional de Ayacucho, en el año 2016. El tipo de investigación fue básica puesto que se buscó aportar al conocimiento, de nivel correlacional, siendo el diseño no experimental, la técnica de recolección la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el enfoque cuantitativo, la muestra de 75 empleados y el muestreo aleatorio. Se encontró que existe relación inversa y significativa entre la resistencia al cambio y el trabajo en equipo en la Sede Regional (Rho = - 0,420 y p = 0,000); también que no existe relación entre la inercia y el trabajo en equipo (Rho = 0,132 y p = 0,445); que existe relación inversa y significativa entre la participación y el trabajo en equipo (Rho = - 0,478 y p = 0,000), entre la negociación y el trabajo en equipo (Rho = - 0,418 y p = 0,000), entre la coerción y el trabajo en equipo (Rho = - 0,321 y p = 0,005); por tanto, se aceptó la hipótesis general.Publicación Acceso abierto RESISTENCIA AL CAMBIO Y TRABAJO EN EQUIPO EN EL PERSONAL DE LA SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO, 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-26) Prado Fernández, Ruth Indira; Fox Cortez, Julio AlonsoEl presente trabajo de investigación presenta como objetivo principal el determinar la correlación entre la resistencia al cambio y el trabajo en equipo del personal de la Sede del Gobierno Regional de Ayacucho, en el año 2016. El tipo de investigación fue básica puesto que se buscó aportar al conocimiento, de nivel correlacional, siendo el diseño no experimental, la técnica de recolección la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el enfoque cuantitativo, la muestra de 75 empleados y el muestreo aleatorio. Se encontró que existe relación inversa y significativa entre la resistencia al cambio y el trabajo en equipo en la Sede Regional (Rho = - 0,420 y p = 0,000); también que no existe relación entre la inercia y el trabajo en equipo (Rho = 0,132 y p = 0,445); que existe relación inversa y significativa entre la participación y el trabajo en equipo (Rho = - 0,478 y p = 0,000), entre la negociación y el trabajo en equipo (Rho = - 0,418 y p = 0,000), entre la coerción y el trabajo en equipo (Rho = - 0,321 y p = 0,005); por tanto, se aceptó la hipótesis general.Publicación Acceso abierto La robótica educativa y su influencia en el aprendizaje colaborativo a partir del fortalecimiento del pensamiento tecnológico, en estudiantes de educación distrital de Bogotá 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-30) Gutiérrez Castro, Bladimir Alexander; Yangali Vicente, Judith SoledadEn este estudio de investigación se planteó, determinar cómo la robótica educativa influía en el aprendizaje colaborativo y fortalecía el pensamiento tecnológico de los estudiantes de las Instituciones Educativas Distritales de Bogotá. En cuanto a la metodología trabajada, se desarrolló una propuesta cuantitativa, de tipo aplicada, con nivel explicativo y corte longitudinal. Se hizo énfasis en la intervención en el aula, a través de talleres que efectuaron actividades en las cuales los estudiantes debían familiarizarse con elementos, conceptos, materiales y herramientas propias de la robótica (placa MicroBIT), a través de enfoques colaborativos y participativos que incentivaran la gestión de conocimiento, el trabajo en equipo y la interacción. Con el propósito de conocer la percepción de los estudiantes en cuanto a las variables de estudio, se aplicó un instrumento de encuesta, diseñado, validado y contextualizado a la población a intervenir. Este instrumento se aplicó en dos momentos de tiempo distintos. Los resultados obtenidos fueron más que satisfactorios, los estudiantes expresaron percepciones favorables sobre el conocimiento y apropiación de las variables de estudio, además de enunciar las fortalezas, virtudes, habilidades y aprendizajes que se desarrollaron en el trabajo colaborativo de las prácticas innovadoras con el uso de dispositivos robóticos.
