Examinando por Materia "Transfusión de Componentes Sanguíneos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el banco de sangre del hospital regional de Ica, año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Jimenez Medina, Remi Pascual; Rosales Rimache, Jaime AlonsoComparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Ica, año 2024", tiene como objetivo evaluar la diferencia en los recuentos de leucocitos residuales obtenidos mediante un analizador hematológico y un método manual. La investigación es pertinente ya que la precisión en estos recuentos es crucial para minimizar el riesgo de reacciones adversas en pacientes transfundidos. Se plantea una metodología de diseño transversal analítico, trabajando con una población de hemocomponentes sanguíneos que cumplen criterios específicos de inclusión. Se establecerán objetivos claros tanto generales como específicos, y se utilizarán métodos estadísticos robustos para analizar los datos. La justificación del estudio abarca aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, enfatizando la necesidad de validar técnicas de recuento de leucocitos para garantizar la seguridad en transfusiones. Este trabajo aspira a contribuir a optimizar los procesos en bancos de sangre, asegurar la máxima seguridad en la transfusión y mejorar la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.Publicación Acceso abierto Producción de hemocomponentes y su relación con la demanda en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Medina Cardenas, Rocio; Valenzuela Martinez, Stefany SaragozaEste proyecto de investigación de tesis tiene como objetivo determinar la relación entre la producción y demanda de hemocomponentes en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) entre enero y junio del año 2024. Metodología: Este estudio es de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, retrospectivo, descriptivo y correlacional. Como instrumento se usaron fichas de recolección de datos para recoger la información mensual de enero a junio del 2024 del sistema interno HemoCod del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, se recolecto la información, agrupando por hemocomponentes, sexo, edad, servicio médico y motivo de transfusión, los resultados se trabajaron en la plataforma Excel, donde se realizaron los gráficos. Resultados: en los meses de estudio, se obtuvo una producción de 57675 hemocomponentes, siendo el concentrado de hematíes el más producido y demandado, el crioprecipitado fue el que menos producción y demanda tuvo y la demanda fue de 27656 hemocomponentes. Conclusión: existe relación entre la producción y la demanda de plaquetas con un P<0.05, la producción cumple con la demanda de hemocomponentes, mas no se correlacionan para los demás hemocomponentes. El hemocomponente más solicitado es el concentrado de hematíes, los adultos mayores son el grupo etario con más demanda que recibió trasfusión sanguínea, se evidencio que la unidad de cuidados intensivos es el servicio médico con más demanda de hemocomponentes, se trasfundió más hemocomponentes por motivos oncológicos que quirúrgicos, el sexo femenino tuvo más demanda y la anemia fue una de las enfermedades que más demando concentrado de hematíes.Publicación Acceso abierto Utilidad de la tromboelastografía versus las pruebas de coagulación de rutina para la toma de decisión de transfusión de componentes sanguíneos en pacientes que fueron intervenidos a cirugía cardiaca en una clínica de Lima, 2014-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Verastegui Topovich, Renata Patricia; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa tromboelastografía (TEG) es una herramienta diagnóstica utilizada para evaluar el estado hemostático en tiempo real, a diferencia de las pruebas de coagulación de rutina (PCRU) que miden aspectosindividuales de la coagulación como eltiempo de protrombina o el índice internacional normalizado. La TEG evalúa la interacción dinámica de los componentes de la coagulación de forma global, lo cual es crucial en cirugía cardiaca, donde el riesgo de sangrado es significativo y las pruebas convencionales tienen limitaciones para guiar la transfusión de hemocomponentes. Este estudio tiene como objetivo comparar la utilidad de la TEG frente a las PCRU en la toma de decisiones sobre la transfusión en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en una clínica de Lima entre 2014 y 2022. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal con enfoque cuantitativo, utilizando una población de 3600 pacientes mayores de 18 años sin enfermedades hematológicas. Los datos se recolectaron de las historias clínicas y se procesaron en Stata. Las variables incluyeron parámetros de TEG (R, K, ángulo alfa, amplitud máxima e índice de coagulación) y PCRU (tiempo de protrombina, recuento de plaquetas, fibrinógeno, entre otros).
