• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Tratamiento farmacológico"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado de enfermería y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-31) Torres Rojas, Isenia del Rocio; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Determinar la relación entre el cuidado humanizado de enfermería y la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en Lima. Métodos: Tipo hipotético - deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 246 pacientes del consultorio de Cardiología, muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple. Se aplicaron dos instrumentos: “Percepción del cuidado humanizado de enfermería PCHE Clinicountry 3ª versión” con 32 ítems y “Test de Morisky y Levine” con 4 ítems. Resultados: La edad predominante son los mayores de 60 años (35.37%) y sexo masculino (52.43%), en relación al cuidado humanizado y adherencia al tratamiento farmacológico se obtuvo que aquellos pacientes que Siempre perciben cuidado humanizado de enfermería tienen un nivel de adherencia de 37.8%, se aprecia que aquellos pacientes que percibieron Siempre la dimensión cualidades del hacer de enfermería tienen porcentaje de adherencia de 31.7%; los pacientes que percibieron Siempre Apertura a la comunicación tienen un porcentaje de 38.2%; los pacientes que percibieron Siempre la Disposición para la atención tienen un nivel de adherencia de 39.8%. Conclusión: Existe relación estadística significativa entre el cuidado humanizado de enfermería y la adherencia al tratamiento farmacológico (rho=0.822); el coeficiente de correlación indica una asociación alta y de forma directa entre ambas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de recetas con errores de prescripción atendidas en farmacia de sala de operación del hospital Cayetano Heredia, marzo – mayo 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Colla Trejo, Rosmel Clever; Quispe Aliaga, Mery Lourdes; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    En muchos países, incluyendo el Perú, existen problemas de medicación por distintos tipos de errores de prescripción, los hospitales, centros de salud y clínicas, emiten diariamente día, tarde y noche, prescripciones médicas con errores u omisiones en los datos, los cuales lamentablemente muchas de ellas conllevan a errores de medicación. El objetivo de este estudio fue evaluar los errores de prescripción en las recetas atendidas en farmacia de sala de operación del Hospital Cayetano Heredia, marzo-mayo 2021, utilizando una metodología descriptiva no experimental transversal, en el cual se evaluaron 528 recetas. Los resultados obtenidos fueron: el 48 % de recetas si cumplen con presentar la letra legible y la fecha de prescripción, mientras que el 43 % de ellas no cumplen dichas características. Con respecto a la evaluación de los datos relacionados con el medicamento, en el 46 % de recetas sí se encuentran los datos y en el 52 % de las recetas no se encuentran. El estudio concluye en que casi la mitad de las recetas médicas en estudio no cumplen con presentar la letra legible ni la fecha de prescripción y que más de la mitad de las recetas no cumplen con presentar los datos del medicamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que determinan la Adherencia l Tratamiento Farmacológico en pacientes con Hipertensión Arterial
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Cerna Saenz, Karina De Fátima; Vela Reyes, Rosa Lili
    Objetivo: Establecer los factores determinantes de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensión arterial.Materiales y Métodos: Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de estudio observacional, descriptivo y analítico, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica.Resultados: Se encontró que los factores psicosociales de manera general, estuvieron presentes en la totalidad de nuestra muestra (10 artículos científicos), siendo de estos; el factor: la relación médico- paciente, el más prevalente y significativo, seguido por el factor motivación del paciente por su salud y percepción de las redes de apoyo. La mayoría de los estudios, consideraron muy importante la relación médico paciente de cara a abordar una enfermedad. Afirman que tener una buena relación y un trato cordial con el mismo, es un punto a favor para seguir el régimen terapéutico Conclusiones: Los estudios evidencian que los factores psicosociales son los que determinan y predominan, la relación médico-paciente, motivación del paciente por la salud, incluyendo su interés por la salud y todo lo relacionado con ella, aspectos como mejorar la salud, deseo de vivir más y con calidad de vida, deseos de sentirse bien. Las creencias de los pacientes acerca de la enfermedad y el tratamiento como un beneficio para su salud, educación suficiente y apropiada, percepción de redes de apoyo social y familiar suficientes en la adherencia terapéutica tienen un alto significado en nuestro estudio. El factor estrés emocional, las prescripciones farmacológicas complejas, mayor número de fármacos, menor control de la presión arterial también son factores vinculados a la adherencia al tratamiento de la hipertensión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de hiperprolactinemia y actitudes al tratamiento farmacológico en pacientes de la clínica San Pedro, Huacho –2021-2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-06) Huaman Soca, Sonia; Tapia Barazorda, Yolanda Monica; Esteves Pairazaman, Ambrocio Teodoro
    Objetivo:Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento de hiperprolactinemia y actitudes al tratamiento farmacológico en pacientes de la clínica San Pedro, Huacho –2021-2022 Método:El estudio fue de diseño no experimental de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, prospectivo y de corte transversal; La muestra fue 234 personas, entre 18 y 40 años, se empleó la técnica encuesta y como instrumento un cuestionario, se trabajó con 95% de confianza.Resultados: Indican relación entre el nivel de conocimiento de hiperprolactinemia y actitudes al tratamiento farmacológico en pacientes de la Clínica San Pedro, Huacho –2021-2022. Un nivel de conocimiento medio es mayor el de acuerdo a la actitud al tratamiento farmacológico de la hiperprolactinemia que representa el 35,9 % (84), mientras que a un alto nivel de conocimiento mayor es el desacuerdo a la actitud al tratamiento farmacológico de hiperprolactinemia que representa el 29,9 % (70). Conclusión: Se determinó que existe relación entre el nivel de conocimiento de hiperprolactinemia y las actitudes de los pacientes acerca del tratamiento farmacológico, el cual resultó ser altamente significativa debido que en las pruebas de chi-cuadradose observó que el valor de significancia asintótica bilateral fue al ≤ 0.00.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de la enfermedad del covid – 19 y automedicación en adultos mayores de 18 años en la provincia de pisco, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-25) Contreras Alfaro, Carmen Lucía; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    El COVID-19, incrementó la mortalidad de la población por la escasa información y la falta de tratamiento específico, dando lugar a la difusión de información errónea promoviendo la automedicación como medida preventiva o de tratamiento. Es por ello, que este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento de la enfermedad COVID 19 y la automedicación en adultos mayores de 18 años. Es una investigación hipotética – deductiva de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, y diseño no experimental de corte transversal y correlacional. Su muestra probabilística fue de 384 personas, y la recolección de datos se realizó mediante 2 instrumentos, que miden el nivel de conocimiento de la enfermedad COVID-19 y la automedicación. Se observó que el 72.4% tienen conocimientos inadecuados de la enfermedad COVID-19; y el 27.6%, conocimientos adecuados. Asimismo, de las personas con conocimientos adecuados del COVID-19, el 74.5% presentaron automedicación leve, el 16% moderada y ninguno severa; sin embargo, de las personas con conocimientos inadecuados, el 47.5% tienen automedicación leve, el 16.9% nivel moderado y el 2.5%, automedicación severa. Concluyendo que, existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento de la enfermedad COVID-19 que presentan los pobladores de la provincia de Pisco, y la automedicación
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo