• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 18 de 18
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción de los padres de neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de una Clínica de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Malpartida Caldas, Gina Hernestina; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Para los padres de neonatos, la calidad de la atención de enfermería es fundamental, pues influye directamente en la experiencia y bienestar de sus bebés. Además, los enfermeros tienen contacto directo y continuo con los recién nacidos durante su estancia, desempeñando un papel crucial en su cuidado por ello el siguiente proyecto busca Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los padres de neonatos mediante la Investigación de tipo aplicada en el que se emplea el método hipotético – deductivo de enfoque cuantitativo con la aplicación de un diseño no experimental teniendo un alcance correlacional y un corte transversal en una población conformada por 80 padres de neonatos. A ellos se les aplicará dos cuestionarios que medirán las dos variables. La información será procesada utilizando programas estadísticos y los resultados servirán para comprobar las hipótesis planteadas. Para el proceso de establecer la relación entre ambas variables se aplicará el coeficiente de Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y satisfacción de las madres en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital público de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Niño Camacho, Dioselis del Carmen; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Esta investigación tiene como objetivo “Determinar cuál es la relación entre la Calidad de atención y satisfacción de las madres en la UCIN de un Hospital público”. Se basará en el enfoque cuantitativo, diseño transversal y no experimental; siendo una investigación de tipo aplicada, con alcance descriptiva y correlacional; la unidad de análisis serán las madres de UCIN de un hospital público; la técnica será la encuesta y la herramienta la escala SERVQUAL. Los resultados serán analizados utilizando la estadística descriptiva y correlacional, finalmente serán presentados de manera organizada a través de tablas y graficas que detallen una mejor comprensión del comportamiento de las variables. Tras aplicar la herramienta, la data recolectada, se codificará y registrará en una data base, para su análisis con SPSS versión 26.0. Se utilizarán técnicas de estadística descriptiva e inferencial, aplicando la prueba Chi-cuadrado para contrastar las hipótesis planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones metabólicas y hepáticas en recién nacidos quirúrgicos que reciben nutrición parenteral en la unidad de cuidado intensivo neonatal. Instituto Pediátrico Especializado – Lima 2021 - 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Gil Galarza, Ivett Connie; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    Método. Estudio con enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Resultados. Ingresaron al estudio 56 recién nacidos que cumplieron con los criterios de inclusión. El 55,4% (31/56) fueron de sexo femenino; 60,7% (34/56) pesaron 2500 gramos a más y 73,2% (41/56) fueron a término (EG de 37 semanas a más). Las patologías más frecuentes para el uso de la NP fueron cardiopatía, malformación ano rectal, atresia esofágica y atresia intestinal con 23,2%, 21,4%, 19,6% y 12,5% respectivamente. El 67,9% (38/56) de los pacientes presentaron complicaciones, algunos pacientes presentaron más de 1 complicación. De las complicaciones metabólicas las más frecuentes fueron la hipofosfatemia, hipertrigliceridemia, hiponatremia y hiperkalemia que representan el 35,5%, 30,1%, 12,3% y 11,0% respectivamente. La enfermedad hepática se presentó en el 34,6% (9/26) de los pacientes que recibieron nutrición parenteral más de 14 días. Conclusiones. El 67,9% (38/56) de recién nacidos con son problemas quirúrgicos que reciben nutrición parenteral presentaron complicaciones metabólicas y/o hepáticas. Las complicaciones metabólicas más frecuentes fueron hipofosfatemia, hipertrigliceridemia e hiponatremia. La colestasis se presentó en el 34,6% de los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación terapéutica y satisfacción de los padres, unidad de cuidados intensivos de neonatología, en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Quinte Benites, Priscila Cusy Coyllur; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    Esta investigación tiene como objetivo el poder determinar como el nivel de la comunicación a nivel terapéutico que brinda la enfermera se relación con la satisfacción de los padres en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), el estudio es de enfoque cuantitativo nivel correlacional, diseño no experimental de tipo aplicada, donde se trabajará con una muestra de 89 padres de neonatos en UCIN. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la encuesta y como instrumentos un cuestionario para la comunicación terapéutica con una confiabilidad de 0.825 y otro cuestionario para medir la satisfacción de los padres con una confiabilidad de 0.821, la aplicación de los instrumentos tendrá una demora promedio de 25 minutos por participante, luego de ello la información será codificada y establecida en una base de datos que será analizada por el programa SPSS 25.0 mediante la estadística descriptiva con tablas y figuras y la inferencial a través de la prueba de Rho de Spearman que ayudara a encontrar la relación entre las variables, con lo cual poder comprobar las hipótesis de estudio y bridar las recomendaciones del caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de la nutrición enteral del recién nacido prematuro en la práctica de Enfermeros del servicio de la unidad de cuidados intensivos neonatal de un Hospital de Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Cano Giménez, Claudia Josefina; Suarez Valderrama, Yurik Anatoli
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar como el nivel de conocimiento sobre nutrición enteral incide en la práctica del profesional de enfermería en neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital en Lima, es un estudio con enfoque cuantitativo, de método hipotético-deductivo de tipo básica, con diseño no experimental, descriptiva, y de corte transversal, el tipo de muestreo a utilizar será de tipo censal, por ser una población pequeña. Para la medición de los conocimientos se utilizará el cuestionario denominado “Conocimiento sobre la nutrición enteral del prematuro” creado por Sea Elizabeth en la Paz – Bolivia; el cual está compuesto por 20 preguntas, estructuradas en dos dimensiones. Para la evaluación de las prácticas de la enfermera en nutrición enteral, se aplicará una guía de observación creado por la misma autora Sea Elizabeth está conformada por 27 ítems los cuales se encuentran estructurados por tres fases, antes, durante y después de la nutrición enteral, elaborado en una escala dicotómica, Los resultados obtenidos serán recolectados usando instrumentos validados previamente, luego serán procesados, codificados y posteriormente serán ingresados en una base de datos que van a ser diseñados en el programa Excel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el manejo de dolor y la práctica del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital nacional Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Hinostroza Pando, Carmin Sindya; Morillo Acasio, Berlina Del Rosario
    Objetivo: “Determinar la relación entre el conocimiento sobre manejo de dolor y la práctica de los profesionales de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un Hospital Nacional Lima, 2024.”. Diseño metodológico: enfoque cuantitativo. método hipotético-deductivo y transversal. Considerando un diseño correlacional. Población: 50 profesionales de enfermería que laboraban en una Hospital Nacional de Lima. La muestra considera al total poblacional (estudio censal). Instrumentos: La variable “Conocimientos sobre el manejo de dolor” fue aplicado por primera vez el año 2015 por, Mego, considera 20 ítems, la cual se divide en 4 partes de ítems para las dimensiones valoración, respuesta fisiológica., respuesta conductual y tratamiento, la autora valido sus instrumentos por juicio de 4 expertos, la confiabilidad que se aplico fue con kuder de Richardson- KR 20 lo cual se obtuvo un valor de 0.74, en la segunda parte se ha incluido 10 ítems de la dimensión preparación de materiales y equipos, Registro e identificación e intervenciones desarrollado por Oblitas, el año 2018, y validado por jueces expertos. La variable “conocimientos sobre el manejo de dolor” considera un cuestionario de 20 ítems, la presente investigación considera realizar la validez y confiabilidad correspondiente. La recolección de datos se ha considerado encuestar a los PPEE. Procesamiento y análisis de datos: Se aplicará el SPSS-v26 y el análisis considera: Primera etapa considera las técnicas de estadística descriptiva aplicando porcentajes, tablas y gráficos para identificar los niveles de cada variable y la forma en que estos se presentan entre los profesionales que participaron en la investigación, para la parte inferencial y aplicando coeficiente de Spearman se verificará las hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la neumonía que tiene la enfermera y la práctica de la prevención de neumonía por ventilación mecánica en neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos en dos Hospitales de la Región Huánuco, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Villanueva Jara, Fabiola; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    Proyecto de investigación que se llevó a cabo con el objetivo de “Establecer la relación entre el conocimiento sobre la neumonía que tiene la enfermera y la práctica de la prevención de neumonía por ventilación mecánica en neonatos". Método: tipo aplicado, cuantitativo, correlacional transversal, conformada por 78 enfermeras que laboran en el servicio de UCIN del Hospital Hermilio Valdizán. Huánuco y EsSalud II de Huánuco. Se usará la encuesta para medir el Conocimiento de la neumonía que tiene la enfermera, y la observación para medir, las prácticas que aplica para la prevención de la neumonía por ventilación mecánica, están validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos obtenidos se vaciarán en base datos Excel, se digitarán en unas cuarto matrices diseñadas `por el software estadística versión SPSS. Se realizará un análisis de correlación entre Conocimiento de la neumonía que tiene la enfermera y la práctica de la prevención de la neumonía y el estadístico de prueba a utilizar será R Spearmen por tratarse de variables nominales y ordinales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre técnicas del método mamá canguro y practica de enfermería en el servicio UCI-neonatal de un hospital, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Lurita Arizaga, Victor Hector; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    Los prematuros pueden enfrentar una serie de desafíos de salud y desarrollo debido a su nacimiento temprano, lo que puede resultar en discapacidades a largo plazo. Cuando son capaces de succionar, deglutir y respirar coordinadamente, la razón para que permanezca hospitalizado es la ganancia de peso, siendo el momento de iniciar con el método “mamá canguro”. El personal de enfermería gracias a su experiencia y conocimientos, contribuyen al desarrollo del prematuro, especialmente en cuanto a la lactancia materna, el apego y la reducción del estrés del bebé. Objetivo: Determinar como el conocimiento sobre técnicas del método mamá canguro se relaciona con la práctica de enfermería en el servicio de UCI-Neonatal de un hospital nacional, lima, 2024. Metodología: Método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La población consta de 21 profesionales licenciadas en enfermería del servicio uci-neonatal. Se aplicarán una encuesta en forma de cuestionarios para medir la primera variable de estudio por Murillo en Colombia en 2019 (nivel de conocimiento sobre técnicas del método mamá cangro.) y una lista de cotejo (dicotómica), para la segunda variable por Salas en Lima en 2012 (práctica de enfermería sobre el método mamá canguro). Para el análisis de la información se procederá a conformar una base de datos donde se clasificarán los datos según su naturaleza, luego se hará un análisis descriptivo a cada variable para luego realizar el análisis inferencial utilizando la estadística no paramétrica; durante toda la investigación se cumplirán con los principios universales de la ética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica del cuidado enfermera en el neurodesarrollo del prematuro en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Baca Saavedra, Indira; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El objetivo de este estudio será “determinar cuál es la relación entre el conocimientos y práctica del cuidado enfermera en el neurodesarrollo del prematuro en un hospital de Lima – 2024”. Metodología: La presente investigación emplea un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño transversal para examinar correlaciones entre variables. El método de muestreo empleado en este estudio será no probabilístico y por conveniencia. La investigación abarcará una población de 80 enfermeras, durante el período marzo a mayo del 2024. El proceso de acopio de datos utilizará una metodología de encuesta y la ficha de observación, el primero compuesto por 20 preguntas que mide el “nivel de conocimiento del cuidado de la enfermera en el neurodesarrollo del prematuro” y la “práctica del cuidado de la enfermera en el neurodesarrollo del prematuro” compuesta por 32 ítems. Es importante destacar que ambos instrumentos fueron validados en estudios anteriores y adaptado para su aplicación en el contexto pediátrico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos de las enfermeras y aplicación del Método Madre Canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital público de Pasco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Blas Ventocilla, Juana Mercedes; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Introducción: El proyecto de investigación, que se expone a continuación, se llevará a cabo en un hospital público, se obtendrá información sobre la importancia del Método Madre Canguro (MMC), y la relevancia del contacto piel con piel para el neonato, especialmente en prematuros. El empleó de esta técnica brinda una amplia variedad de ventajas tanto al neonato, como a la madre/padre, ya que fortalece la conexión madre-hijo o padre-hijo, disminuyendo al mismo tiempo el nivel de ansiedad y estrés de todos los involucrados. Desde el punto de vista económico el uso de esta técnica resulta beneficioso para el sistema de salud, ya que reduce la utilización de incubadoras y disminuye la permanencia en el hospital de los prematuros. Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos de las enfermeras y la aplicación del MMC en la UCIN. Metodología: El estudio es hipotético – deductivo, transversal, no experimental, con enfoque cuantitativo. La muestra será por 80 licenciadas de enfermería. La técnica a utilizar es la encuesta y los instrumentos que se emplearán son el cuestionario y la guía de observación, que serán realizados una vez que hayan firmado el consentimiento informado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos de las enfermeras y su relación con la práctica en el cuidado del neurodesarrollo del prematuro en la unidad de cuidados intensivos neonatales, del Hospital de nivel III MINSA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Calcina Quispe, Nery; Mori Castro, Jaime Alberto
    El presente proyecto de investigación, será ejecutado en el ámbito hospitalario, en este, se recopilará información referida con los cuidados que brindan los profesionales de enfermería en su actuar diario, a través de la recopilación de información que permitirá optimizar el conocimiento y a su vez mejorar la práctica asistencial del personal profesional de enfermería en el cuidado del neurodesarrollo de los neonatos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos. Objetivo: Es determinar la relación entre conocimientos y la práctica de las enfermeras en el cuidado del neurodesarrollo del prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Materiales y métodos: El estudio a realizar es de tipo descriptivo de naturaleza No Experimental y Correlacional, con un enfoque cuantitativo. La muestra estará conformada por 85 profesionales de enfermería. La técnica a utilizar es la encuesta y los instrumentos que se emplearán son el cuestionario y la guía de observación, aplicados previa firma del consentimiento informado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre colocación y mantenimiento del catéter percutáneo en las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital regional del Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Ventocilla Chavez, Elizabeth Carol; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    Los Nacimientos prematuros para nuestro país van en aumento y con ello se eleva la atención que deben recibir en una uci neonatal sometidos a procedimientos invasivos como la colocación de catéter percutáneo he ahí la importancia del conocimiento y la práctica que realiza la enfermera brindando atención especializada, para la supervivencia del neonato prematuro. Este proyecto de investigación tendrá como objetivo general: determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas sobre colocación y mantenimiento del catéter percutáneo en las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital regional del Callao, 2024. La población objeto de estudio estará conformada por 80 enfermeras(os) el 100% de la población finita que laboran en el servicio de cuidados intensivos neonatal. El método de estudio será hipotético deductivo, de tipo básica y con un diseño no experimental descriptivo correlacional con un corte trasversal, para la recolección de los datos se utilizará como técnica la encuesta como instrumentos un cuestionario para evaluar el conocimiento de las enfermeras sobre la colocación y el mantenimiento del catéter percutáneo creado por Diaz en el año 2014, y adaptado por Livia en el 2019 la cual tuvo una confiabilidad (Kuder Richardson) de 0.853 siendo elevada y para medir la practica una guía de observación de los cuidados de enfermería del catéter de inserción periférica (PICC), elaborado por el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja – INSNSB. Aprobado en abril del 2021 por la Dra. Elizabeth Zulema Tomas Gonzales de Palomino directora general de dicha institución consta de 36 ítems. Así mismo, se aplicarán las pruebas estadísticas pertinentes para confirmar las hipótesis. Para el procesamiento y posterior análisis de los datos obtenidos se utilizará el programa SPSS en su última versión y el software Microsoft Excel para la presentación de los cuadros estadísticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado de enfermería y estrés de la madre del neonato prematuro en cuidados intensivos neonatales del Hospital de Huánuco 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Villarreal Suarez, Yonel Merlin; Del Carpio Florez, Sofia
    Este trabajo académico tuvo el objetivo de determinar la relación entre cuidado de enfermería y estrés de la madre del neonato prematuro en cuidados intensivos neonatales del hospital de Huánuco, año 2024. Esta fue una investigación del tipo aplicada, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal, con una muestra censal igual a 80 madres. En tal sentido, la muestra fue no probabilístico, al igual que el muestreo. La técnica ha sido la encuesta, mientras que el instrumento fue el cuestionario: la Escala de Cuidado y la Escala de estrés maternal, ambos cuentan con validez y confiabilidad alcanzados en estudios precedentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado enfermero y grado de lesión en columela nasal por uso prolongado de CPAP en prematuros UCI neonatal Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Pacheco Pariona, Haydeé; Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen
    Introducción: La ventilación a presión positiva no invasiva CPAP en neonatos prematuros presenta ventajas y complicaciones, uno de los cuales es la lesión en el tabique nasal debido a la presión que ejerce, esto puede provocar desde una hiperemia hasta la pérdida total de la columela nasal, representando un reto en el cuidado y en las intervenciones de enfermería en disminuir las complicaciones nasales. Objetivo: “Determinar la relación entre el cuidado enfermero y grado de lesión en columela nasal por uso prolongado de CPAP en prematuros. UCI neonatal Lima - 2024”. Métodos: El estudio emplea un diseño no experimental, una técnica hipotética-deductiva y un enfoque cuantitativo. La población de interés es de 80 enfermeros y 30 recién nacidos prematuros, a quienes se le aplicara una lista de chequeo. Este instrumento nos permitirá compilar una base de datos que analizará el programa estadístico Spss 25.0. Luego, el programa producirá resultados en tablas y gráficos que se utilizaran para interpretar las variables y determinar qué tan estrechamente se relacionan entre sí mediante la prueba Rho de Spearman. Esto probara las hipótesis y proporcionara las conclusiones del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-28) Santamaría Olivos, Elida; Checglio Cusi, Jessica Sadith; Pretell Aguliar, Rosa María
    Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre el efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva, de tipo cuantitativa, los 10 artículos encontrados sobre efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal, fueron hallados en las bases de datos PubMed, Sciencedirect, Scielo, Wiley Online Library, Elsevier, Epistemonikos. Resultados: Del total de artículos encontrados fueron el 60% revisión sistemática, 10% cuasiexperimental, 20% descriptivo y 10% experimental y todos referidos al efecto de la intensidad de ruido en el recién nacido hospitalizado en la UCI neonatal. El 20% corresponde a Colombia y el 10% a Francia, Estados Unidos, España, México, Canadá, Italia, Brasil e Iran con un 10% respectivamente. El total de las evidencias el 80% fueron de alta calidad y el 20% baja calidad. La intensidad del ruido en las unidades de cuidados intensivos neonatales afectan el desarrollo del recién nacido hospitalizado. Las evidencias también mencionan que el ruido afecta al recién nacido, tanto en la parte física como en la neurológica quedando hospitalizado por varios días. Los estudios indican que no solo el recién nacido se ve afectado, también el personal de salud pues es quien permanece la mayor parte del día en estas unidades. Conclusión: Los 10 artículos evidencian que la intensidad del ruido en la unidad de cuidados intensivos neonatales afectan el desarrollo del recién nacido física y neurológicamente quedando hospitalizado por varios días.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores ambientales y nivel de estrés en el recién nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un Hospital de Loreto – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Mayhua Supo, Greis Denia; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El estudio pretende ofrecer una visión general de la relación entre los factores ambientales y los niveles de estrés en niños prematuros ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de un hospital de Loreto. El recién nacido enfrenta un ambiente lleno de agresiones ambientales, como ruido y luz intensa, que pueden interferir con su desarrollo y adaptabilidad. El presente busca determinar la relación que existe entre factores ambientales y nivel de estrés en el recién nacido prematuro en la UCIN. Del mismo modo, el estudio empleará un enfoque cuantitativo utilizando un método hipotético-deductivo. Será una investigación aplicada, centrada en un nivel correlacional, y utilizará un diseño no experimental con una población de 80 neonatos prematuros, cuyo número también será la misma cantidad en las mismas condiciones; se trabajará con dos fichas de observación validados y confiables. Para la recolección de datos, se aplicarán fichas de observación, lo que tomará aproximadamente 25 minutos por paciente. Los datos resultantes se analizarán mediante el programa estadístico SPSS 25.0, que generará tablas y gráficos para interpretar el comportamiento de las variables y sus relaciones. Se utilizará la prueba Rho de Spearman para comprobar las hipótesis y extraer conclusiones de los resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de los cuidados de calidad de enfermería y satisfacción de los padres de neonatos hospitalizados en uci neonatal, en un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-02) Damaso Mendoza, Yris Esther; Barreda Paredes, Ruby Ines
    Objetivo: “Determinar la relación que existe entre la percepción de los cuidados de calidad asistencial ofrecida por los profesionales de enfermería y la satisfacción de padres de RN internados en UCIN en hospital de lima 2025”. Metodología: El estudio posee un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo aplicada, de corte transversal, método hipotético-deductivo y de alcance correlacional; la población de estudio consta de 85 padres de Recién nacidos (RN) internados en UCIN de un centro hospitalario en Lima y la muestra para este estudio es la misma que la población; a dicha muestra se le aplicará 2 instrumentos; el primer instrumento “cuestionario de percepción de los cuidados de calidad de enfermeros” será utilizado para evaluar la percepción de los cuidados de calidad de enfermeros, este cuestionario fue creado por Santoyo en el 2022 teniendo en su estructura 22 ítems que miden 6 dimensiones: humanístico, confianza, método científico, enseñanza/aprendizaje, soporte/protección y asistencia de las necesidades humanas; el segundo cuestionario “cuestionario de satisfacción de padres” será utilizado para la satisfacción de padres, creado por Pariasca en el 2023 teniendo en su estructura 12 ítems que miden 3 dimensiones: Cuidado holístico, formas de comunicación y comportamiento profesional; por último los cuestionarios han sido verificados en su validez por expertos y confiabilidad con valores de 0.855 y 0.973. Los datos recolectados serán organizados en Excel y posteriormente analizados, usando el software IBM SPSS versión 25.0. Se aplicará estadística descriptiva a través de tablas y figuras para el análisis de las variables percepción de los cuidados de calidad de profesionales enfermeros y la variable satisfacción de padres y estadística inferencial mediante la prueba de Spearman, con el propósito de determinar la correlación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Posicionamiento neonatal y desarrollo motor, en niños prematuros de la UCIN, en la Clínica San Juan de Dios, Arequipa, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-05) Espinoza Huacre, Vanessa Evelyn; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Mediante el posicionamiento neonatal en los recién nacidos prematuros hospitalizados en la UCIN (Unidad de cuidados intensivos neonatales), se busca mejorar el desarrollo motor. La prematurez está relacionada con un deficiente desarrollo neurológico a diferencia de un niño nacido a término; teniendo secuelas como transtornos sensoriomotrices, parálisis cerebral, transtornos de coordinación del desarrollo y disfunciones motores menores; Por ello requieren de una intervención oportuna, interdisciplinaria y especializada que busque medidas neuroprotectivas de este nuevo ser con un sistema nervioso inmaduro, ya que estos niños pasan periodos bastante largos en UCIN y están expuestos a diferentes estímulos de su entorno, que generan una sobrecarga sensorial dañina, que pueden alterar su neurodesarrollo. Una de las causas importantes del estrés, que además modifica el desarrollo del tono muscular y conlleva a ciertas deformidades musculoesqueléticas es la falta de contención y el posicionamiento correcto, ya que los prematuros no desarrollan la flexión fisiológica, por lo que es relevante proveerlos con una posición que favorezca el desarrollo del tono, tanto de la musculatura flexora como extensora, logrando así brindar un ambiente de confort y regulación, además de los constantes cambios de posición.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo