Examinando por Materia "Valores"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CONVIVENCIA ESCOLAR Y VALORES EN ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO Y NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA DEL MUNICIPIO DE QUIMBAYA (QUINDÍO).(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-09) Trujillo Díaz, Diego Fernando; Reategui Ramirez, RaúlEsta investigación gira en torno a dos variables: valores, educación y vida escolar, temas contextualizados en los grados octavo y noveno de la escuela Policarpa Salavarrieta (Municipio Quimbaya, Quindío). La estructura de este documento es parte de la investigación cualitativa desde una perspectiva descriptiva; La metodología tiene como objetivo identificar las relaciones existentes y potenciales entre las variables relacionadas con los impactos y el modelo educativo actual. Busca otras investigaciones que tengan en cuenta la educación en valores y la vida escolar. Además, este trabajo toma un enfoque conceptual de la importancia y la importancia que tienen el valor en la vida de los estudiantes, algo que se encarna y se transforma en la vida escolar. Los temas que atraviesan el proceso de enseñanza / aprendizaje y constituyen uno de los principales temas de la educación actual, dadas las directrices sobre la coexistencia pacífica, han sido publicados por el Ministerio de Educación.Publicación Acceso abierto Formación extracurricular en valores en la expectativa de autoeficacia de estudiantes del cuarto al décimo nivel de educación general básica de una escuela fiscal en quito – ecuador, 2014- 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-06-16) Raza Carrillo, Diego Fabián; Quipas Belliza, Mariella MargotEl objetivo fue examinar la incidencia de la formación extracurricular en valores en la expectativa de autoeficacia en sujetos que cursan del cuarto al décimo nivel de Educación General Básica (EGB) en el año lectivo 2014-2015 en una Escuela Fiscal en Quito - Ecuador. El estudio fue explicativo, no-experimental y causal comparativo o ex post facto. Se utilizó el instrumento de medición de autoeficacia de Carrasco y Del Barrio (2002) modificado para Ecuador y comprobada su validez y fiabilidad. Fue aplicado a 25 sujetos que se beneficiaron del estímulo de la formación extracurricular en valores y a 85 sujetos que no tuvieron este estímulo, para luego comparar los valores obtenidos en cuanto a su expectativa de autoeficacia académica, social, autoregulatoria y general, y determinar si existe diferencia estadística significativa entre estos dos grupos de estudiantes que son de la misma escuela, aplicando pruebas estadísticas t de Student y Mann Whitney. El resultado que se obtuvo fue que aquellos sujetos que se benefician de un proceso de formación extracurricular en valores, muestran mejores niveles de autoeficacia general, social, autoregulatoria y académica que aquellos jóvenes que no cuentan con este estímulo, presentando diferencias estadísticamente significativas en todos los casosPublicación Acceso abierto FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Y LA CULTURA DE ENVEJECIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD PERUANA 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-20) Apaza Pino, Rossana Elvira; Puente Saldaña, RosaLa presente investigación denominada Formación integral de los estudiantes y la cultura de envejecimiento en la Universidad Peruana 2015, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre formación integral con la cultura de envejecimiento, pues los modelos educativos actuales aun no tienen consolidados estos temas referentes a una cultura del envejecimiento. Se trabajó con una muestra de 70 estudiantes del último año de la facultad de Administración de la Universidad San Ignacio de Loyola. Es una Investigación tipo aplicada de diseño no experimental el mismo que tiene como finalidad familiarizarnos con este tema poco conocido, de gran importancia y escasamente estudiado través de la medición de su nivel correlativo. Se diseñó un instrumento para la recolección de datos que fue un cuestionario el mismo que atendía los indicadores del presente trabajo. Los resultados obtenidos muestran un elevado porcentaje 38,57% de alumnos que no tienen consolidado su reconocimiento de formación de su competencia actitudinal relacionada con los valores, la ética, el respeto, la solidaridad, sumándose el 17,13% que no lo reconocen; haciendo una totalidad del 56%. Se repite la constante al encontrar en nuestro estudio que nuestros alumnos tampoco se reconocen en la perspectiva humanista pues el 50% le es indiferente y no lo reconoce el 14,28%. Se encontró relación positiva [r=0,30] entre la Formación Integral: competencia actitudinal y una percepción positiva de la vejez. Conclusión: La Universidad San Ignacio de Loyola no tiene consolidado su modelo educativo relacionado al fortalecimiento de las competencias actitudinales acorde a las necesidades de nuestra sociedad, en este caso con los estereotipos del envejecimiento, con lo cual se hace necesario fomentar una cultura de envejecimiento positivo.Publicación Acceso abierto Metodologías activas y formación de valores en estudiantes de maestría de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-28) Vásquez Muñante, Janet Giovana; Baldeon de la Cruz, Maruja DionisiaLa tesis planteó como objetivo determinar la relación entre las metodologías activas y la formación de valores en estudiantes de maestría de una universidad privada de Lima Metropolitana. La investigación siguió el método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, el tipo aplicada, el diseño no experimental, el nivel correlacional, con una muestra de 167 estudiantes de maestría obtenida mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, los instrumentos que se emplearon para el recojo de datos fueron el cuestionario sobre la formación en valores de Soto et al. (2021) y el cuestionario sobre metodologías activas de León y Crisol (2011). Como resultado se obtuvo un p valor < 0.05 y rho= 0.339 entre las variables planteadas indicando que existe relación significativa entre las mismas; concluyendo que las metodologías activas favorecen la formación en valores en estudiantes de la maestría de una universidad privada.Publicación Acceso abierto “Relación entre la educación socio-emocional y el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria del Colegio República EEUU de América de la ciudad de Bogotá 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-07) Díaz Pérez, Ana Felisa; Gao Chung, JadmiExiste un vínculo entre la emoción y la motivación y éstas dependen de las relaciones sociales y emocionales y el medio ambiente. A raíz de esto surge la inquietud de investigar acerca de las relaciones que se dan a partir de la educación socio-emocional y el desempeño académico de los estudiantes de secundaria, específicamente en los grados de sexto a octavo del Colegio República EEUU de América de la ciudad de Bogotá durante el primer trimestre del año lectivo 2019, donde se busca establecer mediante esta investigación si existe alguna relación para analizar y determinar cuáles son los factores que tienen mayor influencia en este fenómeno. Este trabajo analiza si existe relación entre la educación socio emocional y el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria del Colegio República EEUU de América de la ciudad de Bogotá, durante el primer semestre del 2019; la población está conformada por 198 estudiantes, sin embargo de ahí se toma una muestra de 48 estudiantes que son aquellos que comenzaron su año escolar con compromiso académico; el instrumento que se implementó son 4 encuestas para lograr determinar la relación que existe entre estas dos variables, además se tuvo en cuenta las notas obtenidas por los estudiantes durante el primer trimestre. Los resultados indican que No existe una relación significativa entre la educación socio emocional y el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria, por cuanto El 95% de los estudiantes desarrollan positivamente las habilidades sociales y ponen en práctica sus valores, lo que les permite mantener un buen clima de clase en el Colegio, tampoco existe relación entre la educación socioemocional en la dimensión clima de clase y el desempeño académico de los estudiantes participantes en la investigación, además, existe un alto porcentaje de estudiantes que no implementan las diferentes técnicas de estudio para facilitar el aprendizaje de los conocimientos adquiridos.
