Examinando por Materia "Violencia física"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La dependencia emocional como factor influyente en las víctimas de violencia intrafamiliar, mujeres entre 25 a 45 años, distrito de Ayacucho 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-30) Rivera Mejía, Josué Leive; Casana Jara, Kelly MilagritosEl objetivo del presente estudio tuvo por finalidad determinar la relación entre la dependencia emocional y la violencia intrafamiliar en mujeres entre 25 a 45 años en el distrito de Ayacucho, 2019. El tipo de investigación fue cuantitativo, no experimental, aplicado, descriptivo, de alcance correlacional. El muestreo es no probabilístico, se consideraron como muestra a 112 personas, de nivel de educación secundaria completa a superior, en donde se les aplicó 2 instrumentos que mide la dependencia emocional y de violencia intrafamiliar con sus dimensiones violencia psicológica, física y sexual, obteniendo como resultados que el mayor porcentaje presentan dependencia emocional a nivel alto (39.3%) y el 20.5% presenta nivel moderada. Para probar y contrastar la hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, concluyéndose que la dependencia emocional se relaciona en la violencia intrafamiliar, se da de manera directamente proporcional, de grado positiva moderada r = 0,560. Asimismo, se encontró que la dependencia emocional se relaciona en la dimensión maltrato psicológico, violencia física y violencia sexual, presentando un nivel de significancia menor de 5%. Finalmente se brindan las recomendaciones del caso para así disminuir o eliminar esta problemática social de la violencia y evitar algún tipo de feminicidio.Publicación Acceso abierto Impacto de las medidas de protección en los delitos contra mujeres en las familias peruanas, Huamanga 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-13) Ugas Loayza, Shirley Itaty; Colchado Ruiz, Emilio MartinEn el marco de requerir un mejor tratamiento en el sistema civil y penal en las medidas de protección otorgadas por la autoridad competente en delitos hacia el grupo más vulnerable como lo son las mujeres en el país; esta investigación tiene como finalidad Determinar el impacto de las medidas de protección en los delitos contra las mujeres en las familias peruanas, Huamanga 2023. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, tipo básica, nivel exploratorio, contando con paradigma naturalista, el método inductivo, y se ejecutó la técnica de análisis documentario y como instrumento la ficha electrónica mediante las distintas fuentes de información. Los resultados indican que las medidas de protección no logran activarse en su momento, dejando desprotegida a la víctima ante un posible acto violento por parte de su agresor. Asimismo, para mejorar esta realidad latente en las provincias más frecuentemente. Siendo lo más dificultoso que las autoridades no sean competentes en estas situaciones. En conclusión, se determinó que existe un impacto en las medidas de protección en los delitos contra las mujeres, siendo necesario que el Estado establezca medidas alternativas y protocolos en las políticas nacionales y entidades a cargo para garantizar la seguridad de las mujeres.Publicación Acceso abierto Prevalencia y factores de riesgo asociados a la violencia física y psicológica en gestantes adolescentes y gestantes adultas en el Hospital San José. Callao - 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Osorio Yllaconza, Jhoanna Michell; Mucha León, Lady Giuliana; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivos. Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la violencia física y psicológica en gestantes adolescentes y adultas que acuden al Hospital San José, 2013. Materiales y métodos. Estudio explicativo causal de corte transversal. Se utilizó como técnica la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario de Blitchtein y Reyes (2012). La muestra fue de 140 gestantes, de las cuales 70 fueron adolescentes y 70, adultas. Resultados. La prevalencia de violencia en gestantes fue de 52,9 %. Las gestantes adolescentes con violencia alcanzaron el 41,9 %; y las gestantes adultas, el 58,1 %. Los factores asociados con mayor riesgo son la ocupación “ ama de casa” (p > 0,032) y que la pareja controle y/o limite el trabajo, los estudios y las visitas de la mujer a familiares o amigos (p > 0,044). Otros factores asociados son el antecedente de agresión de padres (p > 0,0121) y la relación con la pareja (p > 0,0239). Conclusiones. La prevalencia de la violencia física y psicológica fue mayor en las gestantes adultas. Existen factores de riesgo como los de nivel sociodemográfico y los relacionados al ámbito individual y a las relaciones con la pareja, que están relacionados a la violencia física y psicológica en gestantes adolescentes y adultas, respectivamente. Estos aspectos involucran a todos para trabajar con profesionalismo y responsabilidad social.Publicación Acceso abierto Violencia de pareja contra la mujer, como causal de divorcio en el distrito de la Victoria - Lima, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-24) Ilasaca Zuasnabar, Anthony Mark; Ramirez Peña, IsabelEl presente trabajo lleva por título: “Violencia de pareja contra la mujer, como causal de divorcio en el distrito de la victoria - Lima, 2019”. De tal forma, el objetivo es determinar en qué medida la violencia contra la mujer puede ser considerada como causal de divorcio en el distrito de la Victoria - Lima, 2019. En cuyo trabajo se empleó el método cuantitativo y cualitativo de tipo correlacional, La presente investigación será de tipo descriptivo y explicativa en la contrastación de las hipótesis y en la utilización de las variables, el nivel de investigación -Explicativo Método de investigación -Analítico sintético con una población que está constituida por 710 personas. La muestra es representada por 270 personas y las técnicas observación, encuesta, análisis documental, cuestionario efectuado a las personas que instauran demandas por divorcio por la causal de violencia psicológica, así como los magistrados, abogados e instituciones diversas. Como resultado observamos que se desprende el 63.0% que corresponde a 170 personas, manifiestan qué la violencia contra la mujer, es configurada como causal de divorcio en un alto porcentaje. Y como conclusión: En el presente trabajo se determinó en qué medida la violencia contra la mujer puede ser considerada como causal de divorcio en el distrito de la Victoria - Lima, 2019.Publicación Acceso abierto “Violencia familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana, 2023.”(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-27) Huayta Chavez, Yesenia; Turriate Chavez, Jairo JaimeLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre violencia familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana, 2023. La muestra fue de 214 estudiantes, con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional y un diseño no experimental. Los instrumentos aplicados en la investigación fueron la escala de actitudes sobre la violencia familiar de Gonzaga (2014) y el Inventario de Autoestima Coopersmith – forma escolar (1967). Los resultados obtenidos en la investigación fueron que existe correlación inversa y significativa entre violencia familiar y autoestima (rho= -,745) cumpliendo con p<0,05. Finalmente se comprobó que Violencia familiar (92.1%) están en categoría baja y para autoestima alto (54.2%).
