Examinando por Materia "Volúmen Plaquetario Medio"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Amplitud de distribución eritrocitaria, volumen plaquetario medio y su relación con la preeclampsia en gestantes del C.S. La Libertad – SJL – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Valladolid Estrada, Fiorela Rosmeri; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la amplitud de distribución eritrocitaria (ADE), el volumen plaquetario medio (VPM) y la preeclampsia en gestantes. Se empleó el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, con un diseño no experimental, de corte transversal, retrospectivo, observacional y correlacional. La población estuvo constituida por 200 historias clínicas de mujeres embarazadas, la muestra incluyó únicamente 133 historias clínicas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue el análisis de documentos y el instrumento fue la ficha de recopilación de datos, que fue validado mediante el juicio de 3 expertos. Asimismo, para obtener la correlación entre variables se empleó la prueba de Chi cuadrado. Se obtuvo que, el 60,9% tuvo un nivel de ADE normal, el 97,7% un nivel de VPM normal y el 97% presentó un grado leve de severidad de preeclampsia. Asimismo, se encontró relación entre el ADE (p valor = 0,015) y la edad gestacional, y correlación entre el VPM (p valor = 0,772) y la edad gestacional de las gestantes. Por otro lado, no se consideró el ADE y VPM como parámetros predictores de preeclampsia, pues los valores de ADE fueron normales en el 66,7% de gestantes con preeclampsia leve; de igual manera los valores de VPM fueron normales en el 78,8% de las gestantes con preeclampsia leve. Finalmente se concluye que, no existe relación significativa entre el ADE (p valor = 0,799) y la VPM (p valor = 0,632) con la preeclampsia en las gestantes del C.S. La Libertad, SJL, 2023.Publicación Acceso abierto Evolución analítica del volumen plaquetario medio en pacientes internados por dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Herrera Ojeda, Leslie Del Pilar; Najarro Soto, Richie AllisonIntroducción: El dengue es la arbovirosis de mayor propagación global y es un problema de salud pública ya que casi la mitad de la población mundial puede contraer la enfermedad, la cual repercute en temas de morbi-mortalidad e importancia económica. La medición del Volumen medio plaquetario es un índice atractivo que se viene introduciendo en el estudio de distintos escenarios clínicos por estar disponible universalmente y ser reproducible. Debido a su relación con procesos inflamatorios e infecciosos hay investigaciones que lo relacionan con la severidad y pronóstico de distintas patologías sin embargo no hay publicaciones que lo vinculen con el Dengue. Un biomarcador poco utilizado como el VPM resultaría de gran utilidad en el pronóstico y seguimiento de dicha enfermedad. Objetivo: Determinar la evolución analítica del Volumen Medio Plaquetario en pacientes internados por Dengue en el Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber 2023. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, básico y de diseño no experimental donde se evaluó el Volumen plaquetario medio en pacientes hospitalizados por Dengue. Se realizó una revisión de los Hemogramas automatizados analizados en el contador hematológico ICON 5- NORMA durante los meses de enero y febrero 2023. De la biometría hemática se obtuvo los datos del Volumen plaquetario y fue clasificado empleando intervalos de referencias del mismo, durante los días de estancia hospitalaria desde el día de inicio hasta el alta para ver su evolución durante el proceso de la enfermedad. Resultados: La evolución analítica del VPM en los distintos días de internamiento inicia con un bajo promedio de VPM 8.66 ± 0.89 fL y tiene un incremento a partir del quinto día hasta el alta con VPM promedio de 9.80 ± 0.87 fL. Conclusión: Existe una evolución analítica favorable en el tiempo del Volumen plaquetario medio durante la enfermedad de Dengue ya que el promedio de VPM basal (día 1) es diferente al promedio del VPM en el alta hospitalaria.Publicación Acceso abierto Marcadores hematológicos y severidad de preeclampsia, en pacientes adultas gestantes del tercer trimestre del área gineco-obstétrico del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano –Minsa-Huánuco, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-16) Chamba Contreras, Yan Yéberson; Avelino Callupe, Paul FortunatoIntroducción: La preeclampsia (PE) constituye una complicación común durante el embarazo, asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Se estima que afecta entre el 2% y el 8% de los embarazos a nivel mundial, siendo identificada como la segunda causa de muerte materna según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el contexto peruano, la preeclampsia representa una de las causas principales de mortalidad materna, con una incidencia del 28. 7% registrada en 2018. Esta patología ha sido relacionada con procesos inflamatorios, disfunción endotelial y alteraciones hematológicas, tales como el índice neutrófilo-linfocito (INL), el índice plaquetas-linfocitos (IPL), el volumen plaquetario medio (VPM) y el ancho de distribución eritrocitaria (RDW), los cuales podrían servir como indicadores de severidad. Objetivos: El objetivo general de este estudio es determinar la relación existente entre los marcadores hematológicos (INL, IPL, VPM y RDW) y la severidad de la preeclampsia en pacientes gestantes del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano en Huánuco durante el año 2023. Los objetivos específicos comprenden la evaluación individual de cada marcador en relación con la severidad de la enfermedad. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio correlacional con un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por gestantes en el tercer trimestre diagnosticadas con preeclampsia, atendidas en el área de gineco-obstetricia del Hospital Hermilio Valdizán Medrano durante el año 2023. Se emplearon historias clínicas y resultados de laboratorio para la recopilación de datos relacionados con los marcadores hematológicos y la severidad de la preeclampsia, clasificando a las pacientes de acuerdo con guías clínicas actuales. El análisis de los datos incluyó la aplicación de técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales para establecer asociaciones significativas.Publicación Acceso abierto Relación del volumen plaquetario medio con el diagnóstico de preeclampsia en gestantes de CMI Laura Rodríguez Dulanto Duksil, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Sandoval De La Cruz, Anthony John; Saldaña Orejón, Italo MoisésObjetivo Determinar la relación entre el volumen plaquetario medio y el diagnóstico clínico de preeclampsia en gestantes del CMI Laura Rodríguez Duktsil Noviembre - Agosto 2024. Metodología: Investigación hipotética deductiva, cuantitativa, no experimental, retrospectivo y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 169 gestantes, posteriormente se analizaron mediante el cálculo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, además del cálculo de la prueba Chi cuadrado y regresión de Poisson. Resultados: Al menos el 50% de gestantes tenía hasta 33 años, presentaba 37 semanas al momento del parto, tenían un IMC de 29,2 kg/m2. Además, presentó hemoglobina de hasta 10,5 g/dL, recuento de plaquetas de 98x103 mm3 , aspartato aminotransferasa de 60 UI/L, alanina aminotransferasa de 63 UI/L y glicemia en ayunas de hasta 86 UI/L. La sensibilidad del volumen plaquetario medio anormal (menores a 6,5 fl y mayores a 12 fl) fue de 52,3%, la especificidad de 83,1%, el valor predictivo positivo de 76,3% y el valor predictivo negativo de 62,7%. Por otro lado, el análisis multivariado indicó, que la edad gestacional menor a 37 semanas (p=0,003; RPa=1,016), el volumen plaquetario medio anormal (p=0,001; RPa=1,172), la presión arterial sistólica (PAS) (p=0,000, RPa=1,364), la presión arterial diastólica (PAD) (p=0,000; RPa=1,383) y la presencia de ácido sulfosalicílico en trazas (p=0,031; RPa=1,127) se relacionaron significativamente al diagnóstico de preeclampsia. Conclusión: El volumen plaquetario medio es un factor predictor de diagnóstico de preeclampsia.Publicación Acceso abierto Relación entre el volumen plaquetario medio y las concentraciones de marcadores bioquímicos predictivos de preeclampsia en el hospital San Bartolomé – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Martinez Vallejos, Carmen Adelaida; Astete Medrano, Delia JessicaEn este estudio ¨Relación entre el Volumen Plaquetario Medio y las concentraciones deMarcadores Bioquímicos predictivos de Preeclampsia en el Hospital San Bartolomé, Lima, 2024¨ tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el volumen plaquetario medio y los marcadores Bioquímicos predictivos de preeclampsia en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, 2024. Método y Diseño: Estudio cuantitativo, correlacional, no experimental, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por gestantes con preeclampsia atendidas en el hospital entre 2022, 2023 y marzo 2024. Se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis estadístico se realizó con la prueba de Chi cuadrado de Pearson. Resultados: La relación entre el Volumen Plaquetario Medio y las concentraciones de Marcadores Bioquímicos predictivos de Preeclampsia en el Hospital San Bartolomé, Lima, 2024, se observó que, de las 107 gestantes con preeclampsia, el 91.20% poseen un valor del TGO alto, mientras que el 2.80% presenta un valor normal. En cuanto al TGP, el 89.72% presenta un valor alto mientras que el 10.28% un valor normal. La bilirrubina total es alta en el 26.17% de las gestantes y normal en el 73.83%. La creatinina es normal en el 82.24% de los casos y alto en el 17.76%. El volumen plaquetario medio es normal en el 36.45% de las gestantes y alto en el 63.55%. Conclusiones: Este trabajo concluye que no existe una relación significativa entre el volumen plaquetario medio y los marcadores bioquímicos predictores de preeclampsia.Publicación Acceso abierto Utilidad clínica del Volumen Plaquetario Medio (VPM) en el monitoreo de la diabetes mellitus en pacientes atendidos en un policlínico privado, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Falcon Rodriguez, Percy Antonio; Najarro Soto, Richie AllisonLa diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglicemia. Cuadros continuos de este fenómeno predisponen a la persona a sufrir eventos cardiovasculares y ateroescleróticos. Ante esto, se ha propuesto la evaluación de un parámetro laboratorial denominado volumen plaquetario medio (VPM). El poco uso de este valor en paciente diabéticos es parte de la rutina diaria en los centros de salud. El objetivo del estudio fue determinar la utilidad clínica del Volumen Plaquetario Medio (VPM) en el monitoreo de la diabetes mellitus. Materiales y Métodos: Se realizó una recopilación de una base de datos del policlínico ROAL Laboratorios, de pacientes atendidods en el año 2024, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente, esta recopilación fue sometida a una serie de pruebas estadísticas. Resultados: Se obtuvo que el VPM incrementa su valor en 0.004 fL en promedio, por cada 1 mg/dL de aumento de glucosa; y en 0.147 fL en promedio, por cada 1% de elevación de HbA1c. La sensibilidad de la glucosa en relación a los pacientes con VPM elevado es de 83.9% y su especificidad de 35.2%, determinadas en curva ROC con punto de corte de 131.50 mg/dL. Asimismo, la sensibilidad de la HbA1c en relación a pacientes con VPM elevado es de 84.3% y su especificidad de 37.5%, con punto de corte de 6.95%. Conclusiones: Se concluye que el volumen plaquetario medio (VPM) tiene utilidad clínica en el monitoreo de pacientes diabéticos según el presente estudio y su confrontación con otras investigaciones.Publicación Acceso abierto Utilidad del ancho de distribución plaquetario como marcador clínico de preeclampsia Hospital Carlos Monge Medrano 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Mamani Mamani, Percy Elmer; Navarrete Mejía, Pedro JavierIntroducción. La fisiopatología de la preeclampsia aún no se comprende completamente. Sin embargo, diversos índices plaquetarios, como el ancho de distribución plaquetaria (ADP), podrían ser útiles para predecir la gravedad de esta condición. Objetivo: Analizar cómo se comporta el ancho de distribución plaquetaria (ADP) en relación con el desarrollo de la severidad de la preeclampsia en mujeres atendidas en la unidad de medicina materno-fetal del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. Materiales y método: estudio básico, observacional retrospectivo, de corte transversal. Población: Estará representado por todas las mujeres embarazadas con diagnóstico de preeclampsia, comprendida entre las edades de 25- 40 años de edad, quienes fueron atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca nivel II-2 en el periodo de agosto a diciembre del presente año 2024. Muestra: conformada por 169 participantes.Publicación Acceso abierto Utilidad diagnóstica de los índices plaquetarios y antígeno prostático específico en cáncer de próstata en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-24) Huyhua De La Cruz, Randy Aldo; Avelino Callupe, Paul FortunatoIntroducción: El cáncer de próstata es una de las neoplasias más comunes en hombres, considerado un problema de salud pública. Para la detección se ha empleado: antígeno prostático especifico total y libre, tacto rectal, resonancia magnética y biopsia de próstata. Actualmente, los índices plaquetarios constituyen una herramienta de ayuda al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de enfermedades de compromiso hematológico y no hematológico. Objetivo: Determinar la utilidad diagnóstica de los índices plaquetarios y antígeno prostático especifico en cáncer de próstata en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima – 2023. Materiales y Métodos: El estudio será de método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño observacional, retrospectivo de corte transversal y nivel descriptivo bivariable. La población serán los registros de pacientes adultos atendidos en el Departamento de Cirugía urológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Como instrumento se usará una ficha de recolección de datos. La información obtenida será analizada con el software estadístico STATA versión 17 para el análisis inferencial, para definir el punto de corte se utilizará el análisis de las curvas ROC y para evaluar la capacidad discriminativa: valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) se empleará el software MedCalc versión 15.0.Publicación Acceso abierto Volumen plaquetario medio asociado a preeclampsia en gestantes del servicio de hospitalización de obstetricia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Ratto Yman, Romina Jennifer; Diaz Barrientos, GalinaIntroducción: En la salud pública, una de las principales patologías relevantes es la preeclampsia (PE) la cual pone en riesgo la vida materno infantil. Debido al impacto que presenta en la salud de los afectados es prioritario establecer medidas preventivas, siendo uno de los primeros pasos la identificación de biomarcadores que permitan su identificación prematura como el volumen plaquetario medio (VPM). Objetivo: Determinar si existe asociación entre el volumen plaquetario medio y la preeclampsia en gestantes del servicio de hospitalización de obstetricia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2024. Metodología: Se empleará un estudio analítico de casos y controles. Para ello, se empleará una ficha de datos aplicado a las historias de 224 gestantes, de las cuales 112 tendrán diagnóstico de PE y 112 serán normotensas. Resultados: luego del procesamiento estadístico, se encontró que el volumen plaquetario medio se encontraba asociado a la aparición de preeclampsia al presentar un p valor menor a 0,05. Respecto al nivel de riesgo asociado, se puede señalar que las pacientes con niveles bajos de volumen plaquetario medio presentan un riesgo indeterminado de presentar preeclampsia (OR: 1,00). Por otro lado, esta prueba se consideró un factor de protección en aquellas pacientes con valores normales al presentar un (OR: 0,32) y de riesgo en pacientes con un nivel elevado de volumen plaquetario medio (OR: 3,19) Conclusión: se concluye que a mayores valores de volumen plaquetario medio el riesgo de presentar preeclampsia se incrementa.Publicación Acceso abierto Volumen plaquetario medio como predictor de severidad en gestantes con covid-19 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo – Perú, marzo – diciembre 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-12-15) Armas Torres, Claudia Paola; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa presente investigación titulada “Volumen Plaquetario Medio como predictor de severidad en gestantes con Covid-19 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo – Perú entre marzo a Diciembre 2020, consta de 4 capítulos elaborados a partir de una investigación amplia del tema: tiene como objetivo general evaluar si el Volumen Plaquetario Medio es un predictor asociado significativamente a la severidad en pacientes gestantes con COVID-19 del dicho hospital, entre el periodo citado, y como objetivos específicos describir las características clínicas y demográficas de las gestantes con COVID-19 como también comparar la proporción de severidad de gestantes con COVID 19 de acuerdo a los niveles de Volumen Plaquetario Medio. El método empleado en la investigación es el hipotético deductivo. La investigación será de tipo básica no experimental y para su propósito el diseño será de cohorte retrospectivo, se recogerá la información en la ficha de recolección de datos del periodo mencionado (marzo a diciembre 2020). La población de interés en esta investigación, estuvo conformada por el registro de 350 gestantes con diagnóstico de Covid-19 atendidas en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante los meses de marzo a diciembre del 2020, que cumplan con los criterios de elegibilidad.Publicación Acceso abierto Volumen plaquetario medio y hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Prado Tenorio, Almendra Cristina; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlObjetivo: Determinar la relación que existe entre el volumen plaquetario medio y el nivel de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima - Perú,2024. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue aplicada, teniendo un enfoque cuantitativo y de corte transversal, diseño no experimental. La muestra de estudio consistió en 134 hallazgos de laboratorio. Para determinar la relación entre las variables a estudiar, se realizó un análisis estadístico en el programa SPSS considerando un enfoque descriptivo y para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student. Resultados: El estudio encontró un valor de correlación de 67,745 con un nivel de significancia de 0,001, lo que indica que las variables en estudio estaban correlacionadas entre sí para un nivel de confianza del 95%, el cual establece un valor alfa menor a 0,05 por lo que se acepta la hipótesis de investigación, con relación a los valores normales consideró solo a 2 muestras equivalentes al 1,5% del total, en valores alterados en pacientes diabéticos reportado en 109 muestras equivalentes al 81,3. Con respecto al sexo, la mayor proporción lo conforman el sexo femenino con 82 muestras. Conclusión: Se concluyó que los resultados establecen que existe relación entre el volumen plaquetario medio y el nivel de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima - Perú, 2024.Publicación Acceso abierto Volumen plaquetario medio y mortalidad por sepsis Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-30) Sandoval Saurez, Rubi; Navarrete Mejía, Pedro JavierEl proyecto se enfoca en analizar la relación entre el volumen plaquetario medio y la mortalidad por sepsis en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, con el propósito de determinar si existe una correlación significativa que pueda contribuir a mejorar las estrategias de manejo clínico. Se adoptará el método hipotético deductivo dentro de un enfoque cuantitativo, lo cual es crucial para la medición objetiva y el análisis estadístico de los datos recogidos. El estudio se caracterizará por su diseño no experimental y corte transversal, lo que permitirá examinar las variables de interés en un momento específico sin intervención directa en el proceso natural de la enfermedad. La muestra se compondrá de 214 pacientes de dicho hospital, cuyos datos serán recogidos a través de la técnica de fichaje y analizados mediante un formulario de recogida de datos especialmente diseñado para esta investigación. Este enfoque sistemático y detallado tiene como finalidad obtener un entendimiento profundo de cómo el volumen plaquetario medio podría influir en las tasas de mortalidad por sepsis, proporcionando así una base empírica para optimizar los tratamientos e intervenciones en el ámbito de la hematología. aportando a la comunidad evidencia concreta sobre este vínculo potencial, estableciendo un precedente metodológico.Publicación Acceso abierto El volumen plaquetario medio y su relación con la preeclampsia en el centro materno infantil José Gálvez, Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Rubina Salvador, Juan Alberto; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEn este estudio “El volumen plaquetario medio y su relación con la preeclampsia en el centro materno infantil José Gálvez, Lima, 2023” tiene como: Objetivo: Determinar la relación del Volumen Plaquetario Medio con la preeclampsia en el Centro Materno Infantil José Gálvez, Lima, 2023. Método y diseño: Estudio de tipo deductivo e hipotético, retrospectivo, no experimental transversal. La población estará constituida por 50 gestantes con diagnóstico de preeclampsia y 50 gestantes sin diagnóstico de preeclampsia, atendidas entre los meses de Enero – Setiembre del 2023 en el Centro Materno Infantil José Gálvez. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson para la validación de hipótesis. Resultados: La relación del Volumen Plaquetario Medio con la preeclampsia en el Centro Materno Infantil José Gálvez, Lima, 2023, se observó que las gestantes con diagnóstico de preeclampsia tenían: 20% de VPM bajo, 72% de VPM normal y 8% de VPM elevado. Mientras que gestantes sin diagnóstico de preeclampsia tenían: 32% de VPM bajo, 68% de VPM normal y no se en encontró VPM elevado. Conclusiones: Este trabajo concluye que no existe relación entre la variable volumen plaquetario medio con la preeclampsia.
