• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Women"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones del perfil bioquímico en mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP) en un laboratorio privado de Lima durante el año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Espinoza Prado, Paola Estefania; Astete Medrano, Delia Jessica
    El presente estudio evalúa las alteraciones del perfil bioquímico en mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP) en un laboratorio clínico privado de Lima durante el año 2024. Se adopta un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra está compuesta por 128 reportes de laboratorio de pacientes con diagnóstico confirmado de SOP, recolectados mediante análisis documental. Los parámetros bioquímicos evaluados incluyen glucosa, colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos. Se observa una alta prevalencia de dislipidemia (88%), con predominio de hipertrigliceridemia y descenso del HDL. Asimismo, se identifican diferencias estadísticamente significativas entre los valores obtenidos y los rangos de referencia establecidos para población femenina (p < 0.05), lo que permite rechazar la hipótesis nula. El estudio también muestra que las alteraciones del perfil lipídico se presentan incluso en mujeres con IMC dentro del rango normal, lo que sugiere que la dislipidemia asociada al SOP no depende exclusivamente del sobrepeso. Estos hallazgos resaltan la importancia del tamizaje metabólico en mujeres con SOP, independientemente de su estado nutricional, y justifican la implementación de estrategias clínicas integrales para el manejo del riesgo cardiovascular en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana, año 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-23) Bardales Melendez, Stefany; Reyes Callahuacho, David Tito
    El objetivo de esta investigación fue estudiar la probable correlación entre las variables dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima. El estudio fue planteado desde la perspectiva de las interacciones emocionales que generan dependencia y que producen sistemáticamente intentos de control en la pareja. Para tal propósito se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. Se tomó un muestreo de tipo no probabilístico, encuestando a 378 mujeres jóvenes, residentes en la ciudad de Lima, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 35 años, a través de su participación voluntaria en la plataforma Google Forms: A los integrantes de la muestra se compartió, vía virtual, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), de Lemos y Londoño (2006), y el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), de Alayo. Finalmente, se halló que las variables dependencia emocional y violencia de pareja fueron relacionadas de manera directa y significativa (rs = 0.661).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a estrés postraumático crónico en mujeres con aborto atendidas en el servicio de emergencia del Hospital Guillermo Almenara 2021- 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Zafra Pachas, Sofia Laura Leyly; Arce Huamani, Miguel Angel
    Introducción: La experiencia del aborto, más allá de sus implicancias físicas, puede convertirse en un evento traumático que desencadene trastornos psicológicos severos como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En el Perú, la atención a la salud mental postaborto sigue siendo limitada, lo que incrementa la vulnerabilidad de las mujeres afectadas. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados al estrés postraumático crónico en mujeres que presentaron aborto y fueron atendidas en el Hospital Nacional Guillermo Almenara durante el período 2021-2023. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal con una muestra de 214 mujeres, seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la escala PCL-5 para medir síntomas de TEPT y una ficha de recolección de datos validada por expertos. Los datos fueron analizados mediante modelos multivariados de regresión de Poisson. Resultados: Los resultados mostraron una prevalencia de estrés postraumático crónico del 52.8%. Se halló asociación significativa con aborto previo (RP= 1.75), presencia de dos o más antecedentes patológicos (RP= 1.61) y controles pregestacionales (RP= 1.66). Conclusión: Se concluye que ciertos factores médicos, factores ginecoobstétricos incrementan la probabilidad de desarrollar TEPT crónico postaborto. Estos Hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones integrales que contemplen el componente emocional, y promuevan el soporte psicológico oportuno en los servicios de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a lesiones intraepiteliales del cuello uterino en mujeres de 25 a 64 años atendidas en un Nosocomio Huaral 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Mayhua Tintaya, Pilar Rebeca; Caycho Valencia, Félix Alberto
    Estudio no experimental de tipo transversal retrospectivo correlacional, con una muestra de 151 mujeres. Se usó la técnica análisis documental e instrumento una ficha de recolección de datos, la información se procesó mediante uso del programa SPSS V27; Resultados: La edad fue el factor demográfico que se asoció significativamente con las lesiones intraepiteliales de cuello uterino (rho=0,279). De los factores conductuales: la edad de IRS (rho=-0,353), el número de parejas sexuales (rho=0,486) y los antecedentes de ITS (p=0,001); de los factores ambientales; el número de partos (rho=0,296) y los antecedentes familiares de cáncer (p=0,001) se asociaron significativamente con las lesiones intraepiteliales de cuello uterino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta la Campiña, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-14) Carrasco Huaypahuaque, Jennifer Morelia; Bobadilla Minaya, David Elías
    Se planteó en el estudio el siguiente objetivo: “analizar los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024”. Metodología: este estudio se ha realizado con método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional y corte transversal. Se utilizo el método de encuesta con un cuestionario como herramienta a 300 mujeres en edad reproductiva. Observamos que la incidencia de la deserción de anticoncepción o control de la natalidad se dio principalmente en aspectos personales como edad, estado civil, grado de instrucción, alteración de frecuencia menstrual y perdida de la menstruación, así como en presencia de aumento de peso, estos factores tuvieron asociación significativa (p<0.005). En referencia a los factores socioculturales se reflejó asociación (p<0.005) en la influencia de la pareja, creencias sobre la menstruación y creencia referente a las hormonas e infertilidad. A su vez, los factores institucionales (p<0.005) asociados con el desistimiento (abandono) de los métodos anticonceptivos hormonales se verificaron para aquellos que presentaron un nivel relacionado con experiencias negativas en el consultorio de obstetricia y el lugar de vivienda (lejos del establecimiento). Conclusión: Se identificaron elementos individuales, socioculturales e institucionales vinculados con el desistimiento (abandono) de emplear anticonceptivos hormonales en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, en el Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva del Hospital San Juan de Lurigancho, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-06) Berto Valencia, Doris; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Investigación titulada factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva del Hospital San Juan de Lurigancho. Tuvo por objetivo determinar los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva que se atienden en el consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, en relación con la metodología diseño cuantitativo observacional analítico correlacional de corte transversal descriptivo, se utilizó como instrumento la encuesta obteniendo los siguientes resultados: En sociodemográficos, el 75% se encuentra en una situación neutral, 22.1% enfrenta condiciones inadecuadas, reflejando desigualdades socioeconómicas. En socioculturales (56.4%) se encuentran en una posición neutral, 18.6% falta de acceso a información, 25% presenta condiciones adecuadas. Por otro lado, los factores institucionales muestran un panorama más talentoso 54.3% de condiciones adecuadas, 20% en condiciones inadecuadas. En el factor Gíneco-obstétrico, 57.1% se encuentra en situación neutral. Conclusión:Se identificó una fuerte correlación positiva y significativa entre los factores evaluados y el uso de métodos anticonceptivos. Por lo tanto, la mejora de los factores sociodemográficos, socioculturales, institucionales y Gíneco-obstétricos se asocia con un mayor uso de anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva en el Hospital San Juan de Lurigancho.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados al abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en el Puesto de Salud Tambo Inga – Pachacamac, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Huallpa Baez, Jennifer Yesenia; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo general: Determinar la relación entre los factores asociados y el abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en un Puesto de Salud, 2023. Metodología: Hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica y con un alcance analítico, no experimental transversal, para ello empleó una muestra de 100 mujeres que acudieron al Puesto de salud ubicado en el distrito de Pachacamac, a quienes se les aplicó unos cuestionarios. Resultados: El 72.30% abandonó el método anticonceptivo que estaba utilizando, mientras el 27.70% no lo abandonó, en cuanto a los factores significativos, se tuvo factores institucionales tales como el conocimiento y la atención, factores sociales, como tener casa propia y los factores culturales que se consideró como significativo a la religión. Conclusión: existen factores tanto institucionales, sociales y culturales que se asocian con el abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en un Puesto de Salud, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incontinencia Urinaria y Calidad de Vida en mujeres de 40 a 80 años que asisten a un centro particular de Rehabilitación – Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-12) Vargas Algoner, Erika; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    Objetivo: Determinar la relación entre la incontinencia urinaria y la calidad de vida en mujeres de 40 a 80 años. Metodología: Fue un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo aplicada, correlacional y de corte transversal. Sus participantes fueron mujeres en edades entre 40 u 80 años que eran pacientes de un centro particular de Terapia Física. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la medición de las variables se aplicaron los instrumentos ICIQ-SF y el I-QOL tanto para la incontinencia como para la calidad de vida respectivamente. Resultados: En los resultados se halló que el grupo etario de las mujeres que participaron del estudio, en donde se puede apreciar que el 32.5% de las mujeres tenían entre 61 a 70 años, siendo el grupo etario que predominó con un 27.5% en presentar incontinencia urinaria, así también se pudo demostrar que el 30% de las mujeres evaluadas presentan incontinencia al menos 1 vez a la semana y que el 56,5% presenta buena calidad de vida y con respecto a la dimensión de comportamiento de evitación y limitación de la conducta destaca que un 53.75% de mujeres evaluadas consideran tener una buena calidad de vida, con respecto a la dimensión de Sentimientos de vergüenza en la Relación social destaca que un 62.5% considera tener una buena calidad de vida. Conclusión: Se evidencio que si existe una notable conexión entre Incontinencia Urinaria y Calidad de vida en mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento del virus papiloma humano y su relación con infección de transmisión sexual en mujeres que acuden a gineco obstetricia al hospital Hipólito Unanue Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Ygnacio Terrones, Rosa Griselida; Mori Castro, Jaime Alberto
    El virus papiloma humano (VPH) es una infección viral muy común que se transmite principalmente a través del contacto sexual. Existen más de 200 tipos diferentes de VPH, algunos de ellos provocar verrugas genitales y otros aumentan el riesgo de cáncer de cuello uterino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el uso de los métodos anticonceptivos y el funcionamiento sexual en mujeres que acuden al hospital de Huaycán 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Grados Valdivia, Adriana Stefhany; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Objetivo: Determinar la relación entre el uso de métodos anticonceptivos y el funcionamiento sexual en mujeres que acuden al Hospital de Huaycán, 2024. Metodología: La investigación fue cuantitativo, analítico correlacional, no experimental de corte transversal prospectivo. La población estuvo conformada por 345 usuarias de métodos anticonceptivos y la muestra fue de 182 usuarias. La técnica fue la encuesta, el instrumento un cuestionario. Resultados: Respecto a los anticonceptivos hormonales, se registró que el 93.2% de usuarias reportaron una alta funcionalidad sexual, evidenciándose una relación estadísticamente significativa (p=0.019). En cuanto al anticonceptivo de barrera, el 28.4% de usuarias presentaron alta funcionalidad sexual, hallándose también una relación significativa (p=0.020), en el caso del anticonceptivo intrauterino solo el 7.4% de las usuarias reportaron alta funcionalidad sexual, sin observarse una relación estadísticamente significativa (p=0.407). Las características sociodemográficas fueron la mayoría de las participantes se ubica en el rango de edad entre 20 a 34 años (45.6%), el 51.1% convive con su pareja, y el 56.6% posee educación secundaria completa. Conclusión: Existe una relación significativa entre el uso de métodos anticonceptivos hormonales y de barrera con el funcionamiento sexual, pero no con los métodos intrauterinos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tipo de establecimiento de salud asociado al abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Perú, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Morante Roca, Abigail Ingrid; Arellano Sacramento, César
    Objetivo: Determinar la asociación entre el tipo de establecimiento de salud y el abandono del control prenatal de las gestantes atendidas en el Perú en el año 2022. Materiales y método: Enfoque hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicada, correlacional, no experimental, transversal de análisis multivariado utilizando razón de proporciones (Poisson de varianza robusta) mediante el uso de base de datos secundaria en una población de mujeres entre 15 a 49 años del ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao, según ENDES 2022. La muestra fue de 2676 después de aplicar criterios de inclusión y exclusión. La variable de interés fue abandono del control prenatal (si/no). La variable independiente principal: tipo de establecimiento de salud (Privada/ESSALUD/ MINSA). Considerándose co-variables quienes resultaron significativas en el contraste de hipótesis específicas con la variable tipo de establecimiento de salud y los factores (sociodemográfico, económico, obstétrico). Resultados: El 7,8% de las encuestadas abandono del control prenatal. Se encontró significancia con el tipo de establecimiento de salud, la región, los meses de embarazo en la última revisión prenatal y el momento del primer control prenatal; siendo las tres primeras de menor riesgo y la última de mayor riesgo al abandono del control prenatal. Conclusión: Se encontró significancia en las dimensiones sociodemográfico, económico, obstétrico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de métodos anticonceptivos y su relación con la salud mental en mujeres sexualmente activas que acuden al Centro de Salud Santa Magdalena Sofia, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-17) Arango Palomino, Kely Jhovanna; Yupanqui Urco, Elizabeth Dora; Bustamante Fustamante, Flor Lidia
    El objetivo fue determinar la relación entre el uso de métodos anticonceptivos y la salud mental en mujeres sexualmente activas que acuden al Centro de Salud Santa Magdalena Sofia, 2023. Método: Estudio de tipo básico, de método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 206 mujeres sexualmente activas. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de medición fue el cuestionario. La hipótesis fue contrastada con la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: se observó que las mujeres sexualmente activas presentaron primero el 100% del uso de métodos de barrera, uso de anticonceptivo de emergencia fue 79,1% y el menos usado fueron los anticonceptivos hormonales con un 75,7%; Se obtuvo un nivel moderado (32,5%) y grave (32,5%) de salud mental; Presentaron una relación de un nivel moderado de salud mental usando los métodos anticonceptivos el 29,1%; usando los anticonceptivos hormonales el 29,6%; usando los anticonceptivos de emergencia el 29,1% y usando los métodos de barrera el 13,1% (p=0,019<0,05). Existe relación entre las mujeres sexualmente activas que usaron los métodos anticonceptivos y a la vez presentaron un nivel moderado de salud mental fue el 29,1%, así como los que usaron los métodos anticonceptivos y a la vez presentaron un nivel grave de salud mental fue el 26,2%. Conclusión: Si existe relación moderado entre el uso de métodos anticonceptivos y la salud mental en mujeres sexualmente activas.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo