Examinando por Materia "educación"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la Educación de Enfermería para disminuir los Niveles de Ansiedad en pacientes sometidos a Intervención Quirúrgica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Leonardo Amarillo, Angela Melina; Mendoza Taype, Isabel JuanaObjetivos: Determinar la efectividad de la educación de enfermería para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica Materiales y Métodos: Se realizó 10 revisiones bibliográfica y documental basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de las prácticas clínicas, en bases de datos Scielo, Dialnet, Index, Pubmed, Biblioteca virtual de salud. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 40% (04) corresponden a España, con un 20% (02) encontramos a Colombia, mientras que con un 10% (01) encontramos a Perú, Venezuela y Brasil respectivamente. Han sido estudiados en su mayoría los estudios cuasiexperimentales, con un 40%, principalmente en los países de Venezuela, Perú y España, con un 30% tenemos a estudios de ensayos clínicos en los países de España y Brasil y con 30% descriptivos transversales pertenecientes a Colombia y Brasil donde del total de artículos analizados, el 80% afirma que la educación de enfermería es eficaz para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica. Conclusiones: Dentro de todas las revisiones sistemáticas, el 80% (n=08/10) demostraron que la educación de enfermería para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica fue efectiva ya que ayuda significativamente al afrontamiento del proceso en el posoperatorio.Publicación Acceso abierto Eficacia de una Intervención Educativa en los conocimientos sobre Alimentación Saludable y Actividad Física en escolares de Nivel Primario.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Fernández Paredes, Silvia Milagros; Huiza Guardia, Gladys AsuntaObjetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa en los conocimientos sobre la alimentación saludable y actividad física en escolares de nivel primario. Material y Métodos: La Revisión Sistemática [RS] con un diseño de investigación observacional y retrospectivo que sintetiza los resultados de 18 artículos científicos indexados para responder a la pregunta del problema del presente estudio. Los algoritmos y operadores booleanos utilizados fueron: escolares nivel primario AND niños, alimentación saludable OR nutrición, actividad física OR educación física, programa OR intervención OR educación. Resultados: De los 18 artículos científicos revisados, el 55% eran de revistas españolas y el restante 45% de revistas americanas (Chile, México, Venezuela y Cuba). El país con mayor número de artículos científicos de nuestro continente México con 4 artículos (22%). Según el diseño y tipo de estudio el 61% tuvo un diseño cuasi-experimental (n=11/18), solamente fueron experimentales en el 11%, siendo transversales aproximadamente la quinta parte (22%) de los estudios (n=4/18).Conclusión: Entre los hallazgos más relevantes se tuvo que, el programa de intervención educativa sobre alimentación saludable y actividad física para escolares de nivel primario es efectivo para aumentar los conocimientos en alimentación saludable y la actividad física, sin embargo no existen pruebas suficientes para demostrar que disminuyan el sobrepeso en escolares del nivel primario.Publicación Acceso abierto La familia y el contexto y su relación con el Comportamiento Disciplinario de los estudiantes de Básica Secundaria y Media del colegio Isidro Caballero Delgado, Barrio Zapamanga Iii, Del Municipio De Floridablanca, Santander, Colombia. 2015.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Barajas Anaya, Ludwin Hohanny; Prada Deáquiz, Luis ArturoLa presente investigación tuvo como objetivo central determinar la relación de la familia y del contexto social con el comportamiento disciplinario de los estudiantes de básica secundaria y media del colegio Isidro Caballero Delgado, barrio Zapamanga III, del municipio de Floridablanca, Santander, Colombia, 2015, y así poder realizar las acciones en la institución educativa objeto del estudio que permitan modificar los patrones conductuales que generen una mejor convivencia de los estudiantes en el colegio, la familia y la sociedad. La investigación responde a un estudio no experimental, correlacional, nivel descriptivo y enfoque cuantitativo, mediante una serie de encuestas hechas a la comunidad educativa en la que se tuvo una muestra de 67 estudiantes, 30 hombres y 37 mujeres, entre los 11 y 17 años, quienes respondieron 17 preguntas, de libre respuesta y con opciones. Los resultados estuvieron relacionados con la composición familiar que es uno de los ítems más importantes de evaluación para el análisis, con cifras como el 25.82% de los estudiantes encuestados quienes viven con padres separados, el 8.95% con padres solteros y el 7.46% con padres fallecidos. Además el 47.32% manifestó no reunirse con su familia a dialogar sobre valores, mientras que el 60% afirmó conocer personas inducidas al consumo de drogas, resultados que sumados a las situaciones socioeconómicas como pobreza, problemas de drogadicción y delincuencia, entre otros, marcan en los jóvenes un comportamiento violento, agresivo y antisocial en el colegio. Finalmente se hace necesario desde la institución educativa consolidar programas enfocados en el proceso de convivencia y educación, que involucren la familia y la comunidad, además de la presencia del Estado Colombiano en estos contextos o zonas de estratos socioeconómicos bajos, para que acompañe y garantice derechos fundamentales como la educación, la vida y el trabajo digno, entre otros.Publicación Acceso abierto LA GESTIÓN DEL DOCENTE Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DEL GRADO SÉPTIMO PRIMER PERIODO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA EMPRESARIAL ALBERTO CASTILLA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Rodriguez Perdomo, Sandra Patricia; Dr. Fox Cortez, Julio AlonsoEl principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la gestión del docente y el desempeño académico de los estudiantes de biología del grado séptimo primer periodo de la Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla de la ciudad de Ibagué 2016, analizando los diferentes factores que intervienen en el desempeño académico. Se utilizó un diseño básico con enfoque cuantitativo, con un método correlacional, descriptivo, que permite estudiar este fenómeno desde el punto de vista principalmente de los estudiantes. Para ello se aplicó la técnica (encuesta) a los 67 estudiantes, se empleó el diagrama de barras, el cual permite evidenciar porcentualmente la relación entre la gestión del docente y el desempeño académico; en lo que concierne al currículo basado en competencias, las estrategias didácticas y la evaluación, puesto que se fundamentan en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes para el cumplimiento de competencias básicas, disciplinares y laborales, que fortalezcan los niveles de aprendizaje planteados en la variable dependiente, teniendo en cuenta los niveles cognitivo, procedimental, actitudinal y convivencial, que permitieron analizar los problemas del nivel de desempeño de los estudiantes.Publicación Acceso abierto LA GESTIÓN DEL DOCENTE Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DEL GRADO SÉPTIMO PRIMER PERIODO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA EMPRESARIAL ALBERTO CASTILLA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Marquez Garcia, Yormy Marcela; Dr. Fox Cortez, Julio AlonsoEl principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la gestión del docente y el desempeño académico de los estudiantes de biología del grado séptimo primer periodo de la Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla de la ciudad de Ibagué 2016, analizando los diferentes factores que intervienen en el desempeño académico. Se utilizó un diseño básico con enfoque cuantitativo, con un método correlacional, descriptivo, que permite estudiar este fenómeno desde el punto de vista principalmente de los estudiantes. Para ello se aplicó la técnica (encuesta) a los 67 estudiantes, se empleó el diagrama de barras, el cual permite evidenciar porcentualmente la relación entre la gestión del docente y el desempeño académico; en lo que concierne al currículo basado en competencias, las estrategias didácticas y la evaluación, puesto que se fundamentan en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes para el cumplimiento de competencias básicas, disciplinares y laborales, que fortalezcan los niveles de aprendizaje planteados en la variable dependiente, teniendo en cuenta los niveles cognitivo, procedimental, actitudinal y convivencial, que permitieron analizar los problemas del nivel de desempeño de los estudiantes.
