Examinando por Materia "intervención educativa"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la Intervención Educativa de Enfermería para fortalecer el Autocuidado de pacientes con Insuficiencia Cardiaca(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Amésquita Ortiz, Ana Cecilia; Salazar Calderón, KatherineObjetivos: Determinar la efectividad de la intervención educativa de enfermería en el autocuidado de pacientes con insuficiencia cardiaca. Materiales y Métodos: Revisión sistemática de 8 artículos los cuales permiten analizar el impacto positivo de la intervención educativa que brinda el profesional de enfermería a pacientes con insuficiencia cardiaca. En la selección definitiva se eligieron 8 artículos, encontramos que el 37.5% (3) corresponden a Colombia, el 25 % (02) a Brasil, 25 % (02) a España, mientras que con un 12.5% (01) encontramos a México. Resultados: En esta revisión sistemática del total de artículos analizados el 100 % afirma que las intervenciones educativas de enfermería son efectivas para el autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardiaca. La intervención educativa de enfermería debe ser individualizada e integral al abordar al paciente con Insuficiencia Cardiaca, que favorezcan el autocuidado y que contengan aspectos como control del peso, restricción de sal y líquidos, medicaciones, ejercicio, alimentación y síntomas de empeoramiento de la enfermedad. Conclusiones: Todos los estudios muestran que la intervención de enfermería contribuye de manera beneficiosa en el autocuidado de pacientes con insuficiencia cardiaca.Publicación Acceso abierto Eficacia de una Intervención Educativa en los conocimientos sobre Alimentación Saludable y Actividad Física en escolares de Nivel Primario.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Fernández Paredes, Silvia Milagros; Huiza Guardia, Gladys AsuntaObjetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa en los conocimientos sobre la alimentación saludable y actividad física en escolares de nivel primario. Material y Métodos: La Revisión Sistemática [RS] con un diseño de investigación observacional y retrospectivo que sintetiza los resultados de 18 artículos científicos indexados para responder a la pregunta del problema del presente estudio. Los algoritmos y operadores booleanos utilizados fueron: escolares nivel primario AND niños, alimentación saludable OR nutrición, actividad física OR educación física, programa OR intervención OR educación. Resultados: De los 18 artículos científicos revisados, el 55% eran de revistas españolas y el restante 45% de revistas americanas (Chile, México, Venezuela y Cuba). El país con mayor número de artículos científicos de nuestro continente México con 4 artículos (22%). Según el diseño y tipo de estudio el 61% tuvo un diseño cuasi-experimental (n=11/18), solamente fueron experimentales en el 11%, siendo transversales aproximadamente la quinta parte (22%) de los estudios (n=4/18).Conclusión: Entre los hallazgos más relevantes se tuvo que, el programa de intervención educativa sobre alimentación saludable y actividad física para escolares de nivel primario es efectivo para aumentar los conocimientos en alimentación saludable y la actividad física, sin embargo no existen pruebas suficientes para demostrar que disminuyan el sobrepeso en escolares del nivel primario.Publicación Acceso abierto Eficacia de una Intervención Educativa sobre lavado de manos en la Prevención de Infección Intrahospitalaria(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Reyes Salvador, Sonia Margot; Zaquinaula Aranda, Jesús SocorroObjetivo: Determinar la eficacia de una intervención educativa sobre lavado de manos en la prevención de infección intrahospitalaria en el personal de salud. Metodología: Se trata de una revisión sistemática, cuya búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a la lectura crítica, para identificar su grado de evidencia. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando que 40% (04) corresponden a España, 30% (03) a México, 10% (01) corresponde a Brasil, Colombia y Cuba respectivamente. Se han examinado en su mayoría los estudios no experimentales, con un 50%, principalmente en los países de España, México, Colombia y Brasil. Pre y cuasi experimentales con un 40%, en los países de Cuba, España y México; con información meta analítica se encontró un 10%; perteneciente a España. Del total de artículos analizados el 80% coincide que las intervenciones educativas sobre lavado de manos son eficaces en el personal de salud. Conclusión: Se muestra eficacia en cuanto a incremento de conocimiento, cambios de actitud y comportamiento en forma duradera, asegurando el cumplimiento de los protocolos y normas internacionales para la prevención y control de infección intrahospitalaria, disminuyendo así la infección intrahospitalaria nosocomial.