Pregrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/8
Navegar
Examinando Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 10446
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las 3S para mejorar la satisfacción laboral del área de producción en una empresa metalmecánica, Lima 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-18) Avila Cornelio, Jackeline Janeth; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosEl presente estudio, titulado “Las 3S para mejorar la satisfacción laboral del área de producción en una empresa metalmecánica, Lima 2019”, se ejecutó con el objetivo de proponer estrategias para mejorar la complacencia del trabajador. El estudio se estableció a través del sintagma holístico, el enfoque que se utilizó fue mixto, de tipo proyectiva, se aplicó nivel comprensivo, se instituyó el método inductivo-deductivo. Cabe resaltar que, en un inicio la población y muestra estuvo conformada por 63 personas, luego se optó por encuestar la cantidad de 44 trabajadores debido que la empresa se encontraba con carga de producción. Las entrevistas estuvieron conformadas por el jefe de producción, asistenta contable y comercial. Luego, se utilizó el cuestionario elaborado por Sonia Palma, para el procesamiento y estudio del enfoque cuantitativo fue mediante el diagrama de Pareto, Software SPSS y para el análisis cualitativa se empleó el Atlas.ti8. Como resultado, se evidenció que los factores que afectan la satisfacción laboral son la falta de compañerismo, ausencia de incentivos laborales y la deficiencia en la predisposición de los jefes con sus empleados. Por tal motivo, se determinó un conjunto de actividades que facilitarán en la solución de cada problema.Publicación Acceso abierto 5S para mejorar el proceso y control de los productos e inventario en una empresa industrial, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Canchari Huaranga, Samuel Ernesto; Vargas Merino, Jorge AlbertoLa siguiente investigación se realizó con el fin de conocer los principales problemas que existen en área de almacén, para así poder determinar las posibles soluciones, empleando métodos y técnicas donde ayude mejorar los procesos del área, donde se tendrá que reorganizar y reestructurar las actividades que se está empleando. Se desarrolló un análisis integro usando el enfoque cuantitativo y cualitativo, para así poder realizar un informe de diagnóstico final. Los datos se obtendrá de algunos miembros de la organización para realizar las encuentras y entrevistas, donde se detectó que los principales problemas que existen son: a) no existe una estructura y diseño de orden dentro del almacén de repuestos, b) Falta de información oportuna al momento de solicitar algún repuesto y c) Falta de espacio para el abastecimiento de los repuestos que están ingresando al almacén, para solucionar estos principales problemas dentro de la organización, se plantearon actividades, procesos, diagrama de Gantt, plan y cronograma de actividades, indicadores y reportes de lo que ingresa y sale del almacén. Con el fin de mejorar las observaciones dentro del almacén, como solución se desarrollará capacitaciones a los personales de cada área, implementar estrategias para mejorar el proceso y plan de abastecimiento.Publicación Acceso abierto Abandono familiar y depresión en el adulto mayor en un Hospital de Ayacucho, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Candela Anampa, Katty Evelyn; Benavente Sánchez, Yennys KatiuskaLa investigación es importante porque los problemas de salud mental en adultos mayores abandonados por sus familias afectan el desarrollo familiar y social. Objetivo: “Determinar la relación entre el abandono familiar y la depresión en el adulto mayor en un Hospital de Ayacucho, 2023”. La metodología: El estudio utilizará el método hipotético-deductivo, el enfoque será cuantitativo y de tipo aplicada o teórico, además de diseño no experimental y correlacional; la población estará conformada por la totalidad de adultos mayores que asisten al Hospital de Coracora, siendo un total de 486 pacientes, la muestra será obtenida a través del muestreo probabilístico, siendo un total de 214 adultos mayores. La técnica que se utilizará será la encuesta y como instrumentos la Escala de Depresión Geriátrica de versión corta (EDG-12), conformada por 12 ítems, el cual se utilizó en el estudio de Quispe, para el segundo instrumento la autora utilizó un instrumento ya utilizado en el estudio de Ramos. Para el primer instrumento no fue necesario la validez ya que fue un instrumento utilizado y ya validado; por lo contrario, para la segunda variable se utilizará la prueba binomial o jueces de expertos con la participación y evaluación de 5 expertos en el tema. Con respecto a la confiabilidad en el primer instrumento no será necesario ya que fue confiable y utilizado en otro estudio utilizando el Coeficiente del Alfa de Cronbach obteniendo como valor 0.80, por otro lado, el cuestionario será confiable a través del Coeficiente del Alfa de Cronbach.Publicación Acceso abierto Abandono familiar y el deterioro del estado emocional de los adultos mayores de la clínica oftalmológica de la selva, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-23) Rosales Ruiz, Elizabeth; Pretell Aguilar, Rosa MariaSe fundamentará mediante la condición que el abandono familiar se considera una parte del aislamiento de un adulto mayor, pudiendo ocasionarse de forma provocada o no intencionada por parte de sus familiares y es un estado subjetivo en el que una persona se siente poco deseada. Así mismos con este estudio se evidenciará que se deja de lado y que se ha olvidado la fuente de soporte primario, que es el estado emocional como parte contribuyente al bienestar del adulto mayor de la Clínica Oftalmológica de la Selva.Publicación Acceso abierto ABC DEL PERÚ S.A.C.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Espinoza Perez, Roberto Josué; Trinidad Ramos, Guicela MirthaLa presente tesis realiza un estudio de tiempos empleando herramientas de estudio de trabajo, con el fin de detectar las deficiencias que se presentan durante el proceso de elaboración de reportes dentro de una empresa de telecomunicaciones. Con la información obtenida del estudio se plantea mejorar los procesos reduciendo el tiempo empleado en cada actividad. En el primer capítulo se describe el entorno del negocio en la actualidad, el problema de la investigación, los antecedentes de la investigación, los objetivos establecidos, el planteamiento y desarrollo de las alternativas de solución, así como el diseño del artefacto. En el segundo capítulo se determina el cronograma del proyecto y la gestión de riesgos. Finalmente en el tercer capítulo se determina la evaluación técnica y económica del proyecto (VANE, TIRE, BCE, PRE).Publicación Acceso abierto El aborto ético y los criterios para su despenalización(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Cabrera Cabrera, Mauricio Junior; Sisniegas Linares, Flor de MaríaEl presente trabajo de investigación se realizó en el periodo de 2013 a 2015 en el distrito judicial de Lima Norte. En cuanto a su delimitación social, la investigación pretende solucionar el problema sobre los abortos ocurridos en el distrito judicial de Lima Norte y que no fueron denunciados ante el Ministerio Público. Asimismo, se ha pretendido determinar el porcentaje de abortos éticos ocurridos y no denunciados ante el Ministerio Público. Los delitos sexuales en el Perú son todos de ejercicio público, lo cual significa que cualquier persona puede denunciar el hecho, razón por la que, en la presente investigación, se establecerán los motivos por los que las mujeres violadas incurren en abortos éticos.Publicación Acceso abierto El aborto sentimental y la influencia en los trastornos psicológicos en la mujer(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ramirez Rodriguez, Juan Rider; Sisniegas Linares, Flor de MaríaEl aborto ya de por si es un tema complejo, ya que este puede devenir de diversas circunstancias o causas, pero en esta investigación, lo analizaremos de aquí en adelante como consecuencia de la violación sexual. Quizá un consenso no homogéneo, haga que el tema del aborto sea controvertido y tenga un alto interés global, ya que existe un conflicto entre derechos humanos fundamentales, derecho a la vida y derecho al libre desarrollo de la personalidad, de la persona afectada, a pesar de esto desde una óptica médica técnica, si hay consenso, en cuanto a definiciones de las diferentes causas para abortar, entre ellas las derivadas de la violación sexual. Los procedimientos y los criterios que se apliquen para su tratamiento, determinarán si en el futuro existirá una viabilidad jurídica más amplia, ya que actualmente la norma legal existente sobre esta materia, sólo se refiere a al aborto fuera del matrimonio producto de violación sexual o inseminación artificial no consentida fuera del matrimonio, vislumbrándose una clara discriminación y violación de los derechos fundamentales de las mujeres casadas, en el contexto de artículo 120 de nuestro código penal.Publicación Acceso abierto Absorción de humedad y resistencia a la disolución ácida en cementos de ionómeros de vidrio con y sin protección superficial durante las primeras 24 horas: estudio in vitro(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-20) Romero Cárdenas, Zuly Marisol; Arauzo Sinchez, Carlos JavierObjetivo: Evaluar el efecto de la protección superficial sobre la absorción de humedad y resistencia a la disolución ácida en ionómeros de vidrio durante las primeras 24 horas. Metodología: Estudio de tipo experimental (in vitro), longitudinal, comparativo realizado en 40 muestras de discos de ionómero de vidrio (10mmx2 mm). Fueron formados 2 grupos: G1(control) sin protección superficial y G2(grupo experimental) con protección superficial (vaselina sólida). Para evaluar la absorción de humedad las muestras fueron sumergidas en agua y para evaluar la disolución ácida fueron sumergidas en ácido cítrico al 3%. Fueron registrados el peso de las muestras a las 0; 6; 12 y 24 horas y se comparó entre ambos grupos (prueba t student independiente) y entre cada grupo (t student dependiente). Resultados: No hubo diferencia significativa entre ambos grupos en la absorción de humedad mientras que en la disolución ácida hubo diferencia a las 6 y 12 horas. A nivel de cada grupo, en el G1 tanto sumergido en agua (p=0.0009; p=0.0094 y p=0.0158), como en ácido (p=0.000; p=0.000 y p=0.000) hubo diferencia significativa a las 6, 12 y 24 horas, respectivamente. En G2 sumergido en agua (p=0.3279; p=0.0004 y p=0.0000) hubo diferencia a las 12 y 24 horas y en ácido (p=0.0000; p=0.0000 y p=0.0000) no se observaron diferencias significativas. Conclusión: No hubo diferencia entre usar o no usar protección superficial en la absorción de humedad durante las 24 horas; mientras que en la disolución ácido sí se mostraron diferencias entre ambos gruposPublicación Acceso abierto Abuso de las redes sociales y autocontrol en estudiantes de educación secundaria del distrito de Chorrillos, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-27) Horta Velayarce, Ana María; Tamayo Toro, Mónica Alexandra420 estudiantes de educación secundaria fueron estudiados en una muestra no probabilística con el propósito de comprobar la relación entre el abuso de las redes sociales y el autocontrol. Se utilizaron la Escala de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Miguel Escurra y Edwin Salas y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA) de Capafóns Bonet y Silva Moreno, adaptado a nuestro entorno. Los resultados obtenidos señalan que el 41.6% de los participantes se ubicó en el moderado en abuso de las redes sociales y el 31.1% se ubican en el nivel regular en autocontrol. Además, existen diferencias estadísticamente significativas en el componente obsesión por las redes sociales (U = 19835.0; p = .003) y abuso de las redes sociales (U = 20287.5; p = .010) de acuerdo al género. También, existen diferencias estadísticamente significativas en el componente falta de control en el uso de las redes sociales (X2 = 6.599; p = .037) y abuso de las redes sociales (X2 = 5.919; p = .042) en función a la edad. Por último, se encontró que existe una correlación estadística altamente significativa, de tipo negativa y de grado moderada baja (rho = -.310; p = .000) entre el abuso de las redes sociales y el autocontrol.Publicación Acceso abierto El abuso del derecho frente al proceso de prestación alimentaria en alimentistas mayores de edad, Lima 2023” (Expediente 00602-2009-0-2208-JP-FC-01)(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-17) Soldevilla Chimeta, Jennifer; Ramírez Peña, IsabelIntroducción: La falta de exoneración automática al cumplir la mayoría de edad ocasiona un abuso de derecho de alimentistas mayores de edad que no trabajan ni estudian. El Objetivo es analizar el abuso del Derecho en procesos de alimentos en alimentistas mayores de edad, Lima 2023. La Metodología, se utilizó un enfoque cualitativo, de paradigma naturalista, método inductivo, de nivel exploratorio-descriptivo. El Resultado, se mostró que existe un abuso de derecho por parte de los alimentistas mayores de edad que no cursan estudios superiores y no padecen enfermedad que los incapacite a proveerse su propia subsistencia. En Conclusión: Se analizó que existe un impacto del abuso del Derecho en procesos de alimentos en alimentistas mayores de edad, Lima 2023. Siendo lo más importante que la exoneración de la pensión de alimentos automática al cumplir la mayoría de edad contribuiría a no hacer abuso de ese derecho. Lo que más nos ayudó fue la revisión bibliográfica en diferentes portales académicos virtuales, logrando una comprensión más amplia y actualizada del tema. Lo más difícil, la poca investigación al respecto, y la limitación del tiempoPublicación Acceso abierto Accesibilidad de los medicamentos esenciales genéricos en oficinas farmacéuticas del distrito de Comas, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-21) Guerrero Sifuentes, Abel Eduardo; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEn la actualidad el estado peruano ha venido utilizando una serie de estrategias en el sector salud a nivel público a fin de garantizar una disponibilidad óptima de los medicamentos esenciales desde el primer nivel de atención hasta los institutos especializados cuyo fin es la cobertura total de la salud en la población. Los medicamentos esenciales genéricos son de necesidad prioritaria para que la población acceda a ellos como un derecho de salud pública. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la accesibilidad de los medicamentos esenciales genéricos en su dimensión precio y disponibilidad en oficinas farmacéuticas del distrito de Comas. Lima 2022. Es un estudio de metodología deductiva – cuantitativa - tipo descriptivo. La técnica usada fue a través de un fichaje, el mismo que fue validado por tres expertos en el tema. El instrumento que se utilizó fue una ficha de recolección de datos, donde se pudo recopilar información referente a la disponibilidad y precios de los 47 medicamentos según lista de medicamentos esenciales genéricos aprobada con RM N°302-2020-MINSA en un total de 73 farmacias del distrito de Comas durante el periodo de junio a noviembre del 2022. Encontrándose que existe una disponibilidad del 91% en relación a toda la lista de los medicamentos, también se determinó de manera individual un 100% disponibilidad solo para Captopril, Metformina, Naproxeno y Paracetamol sol. En relación a los precios se halló una variación que osciló entre 10 – 55%. Finalmente se señala que la disponibilidad de la lista de los medicamentos esenciales genéricos no estuvo disponible en su totalidad en las farmacias del distrito de Comas, mientras que en los precios existe hasta un 55% de coeficiente de variación (CV)Publicación Acceso abierto Accesibilidad de los medicamentos esenciales genéricos en oficinas farmacéuticas del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-10) Estrada Zanini, Deyda KarettEn el Perú los medicamentos esenciales genéricos son necesarios y básicos para que la población acceda como un derecho de salud pública. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la accesibilidad de los medicamentos esenciales genéricos en su dimensión precio y disponibilidad en oficinas farmacéuticas del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima 2022. Es un estudio de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y diseño observacional transversal. El instrumento usado fue una ficha de recolección de datos con la técnica observacional. Encontrándose que existe una disponibilidad del 91% en relación a toda la lista de los medicamentos, también se determinó de manera individual un 100% disponibilidad solo para Captopril, Metformina, Naproxeno y Paracetamol sol. En relación a los precios se halló una variación que osciló entre 10 – 55%. Finalmente se señala que la disponibilidad de la lista de los medicamentos esenciales genéricos no estuvo disponible en su totalidad en las farmacias del distrito de San Juan de Lurigancho, mientras que en los precios existe hasta un 55% de coeficiente de variación (CV)Publicación Acceso abierto Accesibilidad para visitantes con discapacidad motora, visual y auditiva en los Museos del Distrito de Cercado de Lima, 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Palomino Valles, Flor Victoria; Valverde Adan, Miluska Geraldine; Araujo Cachay, Rosario IsabelLa presente investigación denominada “Accesibilidad para visitantes con discapacidad motora, visual y auditiva en los museos del distrito de Cercado de Lima, 2015”; tuvo como variable de estudio a la accesibilidad, para lo cual se estableció como objetivo general: evaluar la accesibilidad para visitantes con discapacidad motora, visual y auditiva en los museos del distrito de Cercado de Lima, 2015. El tipo de investigación fue básica de alcance descriptivo. Se empleó el diseño no experimental; de corte transversal descriptivo, la población de estudio estuvo conformada por 38 museos del distrito de Cercado de Lima y se aplicó la lista de cotejo como instrumento de recolección de datos. Los resultados evidenciaron que el 79% equivalente a 30 museos evaluados no tienen un nivel adecuado de accesibilidad para visitantes con discapacidad motora, visual y auditiva; mientras que el 21% equivalente a 8 museos cumplió con las características para ser considerados como adecuados. En este sentido, se concluyó que los museos del distrito de Cercado de Lima en el año 2015, no poseen un nivel adecuado de accesibilidad para recibir a visitantes con discapacidad motora, visual y auditiva.Publicación Acceso abierto Accesibilidad y satisfacción del usuario con discapacidad motora que acude al servicio de terapia física de una clínica privada, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-12) Huayna Huamán, Maribel Rosario; Lovato Snachez, Nita GianninaEl trabajo de investigación tuvo que determinar la relación que existe la accesibilidad y la satisfacción del usuario con discapacidad motora que acude al servicio de terapia física de una Clínica Privada.Publicación Acceso abierto Acceso a servicios de salud odontológicos en niños peruanos de 0 a 11 años de edad según la encuesta demográfica y de salud familiar a nivel nacional en los periodos 2017 – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-17) Cusi Mamani, Yoshilin; Hamamoto Ichikawa, JessicaMetodología: Estudio fue longitudinal, observacional, descriptivo y retrospectivo. En el estudio la técnica de recolección de datos se realizó bajo la obtención de la información de la base de datos de la encuesta demográfica y de salud familiar de loPublicación Acceso abierto Accidentes laborales y su relación con enfermedades ocupacionales en el personal de enfermería de sala de operaciones en una clínica privada en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-11) Garcia Felix, Brenda Carolina; Molina Torres, José GregorioLas enfermedades profesionales están causadas por una exposición prolongada y constante frente a contaminantes físicos, químicos o biológicos en el entorno laboral que tienen un efecto adverso en la salud general del trabajador. En este sentido, este proyecto persigue como Objetivo: Establecer la asociación entre los accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales del profesional enfermero de sala de operaciones en una Clínica Privada en Lima, 2023. Metodología: De tipo aplicada y cuantitativa. hipotética deductiva, correlacional. La población de ochenta participantes. La técnica e instrumentos serán dos encuestas en cuestionarios respectivamente, instrumentos con antecedente en el trabajo de Gil en el año 2022 y Castillo et al. en el año 2021 en Perú. Mediante la validación mediante el juicio de expertos se obtuvo un coeficiente de validez KMO= 0,68 para V2 y un valor de 85,6% para V1. 0,814 para V1 y 0,75 para la segunda variable en la prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach. A continuación, se utilizará la aplicación Excel para introducir y manejar los datos. Junto con los antecedentes teóricos, se revisarán los resultados. Se utilizarán tablas y gráficos estadísticos para mostrar los resultados. Para determinar el coeficiente de correlación, también se realizará una prueba inferencial. Para ello utilizaremos el estadístico Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Acción antibacteriana de los compuestos irrigantes empleando hipoclorito de sodio 5%, ácido etilendiaminotetraacético 17% y gluconato de clorhexidina 2%, frente a cepas de cultivo de enterococcus faecalis mediante un estudio in vitro Lima- 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-07) Salcedo Yanapa, Camila Ximena; Huamani Caquiamarca, Yuliana EstherEl objeto fundamental de este estudio es evaluar la acción antibacteriana de los compuestos irrigantes Hipoclorito de sodio al 5%, ácido etilendiaminotetraacético al 17% y gluconato de clorhexidina al 2% frente a cepas de cultivo de Enterococcus faecalis. Este estudio experimental in vitro, transversal, prospectivo, incluyó a los irrigantes del conducto radicular y 15 pocillos por grupo en placas Petri inoculadas con Enterococcus faecalis, para hallar la acción antibacteriana se dispuso del método de difusión en agar, las muestras se incubaron a 37°C y fueron retiradas para medir y registrar las zonas de inhibición bacteriana al cabo de 24 horas. Para el análisis estadístico de los datos conseguidos se usó la prueba de Kruskal-Wallis. Como resultados se obtuvo que el EDTA al 17% tuvo mayor acción antibacteriana frente a E. faecalis presentando zona de inhibición de 25 mm, gluconato de clorhexidina al 2% con halo de inhibición de 23mm y el hipoclorito de Sodio al 5% con halo de inhibición de 11mm. Se concluyó que EDTA al 17% posee una acción antibacteriana considerablemente mayor que el gluconato de clorhexidina al 2% seguido por el hipoclorito de sodio al 5% frente al Enterococcus faecalis.Publicación Acceso abierto Acción antibacteriana del extracto etanólico de Azadirachta Indica (Neem) en comparación con el Gluconato de Clorhexidina al 0.12% con Cloruro de Cetilpiridinio 0,05% frente a las cepas de Porphyromonas gingivalis. Estudio in vitro. Lima. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Rosas Benites, Viviangelli Vanessa; Morante Maturana, Sara AngélicaCon el propósito de aportar un enfoque terapéutico diferente y natural, se efectuó una investigación en la que se evaluó dicha diferencia en la acción antibacteriana in vitro entre el extracto etanólico del Azadirachta indica comparado con la clorhexidina al 0,12% con CPC al 0,05% sobre las cepas de Porphyromonas gingivalis. Cabe resaltar que la muestra estuvo conformada por 15 de muestra por sustancia de prueba; fraccionadas en grupos: tres grupos con el extracto etanólico al 25%, 75% y 100% y dos grupos con los respectivos controles tanto positivo como negativo que, en total se emplearon 75 placas de agar Schaedler enriquecido Es una investigación hipotética/ deductivo, desde un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño experimental in vitro. Los resultados demostraron que existe acción antibacteriana significativo en relación con la medida de Duraffourd. Tratándose en el caso de la clorhexidina al 0,12% y CPC al 0,05% los valores medios después de transcurridas 24 h (14,34 mm), 48 h (14,22 mm) y 72 h (14,11mm); en cuanto al extracto etanólico al 100% presentó promedios, a las 24 h (11,38 mm), 48 h (11,27 mm) y 72 horas (11,15 mm); el extracto etanólico al 75% registró valores estadísticos, en 24 h (9,19 mm), 48 h (9,08 mm) y 72 h (8.97 mm); a la vez el extracto etanólico al 25% no presentó acción antibacteriana. Se llegó a la conclusión, que el gluconato de clorhexidina al 0,12% y CPC al 0,05% presenta mayor actividad antibacteriana en contraste con los extractos etanólicos en estudio.Publicación Acceso abierto ACCIÓN ANTIMICROBIANA DE LA PASTA TRIPLE ANTIBIOTICA Y SU MODIFICACIÓN CON CLINDAMICINA A DIFERENTES CONCENTRACIONES SOBRE LA CEPA DE ENTEROCOCCUS FAECALIS ATCC 29212: ESTUDIO IN VITRO COMPARATIVO. LIMA - 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-05) Gutierrez Ortiz, Candy Genesis; Cupé Araujo, Ana CeciliaObjetivo: Determinar la acción antimicrobiana de la pasta triple antibiótica y su modificación con clindamicina a concentraciones de 2 µg/ml, 1 µg/ml, 0.5 µg/ml, 0.25 µg/ml, 0,125 µg/ml sobre la cepa de enterococcus faecalis ATCC 29212. Material y métodos: Se identificó la Concentración Mínina Inhibitoria (MIC) y la Concentración Mínima Bactericida (MBC) de las drogas que componen la TAP (minociclina, metronidazol y ciprofloxacino) y la MTAP (clindamicina, metronidazol y ciprofloxacino) mediante el método de dilución en caldo sobre cepas de E. faecalis en concentraciones de 2 µg/ml; 1 µg/ml; 0,5 µg/ml; 0,25 µg/ml; 0,125 µg/ml para cada grupo. Resultados: Existieron cambios significativos de turbidez para la TAP de 2µg/ml y 1µg/ml; siendo esta última la MIC. No se evidenciaron efectos bactericidas en ambas concentraciones. Por otro lado, el grupo de la MTAP obtuvo un cambio significativo en relación a su turbidez en todas las concentraciones; con excepción del grupo control, donde la MIC fue 0,125 µg/ml y la CBM 0,5 µg/ml, respectivamente. Conclusiones: Existe acción antimicrobiana de ambas combinaciones, sin embargo, fue la MTAP quien demostró una concentración mínima inhibitoria de 0,125 µg/ml y bactericida de 0,5 µg/ml logrando que inhiba el crecimiento de enterococcus faecalis en bajas concentraciones.Publicación Acceso abierto EL ACCIONAR ILÍCITO EN EL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE IDENTIDAD POR LA AUTORIDAD POLICIAL: CONSECUENCIAS JURÍDICAS Y PROCESALES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-10) Cabrera Arévalo, José Luis; Zelada Herrera, EdsonLa presente investigación, se desarrolla bajo el anhelo, de poder dilucidar un hecho recurrente en la cotidianeidad ciudadana, y que no es otro, que la capacidad de la autoridad policial de poder efectuar un apropiado control de identidad en la sociedad, puesto que desde hace muchos años la institución policial, ha sido blanco perfecto de quejas y denuncias por incurrir en francos atentados contra la legitimidad de sus propios procedimientos, lo que ha conducido al descredito y al temor fundado en la colectividad de que en algún momento, puedan verse nuestros derechos neutralizados. El abordaje que efectuamos, en este trabajo engarza de manera plena, los estamentos constitucionales con el espectro de las ciencias penales, pues como apreciaremos a lo largo de los diversos capítulos planteados, es innegable, la sustantividad de los principios constitucionales y los propios derechos fundamentales que se pretenden custodiar, al igual como el marco de punibilidad; a manera de respuesta efectiva, que tendrá el aparato estatal, ante las conductas contrarias a la normatividad y el debido procedimiento como característica resaltante de un estado constitucional de derecho, es así, que al margen de connotaciones de índole sociológicas, psicológicas, políticas, etc.