Publicación: Análisis de ángulos de convergencia de preparaciones dentarias para coronas completas enviadas a un laboratorio dental de San Luis, Lima – 2023
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los ángulos de convergencia de preparaciones dentarias para coronas completas enviadas a un laboratorio dental de San Luis, Lima, en 2023. Se empleó un método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, y el tipo de investigación fue básica. El diseño del estudio fue observacional, descriptivo, analítico, retrospectivo y transversal, con el uso del software AutoCAD se evaluaron los ángulos de convergencia bucolingual y mesiodistal de las preparaciones dentarias en una muestra de 154 archivos STL de muñones, seleccionados de acuerdo con los criterios de inclusión. La muestra incluyó archivos STL guardados en el año 2023, procesados con el mismo escáner, que correspondían a muñones de piezas anteriores y posteriores sin concavidades con una altura mínima de 3 mm para piezas anteriores y premolares y de 4 mm para molares. Los resultados mostraron que los ángulos de convergencia superaron los valores ideales recomendados, con una media de 29° según la prueba W de Wilcoxon (W =36347; p< .001). Se encontraron diferencias significativas entre los ángulos bucolingual y mesiodistal (p = 0.037), evaluadas mediante la prueba U de Mann-Whitney. Asimismo, la prueba de Kruskal-Wallis indicó diferencias significativas en los ángulos de convergencia bucolingual (p = 0.039) y mesiodistal (p < 0.001) según el tipo de diente, destacando los molares inferiores como los que presentaron los ángulos más elevados. Estos hallazgos resaltan la importancia de ajustar las técnicas de preparación para mejorar la retención y estabilidad de las coronas dentales, subrayando la necesidad de una formación continua en la práctica odontológica.
Resumen
The main objective of this research was to determine the angles of convergence of dental preparations for full crowns sent to a dental laboratory in San Luis, Lima, in 2023. A hypothetical deductive method with a quantitative approach was used, and the type of research was basic. The study design was observational, descriptive, analytical, retrospective and cross-sectional, With the use of AutoCAD software, the buccolingual and mesiodistal convergence angles of the dental preparations were evaluated in a sample of 154 STL files of stumps, selected according to the inclusion criteria. The sample included STL files saved in 2023, processed with the same scanner, corresponding to anterior and posterior dies without concavities with a minimum height of 3 mm for anteriors and premolars and 4 mm for molars. The results showed that the convergence angles exceeded the recommended ideal values, with a mean of 29° according to the Wilcoxon W-test (W =36347; p< .001). Significant differences were found between buccolingual and mesiodistal angles (p = 0.037), assessed by the Mann Whitney U-test. Likewise, the Kruskal-Wallis test indicated significant differences in the buccolingual (p = 0.039) and mesiodistal (p < 0.001) convergence angles according to tooth type, with lower molars showing the highest angles. These findings highlight the importance of adjusting preparation techniques to improve the retention and stability of dental crowns, underlining the need for continuing education in dental practice.

PDF
FLIP 
