Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/23
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Frecuencia de lesiones orales, actitud y comportamiento sobre salud oral en músicos intérpretes del folklore peruano que ejecutan instrumentos de viento, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Romero Ccanto, Jackeline Julissa; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la frecuencia de lesiones orales, actitud y comportamiento sobre salud oral en músicos intérpretes del folklore peruano que ejecutan instrumentos de viento. El estudio tuvo un diseño descriptivo, con corte transversal, prospectivo. Se consideró una muestra de 100 músicos intérpretes folklóricos, Se usó el muestro no probabilístico por conveniencia. Se empleó una ficha que permitió la identificación objetiva y sistemática de lesiones orales traumáticas asociadas a la práctica musical, según su tipo (hiperqueratosis, úlceras, laceraciones, edema u otras manifestaciones), A su vez se uso un cuestionario estructurado diseñado para medir la actitud, conocimiento y comportamiento sobre la salud oral en estos músicos, que dio una confiabilidad con el Alfa de Cronbach de 0.919. El estadígrafo empleado fue el chi cuadrado (p<0,05). Los resultados indicaron. la frecuencia de lesiones orales en músicos, 78% (n°=78) presentaron lesiones orales y el 22% (n°=22) no presentaron lesiones. En cuanto a la actitud, estos presentaron una positiva actitud en un 72% y una actitud neutra en un 28% respecto al comportamiento. Se concluyó que existe una alta prevalencia de lesiones orales, este hallazgo destaca la necesidad de atención a la salud bucal de los músicos de viento, considerando los riesgos asociados.Publicación Acceso abierto Prevalencia de alveolitis según las zonas dentarias en pacientes de la clínica odontológica especializada PNP Angamos en el distrito de Surquillo de la cuidad de Lima en el primer trimestre del año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Gil Castillo, Jose Angel; Villacorta Molina, Mariela AntonietaLa tesis tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la alveolitis según zonas dentarias en pacientes de la Clínica Odontológica Especializada PNP Angamos en el distrito de Surquillo de la ciudad de Lima en el primer trimestre del año 2024. Se efectuó un estudio hipotético – deductivo, cuantitativo, observacional, básica, prospectivo, transversal, descriptivo y no experimental. La muestra fueron 278 pacientes. Se utilizó la técnica de la observación empleando una ficha de recolección de datos. En los resultados la prevalencia de alveolitis fue de 82,7% en alveolitis, mientras que el 17,3% no presentaron dicha complicación. La prevalencia de alveolitis según la zona dentaria post exodoncia fue mayor en el cuadrante III, correspondiente al sector inferior izquierdo con un 47,5% de alveolitis. La prevalencia de alveolitis según el maxilar fue mayor en el inferior con un 60,4% de alveolitis y en el superior fue solo de 22,3%. La prevalencia de alveolitis según tipo de pieza dentaria fue mayor en los molares representando un 51,4% de los casos con alveolitis. Concluyendo que la prevalencia de la alveolitis según zonas dentarias fue altamente significativa en pacientes de la Clínica Odontológica Especializada PNP Angamos en el distrito de Surquillo de la ciudad de Lima en el primer trimestre del año 2024.Publicación Acceso abierto Comparación de posturas de trabajo a través del Método Mapeto en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-30) Rojas Paucar, Marivel; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio tuvo como objetivo comparar la evaluación de la postura de trabajo a través del Método MAPETO en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2025. El estudio fue de tipo descriptivo y corte transversal, con una muestra de 207 estudiantes el octavo y noveno ciclo. Se utilizó la técnica de la observación a través de la ficha de Mapeto género edad, y ciclo académico y postura de trabajo: Se registró la descripción detallada de la postura adoptada por el estudiante durante la atención clínica, considerando las categorías definidas por el Método MAPETO, como la flexión de la columna, el ángulo de las extremidades y otros aspectos relevantes. Para la calificación se tomó la siguiente puntuación, posición adecuada: puntaje 1, posición parcialmente adecuada: puntaje 0.5, posición inadecuada: puntaje 0. El instrumento fue validado por expertos y obtuvo un puntaje de 0.897 respecto a la consistencia interna con la prueba de Alpha de Crombach. Los resultados mostraron que la postura de trabajo a través del Método MAPETO en estudiantes de odontología, en mayoría tiene un riesgo alto en un 70% (n°=145), riesgo moderado en un 24.6% (n°=51) y riesgo leve en un 5.3% (n°=11). Se concluyó que existe un alto riesgo de trastornos musculoesqueléticos: El 70% de los estudiantes de odontología presentan un alto riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos debido a malas posturas en las prácticas clínicas.Publicación Acceso abierto Lesiones bucales sospechosas asociado a maltrato infantil en pacientes odontopediatricos atendidos por cirujanos dentistas de la región Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-30) Principe Huerta, Doris Nancy; Jaime Okumura, RobertoLa tesis tuvo como objetivo determinar la frecuencia de lesiones bucales sospechosas asociado a maltrato infantil en pacientes odontopediátricos atendidos por cirujanos dentistas de la región Lima - 2024. Se realizó un estudio hipotético - deductivo, cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo, no experimental y correlacional. La muestra fue 218 cirujanos dentistas. En los resultados se observó una frecuencia de lesiones bucales en los pacientes odontopediátricos con 62,4%. La frecuencia de maltrato infantil en los pacientes odontopediátricos evidenció un 60,6%. En referencia al sexo presentó relación significativa con las lesiones bucales (p=0,045<0,05), no obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas del sexo femenino donde evidenciaron 31,7% de lesiones bucales. Asi mismo, el sexo presentó relación significativa con el maltrato infantil (p=0,013). No obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas del sexo femenino donde evidenciaron un 30,7% de maltrato infantil. En referencia a la edad presentó relación significativa con las lesiones bucales (p=0,018). No obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas de 36 a 43 años que evidenciaron 29,8% de maltrato infantil. Del mismo modo, la edad presentó relación significativa con el maltrato infantil (p=0,035). No obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas de 36 a 43 años que evidenciaron 27,5%, de maltrato infantil. Según la prueba de chi-cuadrado, se encontró relación entre variables (p=0,036). Concluyendo que la frecuencia de lesiones bucales sospechosas está asociado significativamente a maltrato infantil en pacientes odontopediátricos atendidos por cirujanos dentistas de la región Lima - 2024.Publicación Acceso abierto Efectividad de un video educativo como estrategia para mejorar la higiene oral en niños de 5 a 7 años de una institución educativa en Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Francia Rodriguez, Ana Silvia; Céspedes Porras, JacquelineEl estudio tuvo como propósito determinar la efectividad de un video educativo para mejorar la higiene oral en niños de 5 a 7 años de la Institución Educativa Privada Julio Ramón Ribeyro, en Lima. Se empleó un diseño cuasi-experimental, comparativo y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo basado en el método hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 75 escolares, de los cuales se seleccionó una muestra de 64 niños mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, dividiéndolos en grupo experimental (n=32) y grupo control (n=32). Los resultados indicaron que, antes de la intervención, el 68.8% del grupo experimental tenía un IHOS deficiente, mientras que en el grupo control predominaba un IHOS regular (53.1%). Tras la intervención, el 90.6% del grupo experimental alcanzó un IHOS bueno, mientras que el grupo control no presentó mejoras. Asimismo, el nivel de conocimiento sobre higiene oral aumentó significativamente en ambos grupos, con un efecto mayor en el experimental. El análisis estadístico mediante la prueba de Wilcoxon mostró una diferencia significativa (p< 0.001) entre las mediciones pre y post intervención. Además, el tamaño del efecto (rb=1) fue grande, indicando una alta efectividad del video educativo. Asimismo, se concluyó que el video educativo mejoró significativamente la higiene oral y el conocimiento sobre salud bucal, consolidándose como una herramienta pedagógica eficaz para la prevención de enfermedades bucales.Publicación Acceso abierto Relación entre edad cronológica y la mineralización del tercer molar inferior en los pacientes atendidos en un centro radiológico, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Espinoza Jara, Russell; Mezzich Gálvez, Jorge LuisEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la edad cronológica y la mineralización del tercer molar inferior en pacientes atendidos en un centro radiológico en Lima durante el año 2024. Para ello, se adoptó una metodología de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, orientado a verificar hipótesis mediante el análisis estadístico de datos empíricos. La población estuvo conformada por radiografías panorámicas de pacientes de ambos sexos, con edades entre 6 y 25 años. A partir de esta población, se seleccionó una muestra intencional de 400 radiografías que cumplían criterios de calidad técnica y visibilidad de los terceros molares inferiores. Este muestreo no probabilístico fue adecuado para la naturaleza retrospectiva del estudio. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la edad cronológica y el grado de mineralización de los terceros molares inferiores, con valores p < 0.001 en ambas piezas. Asimismo, se encontraron diferencias significativas por sexo, siendo las mujeres quienes alcanzaron estadios más avanzados a edades similares. La edad promedio para alcanzar el estadio H fue de 24.33 años para la pieza 38 y 22.18 años para la 48, mientras que los estadios más avanzados se concentraron exclusivamente en pacientes mayores de 18 años. Se concluyó que la mineralización del tercer molar inferior progresa de manera predecible con la edad y varía según el sexo, constituyéndose en un marcador fiable para la estimación de edad en contextos clínicos y forenses.Publicación Acceso abierto Tratamiento hipertensivo y las manifestaciones bucales en adultos mayores atendidos en el Policlínico Rosa Luz, Puente Piedra 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Flores Colcas, Joseph Pedro; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl objetivo del estudio fue establecer la relación entre el tratamiento de la hipertensión y las manifestaciones orales en adultos mayores tratados en la Policlínica Rosaluz, Puente Piedra 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, básico, no experimental, observacional y prospectivo; se evaluó a 40 personas que acudieron a la Policlínica Rosa Luz en el distrito de Puente Piedra mediante un formulario de recopilación de datos. Se encontró que la relación entre el tratamiento de la hipertensión y las manifestaciones orales en adultos mayores se observa principalmente en pacientes que utilizan Losartán 50 mg dos veces al día, el 10 % de los cuales (n = 4) presenta hipertrofia gingival, seguidos por aquellos que utilizan Losartán 50 mg dos veces al día y presentan herpes labial (HSV-1) en un 7,5 % (n = 3). =4), seguidos de los que toman 50 mg de Losartán dos veces al día y tienen herpes labial (HSV-1) en un 7,5 % (n = 3). No hay significación estadística ya que el valor p de la prueba de chi-cuadrado = 0,794 (p> 0,05), se acepta la hipótesis nula, es decir, se concluye que no existe relación entre el tratamiento de la hipertensión y las manifestaciones orales en los adultos mayores atendidos en la policlínica Rosaluz, Puente Piedra 2024.Publicación Acceso abierto Asociación entre la hipersensibilidad dental y ansiedad en niños con hipomineralización molar incisivo en una institución educativa de Lima, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Leandro Vasquez, Neri Judith; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo: El objetivo general del estudio fue establecer la asociación entre la hipersensibilidad dental y la ansiedad en niños con hipomineralización molar incisivo. Metodología: Fue un estudio cuantitativo, básico, no experimental, la muestra estuvo compuesta por 91 estudiantes. Resultados: Se obtuvo una ansiedad moderada relacionada con hipersensibilidad moderada en un 84.6% (n°=77), al aplicar el estadístico del coeficiente rho de Spearman el p-valor<0.05. Conclusión: Se concluye que existe asociacion entre la hipersensibilidad dental y la ansiedad en niños con hipomineralización molar incisivo.Publicación Acceso abierto Evaluación de la correlación entre las etapas de calcificación dental y los indicadores de madurez esquelética(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Iturrizaga Quispe, Leyna; Enciso Lacunza, Jorge AntonioEste trabajo buscó determinar la correlación entre las etapas de calcificación dental y los indicadores de madurez esquelética de pacientes atendidos en la Clínica de la Universidad Norbert Wiener, 2025. Se realizó un estudio cuantitativo, básica, no experimental, transversal; se evaliuó 90 pacientes niños, utilizando el instrumento ficha de registro de datos, registrando edad, sexo, etapas de calcificación dental del canino inferior inferiores e indicador de madurez esquelética (Hägg y Taranger). Se evidencia que el 22.2.% presenta etapa de calcificación F e indicador de madurez FG; el 5.6% etapa de calcificación H e indicador de madurez I y el 11.1% etapa de calcificación E e indicador de madurez F; en la prueba de correlación se usó la prueba (Rho de Spearman), se obtuvo el valor de p-valor de 0,000, siendo este mismo <0,05, por lo que las variables presentan una relación, además de ello, el coeficiente de correlación presentó valor de 0,514 e indica una correlación positiva regular; concluyendo que, existe una correlación positiva moderada entre la etapa de calcificación del canino inferior izquierdo y los indicadores de madurez esquelética. Esta relación se mostró estadísticamente significativa (rho = 0,514; p = 0,000), lo que indica que, a medida que avanza la calcificación dental, también se incrementa el grado de madurez esquelética.Publicación Acceso abierto Relación entre estado nutricional y enfermedades bucales más comunes en alumnos de 4° y 5° de primaria de la IE 7041 "Virgen de la Merced", Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Cedamanos Gonzales, Rosa Elena; Viale Oré, Enzo RenatoEste estudio buscó “determinar la relación entre estado nutricional y enfermedades bucales más comunes en alumnos de 4° y 5° de primaria de la IE 7041 " Virgen de la Merced", Lima-2024”. Se realizó una investigación cuantitativa, básica, no experimental, transversal y prospectiva; evaluando 52 alumnos de 4o y 5o año de primaria de la IE 7041 "Virgen de la Merced", usando un instrumento de recolección de datos. Se pudo evidenciar que el análisis de los datos mostró que las enfermedades bucales más comunes en la población estudiada en cuanto a la gingivitis, el 96.2% de los individuos presentó inflamación leve, distribuyéndose en 26.9% con obesidad, 26.9% con sobrepeso y 42.3% con estado nutricional normal. Por otro lado, respecto al estado de caries, el 44.2% de la población evidenció un nivel alto de caries, predominando en los individuos con estado nutricional normal (23.1%), seguido por obesidad (9.6%) y sobrepeso (11.5%). Un 25% presentó caries en nivel moderado, un 23.1% en nivel bajo, y apenas un 7.7% no mostró lesiones cariosas; así mismo no se evidenció significancia entre el estado nutricional con el estado de caries y gingivitis (p=0.227 y 0.347) respectivamente, por lo que se concluye que no existió relación entre estado nutricional y enfermedades bucales más comunes en alumnos de 4° y 5° de primaria de la IE 7041 " Virgen de la Merced", Lima-2024.Publicación Acceso abierto Impacto del posicionamiento de marca en la captación de pacientes de un centro odontológico privado 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Arango Conislla, Alexandra Susana; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el Impacto del posicionamiento de marca en la captación de pacientes de un centro odontológico privado 2025. Fue de tipo básico, corte transversal y explicativa, con una muestra de 144 pacientes que se atendieron en el centro odontológico. El cuestionario para evaluar el posicionamiento de marca en un consultorio odontológico privado se estructura en torno a cuatro dimensiones clave: producto, servicio, personal e imagen, abarcando un total de 13 ítems. Para la variable captación de pacientes el instrumento está diseñado para evaluar el nivel de captación de pacientes mediante preguntas agrupadas en tres bloques: D1: Atracción, D2: Conversión y D3: Cierre. Ambos instrumentos fueron validados y contaron con valor de confiabilidad de 0.826 y 0.815 mediante la prueba de Alpha de Crombach respectivamente. La prueba de chi cuadrado evaluó la relación entre variables (p< 0.05). Los resultados indicaron que el impacto del posicionamiento de marca en la captación de pacientes, en mayoría presentaron posicionamiento de marca muy alto y una captación excelente en un 74.3% (n°=107). Se concluyo que el posicionamiento de marca tiene un impacto positivo y significativo en la captación de pacientes, lo cual fue demostrado mediante la prueba de chi cuadrado, con un p-valor de 0.000 (p<0.05).Publicación Acceso abierto Relación entre los tipos de lactancia y el plano terminal molar en niños de 3–5 años de edad en el nido Pequeños Exploradores, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Mendoza Cjumo, Mirian Roxana; Sotomayor Woolcott, Peggy MargaretLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los tipos de lactancia y el plano terminal molar en niños de 3 – 5 años de edad en el Nido Pequeños Exploradores, 2024. Fue un estudio no experimental, correlacional y prospectivo, donde la muestra estuvo conformada por 80 niños a los cuales previa autorización y firma del consentimiento informado de los padres se les realizó un examen clínico intraoral para determinar el plano terminal y mediante una encuesta a los padres se estableció el tipo de lactancia de los niños. Los resultados descriptivos fueron que el tipo de lactancia más frecuente fue la materna exclusiva con un 61.3%, el tipo de plano terminal más frecuente fue el recto en el lado derecho con un 55% y recto en el izquierdo con 57.5%; en los resultados inferenciales se obtuvo un p = 0.000 entre ambas variables y el covariable sexo p<0.05. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre los tipos de lactancia y el plano terminal molar en niños de 3 – 5 años de edad en el Nido Pequeños Exploradores 2024.Publicación Acceso abierto Correlación entre estilo de crianza y caries dental en pacientes de la clínica odontopediátrica de una universidad privada 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Chunque Briones, Ana Patricia; Morante Maturana, Sara AngelicaEl presente estudio tuvo como propósito determinar la correlación entre el estilo de crianza y caries dental en pacientes de la Clínica Odontopediátrica de una universidad privada 2025. La metodología fue de tipo correlacional, transversal y prospectiva donde se consideró a la población de padres o tutores de los pacientes niños de la Clínica de odontopediatría de la UPNW pertenecientes al periodo 2025- I. Teniendo una muestra de 90 padres o tutores que se determinó por fórmula. Se utilizó la técnica de la encuesta, donde se aplicó el cuestionario a los padres o tutores para recoger información sobre los niños y su crianza, y la técnica de la observación, mediante la cual se evaluó clínicamente la cavidad oral de los pacientes niños para conocer el estado de la caries dental en cada uno de ellos. Se utilizó el cuestionario de estilos y dimensiones de crianza (PSDQ). El cuestionario constó de 30 ítems divididos en tres categorías que representaban un estilo de crianza autoritario, autoritario y permisivo y una ficha para la caries dental, el análisis estadístico fue realizado utilizando el coeficiente de Rho de Spearrman. Los resultados mostraron que existe una correlación negativa moderada (r=- 0523) y el p-valor = 0.000 (p<0.05). En mayoría el estilo de crianza es casi la mitad de tiempo y el índice de caries es alto en un 38.9% (N°=35), seguido de un estilo de crianza muy seguido y el índice de caries es bajo en un 31.1% (N°=28).Publicación Acceso abierto Asociación de la condición de la corona dental y la prevalencia de periodontitis apical en pacientes del Centro radiológico y Maxilofacial CEDIX 2024, Lima – Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Meza Granados, Edelmira Teofila; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo “Determinar la asociación entre la condición de la corona dental y la prevalencia de periodontitis apical en pacientes del centro radiológico y maxilofacial Cedix Lima-Perú 2024”. Metodología investigación de diseño descriptiva, retrospectivo y correlacional, considerando una muestra de 1500 piezas dentales de individuos de ambos sexos y diferentes edades, de una base de datos de imágenes tomográficas de centro radiológico y maxilofacial “Cedix” en el año 2024. El análisis estadístico fue realizado con software SPSS v.23, realizando análisis descriptivo en tablas de frecuencia absolutas y relativas y aplicando la prueba de Shi cuadrado de Pearson para evaluar asociación entre las variables de estudio. Resultados: El 7,7% de las piezas evaluadas presentó periodontitis apical. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de periodontitis apical y la condición de la corona dental (p < 0,001), siendo más prevalente en piezas con coronas (26,4%) y pilares de puente (37,5%). También se encontró asociación significativa con la presencia de endodoncia (p < 0,001) y la edad (p < 0,001), destacando una mayor prevalencia en el grupo de 54 años a más (14,4%). En contraste, no se evidenció asociación significativa con el sexo (p = 0,502). Conclusión: La presencia de periodontitis apical se asoció significativamente con el tipo de restauración coronal, la presencia de tratamiento endodóntico y la edad del paciente. Estos hallazgos sugieren que la condición de la corona dental influye en el desarrollo de periodontitis apical, siendo las restauraciones más invasivas (coronas y pilares de puente) las que presentan mayor riesgo.Publicación Acceso abierto Actividad inhibitoria de la Stevia rebaudiana y el xilitol sobre las cepas de Streptococcus mutans in vitro, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Escurra Torres, Kelly Samantha; Huayllas Paredes, BetzabeEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria de la Stevia rebaudiana y el xilitol sobre las cepas de Streptococcus mutans in vitro, Lima- 2025. Se empleó un diseño experimental in vitro de enfoque cuantitativo, utilizando 80 discos de cartón absorbente distribuidos en grupos: Stevia (25%, 50%, 100%), xilitol (25%, 50%, 100%), clorhexidina al 0.12% (control positivo) y agua destilada (control negativo). Los discos, impregnados con las soluciones, se incubaron con cepas de S. mutans ATCC 25175, midiendo los halos de inhibición según la escala de Duraffourd (actividad significativa: halo ≥8 mm). Los resultados demostraron que ni Stevia ni xilitol alcanzaron el umbral inhibitorio. Los halos promedio fueron: Stevia 25% (5.49 mm), 50% (6.20 mm) y 100% (sin efecto adicional), xilitol 25% (5.49 mm) y 50% (6.01 mm). En contraste, la clorhexidina mostró un halo de 22.51 mm (p <0.05). Además, las comparaciones entre concentraciones de edulcorantes no revelaron diferencias significativas (p >0.05), confirmando su ineficacia incluso al 50%. Se concluye que, bajo condiciones in vitro, Stevia rebaudiana y xilitol no inhiben el crecimiento de S. mutans, independientemente de su concentración (25%-100%). La clorhexidina mantuvo su superioridad, evidenciando que estos edulcorantes no son alternativas viables como agentes antibacterianos para prevenir caries.Publicación Acceso abierto Acceso a los servicios de salud dental en pacientes que acuden a la Ciudadela de Salud Infantil Virgen de Vidawasi, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Chate Agama, Rayito de Sol Eymy; Trucios Saldarriaga, Karina MilagritosEl acceso a los servicios de salud dental sigue siendo un desafío alrededor del mundo. Así mismo, son diversos los factores que envuelven esta problemática. El objetivo de esta investigación fue evaluar el acceso a los servicios de salud dental, según variables socio-demográficas, en pacientes que acuden a la Ciudadela de Salud Infantil Virgen de VIDAWASI. Para esta investigación se realizó un cuestionario en 169 pacientes, la investigación fue de tipo hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, básica, no experimental, observacional, transversal y correlacional. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los pacientes (72.19%) presentaron un acceso medio a los servicios de salud dental. La mayoría de los encuestados fueron mujeres (73.37%), y el grupo etario más predominante fue de 29 a 39 años (44.38%), además, en su mayoría, los encuestados tenían un nivel de formación superior (60.36%). El acceso general fue mayormente medio, destacando la dimensión administrativa como la mejor evaluada (70.41%). Así mismo, la dimensión geográfica y económica mostraron acceso medio, aunque esta última presentó más barreras. De igual manera, la dimensión cultural presentó su mayor concentración en el nivel medio. En conclusión, el análisis evidenció una relación significativa entre las variables sociodemográficas (edad, sexo y nivel educativo) y el acceso a los servicios de salud dental, especialmente en sus dimensiones geográfica y económica. Sin embargo, no se halló relación estadísticamente significativa con las dimensiones cultural y administrativa, lo que sugiere que estas no representaron barreras relevantes en el contexto estudiado.Publicación Acceso abierto Dificultad quirúrgica de terceros molares inferiores usando la escala de Koerner evaluados en radiografías panorámicas en un centro odontológico en Huacho – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Castillo Leon, Rosario Shirley; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl propósito principal de este estudio fue evaluar el nivel de dificultad quirúrgica en la extracción de terceros molares inferiores. Para ello, se examinaron radiografías panorámicas obtenidas en un centro odontológico de Huacho durante el año 2025. La investigación se llevó a cabo con un diseño observacional, transversal, retrospectivo y de tipo descriptivo. La información se recopiló mediante una ficha que registraba la edad y el sexo de los pacientes, la duración de la intervención y las clasificaciones de Winter, Pell y Gregory. Además, se utilizó el índice de Koerner como herramienta para determinar la complejidad de los procedimientos. El análisis de 152 radiografías panorámicas digitales permitió concluir que existe una relación directa entre la dificultad quirúrgica y el tiempo operatorio: cuanto más complejo resulta el caso, mayor es la duración de la cirugía. Se identificó que el 45,5% de los casos correspondieron al nivel de dificultad mínima, siendo la categoría más frecuente en relación al tiempo operatorio. En cuanto a la distribución por sexos, la mayoría de los procedimientos se clasificaron como de dificultad mínima, seguidos por los de dificultad moderada y, en menor medida, los muy difíciles. En cifras, el 45% de los casos fueron mínimos (27% en varones y 18% en mujeres), un 34% moderados (17% en ambos sexos) y un 21% muy difíciles (13% en varones y 8% en mujeres). En cuanto a la edad, los pacientes de 16 a 22 años presentaron una menor proporción de casos catalogados como de dificultad muy difícil (5% en ambos lados), mientras que en el grupo de 23 a 30 años este porcentaje se incrementó a 11%. Esto indica que la edad es un factor relevante en la planificación quirúrgica, ya que los pacientes de mayor edad suelen requerir procedimientos más complejos.Publicación Acceso abierto Frecuencia y características anatómicas del canalis sinuosus mediante tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Mejía Paquiyauri, Diana Victoria; Passano Del Carpio, Sebastian ArmandoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia y características anatómicas del canalis sinuosus mediante tomografía computarizada de haz cónico en un centro radiológico de Lima, 2025. Se delineó una tesis cuantitativa, básica, de diseño no experimental, retrospectivo, transversal con alcance descriptivo; se evaluó a 109 tomografías computarizada de haz cónico, utilizando la técnica de la observación, se empleó la ficha de observación como instrumento principal. Esta ficha contuvo toda la información esencial para registrar los valores necesarios de las variables en estudio. Los datos se codificaron utilizando una matriz de recogida de datos en Excel, se utilizó el programa estadístico SPSS 26, de acuerdo con los objetivos y las características de las variables: Gráficos y tablas con porcentajes y frecuencias. Se evidenció que el canalis sinuosus estuvo presente en el 84,4% de los casos, mientras que su ausencia se registró solo en el 15,6%. Estos datos indican que la presencia del canalis sinuosus es una condición anatómica común en la muestra analizada, concluyendo que el canalis sinuosus es una estructura anatómica comúnmente observada en la muestra, con mayor frecuencia en la mujeres, adultos de 30 a 65 años, en presentación bilateral, ubicados a nivel de la pza 12.Publicación Acceso abierto Relación de las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de una institución educativa(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Carranza Pinares, Gloria Esthefany; Salcedo Rioja, Mercedes RitaObjetivo: Determinar la relación de las alteraciones dentoalveolares y la calidad de vida vinculada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de una institución educativa. Metodología: Estudio tipo descriptivo, observacional, correlacional, y transversal en el que participaron 40 niños entre los 8 y 10 años. La medición de la CVRSB se utilizó el cuestionario CPQ 8-10 y para el análisis de las alteraciones dentoalveolares se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: Las alteraciones dentoalveolares en los niños está presente en un 80%. El estado de salud bucal en los niños fue regular en un 85% y un 15% fue mala. Se estimó por medio de Correlación de Spearman (Rho = 0.315) y el valor P (p= 0.048), es decir, existe relación significativa entre las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida relacionada a la salud bucal. Conclusión: Existe una relación significativa entre las alteraciones dentoalveolares y calidad de vida con perspectiva oral en niños de 8 a 10 años.Publicación Acceso abierto Relación entre edad cronológica y la edad dental indicada por la maduración del tercer molar inferior mediante el método de Demirjian en pacientes de una clínica odontológica, Callao – 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Rodriguez Ruiz, Helling Evelyn; Mezzich Gálvez, Jorge LuisEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la edad cronológica y la edad dental, determinada a partir de la maduración del tercer molar inferior utilizando el método de Demirjian, en pacientes atendidos en una clínica odontológica de la región Callao durante el año 2021. Se diseñó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 152 radiografías panorámicas. Los resultados indicaron que los estadios de maduración más frecuentes en la pieza 3.8 fueron los estadios G (31.8%), D (21.9%), H (19.9%) y E (15.9%). En cuanto a la pieza 4.8, los estadios predominantes fueron G (31.1%), H y D (20.5%) y E (16.6%). Respecto a la prevalencia de los estadios de calcificación según el método de Demirjian, en la pieza 3.8 se observó que el estadio A tuvo una frecuencia del 0.7%, mientras que el estadio H alcanzó el 19.9%. De igual forma, en la pieza 4.8, el estadio A también presentó un 0.7%, y el estadio H un 20.5%. Se identificó una correlación estadísticamente significativa entre la edad cronológica y los estadios de calcificación dental del tercer molar inferior, evaluados mediante el método de Demirjian en radiografías panorámicas digitales (p = 0.000). Para evaluar esta relación, se aplicó la prueba de correlación de Spearman entre la edad cronológica y la edad dental estimada por la maduración del tercer molar inferior en las piezas 3.8 y 4.8, obteniendo coeficientes de correlación de 0.650 y 0.696 respectivamente, lo que indica una correlación positiva de moderada intensidad (p < 0.05). En conclusión, el estudio demuestra la existencia de una relación significativa entre la edad cronológica y la edad dental estimada mediante la maduración del tercer molar inferior usando el método de Demirjian, en pacientes de una clínica odontológica de la región Callao durante el año 2021.
