Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/23
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de la Clínica Integral de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Espinoza Cespedes, Gina Carol; Villacorta Molina, Mariela AntonietaEl presente trabajo tuvo por objetivo en determinar el impacto psicológico durante la Covid-19 en estudiantes de la Clínica Integral de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y no experimental. La muestra lo conformaron 124 estudiantes de la Clínica Integral, del semestre académico 2023-I, a los cuales se les aplicó una encuesta empleando el cuestionario DASS-21, durante el mes de abril. Los resultados encontrados respecto al impacto psicológico en los estudiantes, fue normal en el 36,3 %, un impacto leve en el 34,7 %, seguido por moderado en el 17,7 %, severo en el 8,1 % y extremadamente severo en el 3,2 %. Considerando las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes;se encontró respecto a la depresión que fue normal en el 37,9 %, la depresión leve fue en el 30,6 %, seguido por moderado en el 29,8 % y extremadamente severo en el 1,6 %; concerniente a la ansiedad, fue normal en el 21,8 %, pero con ansiedad leve el 32,3 %, moderado el 25 %, severo el 11,3 % y extremadamente severo el 9,7 %; y respecto a la dimensión estrés, fue normal en el 72,6 %, con estrés leve el 13,7 %, moderado el 8,9 %, severo el 4 % y extremadamente severo el 0,8 %. Se concluye que el impacto psicológico durante la Covid 19 en los estudiantes fue en mayor porcentaje normal, seguido por el nivel de impacto leve, moderado, severo y extremadamente severo.Publicación Acceso abierto Erosión dental y su relación con el consumo de bebidas procesadas en niños de una institución educativa, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Barrientos García, Dayanne Nicole; Evaristo Quipas, PamelaLa presente investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre la erosión dental y su relación con el consumo de bebidas procesadas en niños de una institución educativa, Lima 2023. El estudio de tipo básico descriptivo correlacional transversal. Para el desarrollo del mismo, la muestra conformada por 98 estudiantes de un Centro Educativo en Lima los cuales fueron sometidos a los instrumentos de recolección de datos, para la variable erosión dental se utilizó una ficha de recolección de datos, de igual modo para la variable bebidas procesadas se realizó un cuestionario de salud. Los resultados obtenidos demostraron un valor: 0.090 > 0.05 por lo tanto se acepta la hipótesis nula no existe relación erosión dental y su relación con el consumo de bebidas procesadas en niños de una institución educativa, Lima 2023, asimismo en la contratación de hipótesis especificas se evidencia p valor: 0.989 demostrando la relación nula entre la erosión dental según dimensión pérdida inicial de la textura del esmalte y el consumo de bebidas carbonadas. La relación entre la erosión dental según dimensión pérdida de la dentina inferior al 50% y su relación con el consumo de bebidas procesadas obtuvo un p valor de 0.210 rechazando esta hipótesis, no existe relación entre la erosión dental según pérdida de la dentina mayor al 50% y su relación con el consumo de bebidas procesadas p. 0310. Se concluye que no existe relación entre la erosión dental y las bebidas carbonatadas, así como las dimensiones planteadas las cuales obtuvieron una significancia muy baja.Publicación Acceso abierto El Síndrome de Kelly y factores asociados en pacientes portadores de prótesis atendidos en el Centro Odontológico de la universidad privada Norbert Wiener – Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-01) Pinto Maldonado, Carlos Enrique Martín; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl propósito de esta investigación fue identificar los factores asociados al Síndrome de Kelly en pacientes portadores de prótesis atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2023. El enfoque metodológico adoptado fue de naturaleza cuantitativa, empleando un diseño de observación transversal. La muestra comprendió a 165 pacientes con prótesis. Los resultados revelaron que, en cuanto al factor sexo, el 47.9% de los pacientes eran hombres y el 52.1% eran mujeres. En relación con la edad, el 27.3% de los pacientes tenían entre 40 y 60 años, el 61.2% tenían entre 61 y 80 años, y el 11.5% tenían más de 80 años. En cuanto al factor clínico del edentulismo mandibular, se encontró que el 20.6% de los pacientes eran edéntulos, el 71.5% pertenecían a la Clase I, y solo un 7.9% estaban en la Clase II, sin registros en las Clases III y IV. Se observó que el 31.5% de los pacientes presentaban el síndrome, mientras que el 68.5% no lo presentaba. Específicamente, el 11.5% de las personas afectadas tenían entre 40 y 60 años, el 65.4% entre 61 y 80 años, y el 23.1% más de 80 años, indicando una mayor prevalencia del síndrome en el grupo de 61 a 80 años. El síndrome fue más prevalente en mujeres (63.5%) que en hombres (36.5%). Además, el Síndrome de Kelly se presentó predominantemente en personas con edentulismo mandibular de Clase I (61.5%) y en menor medida en personas totalmente edéntulas (38.5%), sin casos en las Clases II, III o IV.Publicación Acceso abierto Microfiltración marginal de restauraciones utilizando ionómero tipo II y resina bulk-fill en premolares clase I in vitro, Lima-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-26) Carrera Rivas, Yoel Román; Llerena Meza De Pastor, Verónica JaniceLa presente investigación propuso determinar y comparar el grado de microfiltración marginal de restauraciones utilizando ionómero tipo II y resina Bulk-Fill en premolares clase I in vitro, Lima 2023. Para ello, se realizó un estudio bajo el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, investigación de tipo aplicada y nivel descriptivo con diseño experimental. Se seleccionó una muestra de 80 piezas dentales, la cual se separó en dos grupos, uno para cada material utilizado, se empleó como técnica para la obtención de datos la observación. Al respecto se pudo determinar que el grado de microfiltración utilizando el ionómetro tipo II fue mayor ya que se identificaron 55.0% de los casos en grado 1 y 40.0% en grado 2, en el lado A, y 35.0% en grado 1 y 55.0% en grado 2, en el lado B. Mientras que, con el Bulk-Fill hubo 47.5% en grado 1 y 45.0% en grado 2, en el lado A, y 40.0% en grado 1 y 52.5% en grado 2 en el lado B. El ionómetro tipo II presentó 5.0% y 10.0% sin microfiltración, en los lados A y B, respectivamente, mientras que con el Bulk Fill, 7.5% de los casos, tanto en el lado A como en el B, tuvieron grado 3 de microfiltración marginal. Los casos con microfiltración utilizando la resina Bulk.Fill fue mayor ya que se identificaron 100.0% de casos en el lado A y 100.0% en el lado B. Mientras que, con el ionómero tipo II hubo 95.0% en el lado A y 92.5% en el lado B. El ionómero tipo II tuvo 92.5% de microfiltración marginal y la resina Bulk-Fill tuvo 100.0%, cifras muy similares; lo que se confirmó en el análisis inferencial de los datos, donde no se encontraron diferencias significativas entre los grados de microfiltración del Bulk-Fill y el ionómero tipo II, ya que p = 0.121 y 0.256, en los lados A y B, respectivamente. Se concluye que el Bulk-Fill y el ionómero tipo II poseen similar grado de microfiltración marginal en restauraciones premolares clase I in vitro, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Microfiltración coronal de un cemento provisional libre de eugenol frente a un cemento provisional con eugenol. Estudio in vitro, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Engracio Martínez, Lizbeth Cristina; Gómez Carrión, Christian EstebanLa investigación presente tiene como objetivo comparar el nivel de la microfiltración coronal de un cemento provisional libre de eugenol frente a un cemento provisional con eugenol. estudio in vitro, 2023. Este estudio fue de tipo inductivo, enfoque cuantitativo, aplicada, transversal, prospectivo, analítico y diseño experimental, en la muestra se utilizó 15 dientes humanos extraídos, anteriores, premolares y molares, se llegó a formar en 2 grupos, el primero con cemento provisional sin eugenol Gutapercha en Barra, Obtur y Óxido de Zinc+Eugenol; y el segundo con cemento provisional con eugenol Provicol, Coltosol y Temp-Int; asimismo, el nivel de microfiltración coronal se evaluó en una escala de 4 puntos: grado 1, grado 2, grado 3 y grado 4; y registrados en una ficha de recolección de datos. Los resultados fueron que los niveles de la microfiltración coronal de un cemento provisional sin eugenol in vitrio, presentando 46.6% grado 4, 40% grado 3, y 13.3% grado 2; y con eugenol vitrio, presentando 73.3% grado 4, y 26.7% grado 3. Las conclusiones fueron que la microfiltración coronal de un cemento provisional sin eugenol es de grado 4, y cemento provisional con eugenol es de grado 3.Publicación Acceso abierto Evaluación de las actitudes y percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial en estudiantes de odontología de una universidad privada, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Purizaca Diaz, Carolina; Hidalgo Constantino, JudithLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar las actitudes y percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial en estudiantes de odontología de una universidad privada, Lima 2023. Este fue un estudio no experimental, , correlacional descriptivo, transversal y prospectivo, en donde la muestra del estudio estuvo conformada por 207 estudiantes de la universidad Norbert Wiener pertenecientes al semestre académico 2023 – 2, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 15 preguntas para evaluar la percepción y actitudes sobre el uso de la inteligencia artificial en la práctica educativa y clínica en odontología. Los resultados descriptivos indicaron que los participantes presentaron una actitud positiva y una percepción buena en un 50.2 %: con referencia al sexo de los participantes, se obtuvo que los del sexo masculino presentaron actitud positiva y percepción buena en un 53.8% y al sexo femenino presentaron actitud positiva y percepción buena en un 46.5% con una significancia estadística de p-valor = 0.777 (p>0.05) y el femenino el p-valor = 0.634; con respecto a la edad de los participantes los de 18 a 25 años presentaron actitud positiva y percepción buena en un 51.1% y los participantes de 26 a 40 años presentaron actitud positiva y percepción buena en un 48.5% con una significancia estadística de 18 a 25 años el p-valor = 0.610 (p>0.05) y el 26 – 40 el p-valor = 0.236 y con respecto al ciclo académico los del V al VIII ciclo presentaron actitud positiva y percepción buena en un 49.5% y los del IX al X ciclo presentaron actitud positiva y percepción buena en un 51% con una significancia estadística del V al VIII p valor = 0.851 (p>0.05) y del IX al X ciclo el p-valor = 0.681. Con lo cual se concluye que no existe diferencias entre las actitudes y percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial de estudiantes de odontología de una universidad Privada de Lima 2023 al obtener un p valor de 0.628 (p>0.05).Publicación Acceso abierto Relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un Colegio Nacional en el distrito del Callao, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Ortega Chujutalli, Astrid Katherine; Hidalgo Constantino, JudithLas maloclusiones dentales representan la tercera causa más frecuente de solicitud de atención clínica en la atención dental, al presentar una prevalencia reportada de hasta el 60% en el xi Perú, con lo cual el estudio sobre su etiología indica que uno de los factores en la cual pueda predisponer o exacerbar el desarrollo de las maloclusiones se relaciona a los hábitos de lactancia, donde el tipo y tiempo de lactancia va repercutir directamente en el correcto desarrollo de las estructuras maxilofaciales y el mayor riesgo a las maloclusiones dentales. Objetivos: El objetivo general de la investigación, es determinar la relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023. Material y métodos: Este es un estudio no experimental, transversal, correlacional y prospectivo, en donde la muestra del estudio estará conformada, por 92 niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023, en la que mediante la aplicación de un cuestionario dirigido a la madre o apoderado se establecerá los hábitos de lactancia, específicamente referente al tipo y tiempo de lactancia que presento su menor hijo en los primeros meses de vida, y mediante un examen clínico se registra el tipo de maloclusión dental según Angle , el cual indican la susceptibilidad de presentar alteraciones en la oclusión como la mordida abierta, cruzada, profunda o el apiñamiento dental. Resultados: Se obtuvo como resultados que existe relación (p<0.05) entre los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años, donde la mayoría de los menores tuvieron lactancia materna exclusiva y maloclusión dentaria clase I (Clasificación de Angle) en un 52.2%. Conclusiones: La lactancia influye en la aparición de maloclusiones dentales.Publicación Acceso abierto Empatía con los pacientes y manejo de emociones en los estudiantes de odontología de octavo, noveno y décimo ciclo de la Universidad Privada Norbert Wiener en Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-26) Rojas Santa Cruz, Anahy Patricia; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre la empatía con los pacientes y el manejo de emociones en los estudiantes de odontología de octavo, noveno y décimo ciclo de la universidad privada Norbert Wiener en Lima, 2023. La metodología utilizada fue observacional, transversal y correlacional, y se aplicaron dos instrumentos: la Escala de Empatía del Médico de Jefferson (JSPE-S) y el Cuestionario de Regulación de Emociones (ERQ) a una muestra de 101 estudiantes de odontología. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes encuestados (76,2%) presentaron un nivel intermedio de empatía con los pacientes, mientras que un 23,8% mostró un nivel sobresaliente en esta dimensión evaluada. Además, se encontró una relación significativa entre la empatía con los pacientes y el manejo de emociones en los estudiantes de odontología (p = 0,000). Esta correlación fue identificada como positiva y baja (Rho = 0,495), lo que indica que aquellos estudiantes que tienen un mejor manejo de sus emociones también exhiben un mayor nivel de empatía hacia los pacientes. En conclusión, los hallazgos de esta investigación sugieren que existe una relación significativa entre la empatía con los pacientes y el manejo de emociones en los estudiantes de odontología de la universidad privada Norbert Wiener en Lima, 2023.Publicación Acceso abierto Marketing digital y su relación con el posicionamiento de marca de una clínica odontológica en Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Pickman Zamalloa, Nadia Elizabeth; Llerena Meza de Pastor, Veronica JaniceLa presente investigación se ha desarrollado con el objetivo principal de determinar la relación entre el marketing digital y el posicionamiento de marca en una clínica en Lima, para lo que se consideró como metodología el empleo de un método científico, un enfoque cuantitativo, el tipo aplicado, el diseño no experimental y un corte transeccional. Además, se consideró una población similar a la muestra con un total de 60 pacientes de una clínica odontológica en el 2023, a quienes se aplicó como técnica a la encuesta y como instrumento a dos cuestionarios: uno sobre marketing digital que consta de 12 ítems divididos en tres dimensiones y otro sobre fidelización que consta de 10 ítems divididos en dos dimensiones, ambos medidos por medio de una escala de Likert de cinco niveles. Los resultados obtenidos reflejaron que el nivel predominante de marketing es el bajo con un 50%, y que sus dimensiones tienen un nivel medio para publicidad con un 56.7%, uno bajo para experiencia del cliente con un 50%, y uno bajo para tecnología con un 76.7%; a diferencia del nivel de posicionamiento de marca que es alto con un 85%, y que sus dimensiones tienen un nivel medio para fidelización con un 63.3% y para competencia con un 58.3%; por lo que, finalmente se llegó a la conclusión que existe una relación directa entre las dos variables de estudio.Publicación Acceso abierto Resistencia adhesiva del perno fibra de vidrio anatomizado en comparación con el perno fibra de vidrio sin anatomizar, estudio in vitro - Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-17) Espinoza Montaño, Deisy Janeth; Torres Pariona, David ArturoObjetivo: Determinar la resistencia adhesiva del perno fibra de vidrio anatomizado en comparación con el perno fibra de vidrio sin anatomizar. Metodología: Se realizó un estudio de tipo hipotético deductivo con enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental, en donde se emplearon 10 dientes naturales unirradiculares a los cuales se les realizó un corte transversal a 2 mm de la unión cemento esmalte. Posteriormente se realizó el tratamiento de conductos a todas las piezas dentales. Una semana después de haber terminado la obturación de los conductos radiculares, se prosiguió con la desobturación, dejando 3 mm de gutapercha en la porción apical de la obturación. Estas piezas dentales se separaron en dos grupos: piezas que recibirían pernos fibra de vidrio anatomizados y pernos fibra de vidrio sin anatomizar. Ambos grupos después de cementar el perno fibra de vidrio, fueron cortados en discos de 1 mm de grosor, obteniéndose así 4 discos, 2 de las cuales pertenecen a la porción cervical de la raíz dental y 2 discos que pertenece a la porción medial de la raíz dental. Estos discos de las porciones radiculares fueron llevadas al laboratorio de ensayos mecánicos DHL, para por medio de una máquina de ensayos universales y la técnica de push-out generar la prueba de resistencia adhesiva. Resultados: La resistencia adhesiva del perno fibra de vidrio anatomizado fue de 8.58 ± 7.76 Mpa en la porción cervical y 7.68 ± 5.04 Mpa en su porción media y la resistencia adhesiva del perno fibra de vidrio sin anatomizar fue de 8.07 ± 5.91 Mpa en la porción cervical y 6.89 ± 4.53 Mpa en su porción media. Conclusión: La resistencia adhesiva del perno fibra de vidrio anatomizado fue mayor a la resistencia adhesiva del perno fibra de vidrio sin anatomizar, siendo estas de 8.13 ± 6.38 Mpa para los pernos fibra de vidrio anatomizados y 7.48 ± 5.16 Mpa para los pernos fibra de vidrio sin anatomizar.Publicación Acceso abierto Frecuencia de lesiones cariosas no tratadas y su relación con el estado nutricional en escolares de 6 a 12 años en la Institución Educativa N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos, distrito Zorritos, Provincia Contralmirante Villar, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-07) Vargas Pinchi, Karen Sheila; Girano Castaño, Jorge AlbertoEn este estudio se buscó como objetivo: Determinar la relación entre la frecuencia de lesiones cariosas y malnutrición en escolares de 6 a 12 años en la I. E. N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos, distrito Zorritos, provincia Contralmirante Villar, 2023. Para ello, se basó en un método deductivo, observacional, analítico, prospectivo y transversal, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Siendo la población de 600 niños de la I. E. N.° 058 en referencia, de marzo a julio del 2023, considerándose solo a 235 niños entre las edades de 6 a 12 años, seleccionados bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple, empleándose la técnica de observación y el instrumento de ficha de recolección. Como resultados, se obtuvo que, la frecuencia de lesiones cariosas no tratadas se relaciona significativamente con la edad, mientras que no hay suficiente evidencia estadística para respaldar una relación significativa con el sexo en la población estudiada, de igual forma, se identificó una relación significativa del estado nutricional con la edad y sexo, además, el índice de lesiones cariosas en escolares de 6 a 12 años de la I. E. N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos se relaciona significativamente con el IMC para la edad. Concluyendo la existencia de una relación significativa entre la frecuencia de lesiones cariosas y la malnutrición en escolares de 6 a 12 años en la I. E. N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos, distrito Zorritos, provincia Contralmirante Villar, 2023, respaldada por un coeficiente de correlación de -0,200** y un nivel de significancia de 0,01 (bilateral).Publicación Acceso abierto Efectividad de dos agentes desensibilizantes frente a la hipersensibilidad dentaria post blanqueamiento dental, en pacientes del centro odontológico de la universidad Norbert Wiener, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Toro Cruz, Eduvix; Vilchez Bellido, DinaEl objetivo de la investigación fue identificar la efectividad de dos agentes desensibilizantes frente a la hipersensibilidad dentaria post blanqueamiento dental, en pacientes del Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener, en Lima, en el año 2023. Se utilizó una metodología deductiva, de enfoque cuantitativo y diseño experimental. La muestra consistió en 50 pacientes, a los que se evalúo la hipersensibilidad dentaria posterior al blanqueamiento dental y a los 10 minutos y 24 horas de aplicación de los agentes desensibilizantes fosfato de calcio y nitrato de potasio, mediante la escala análoga visual (EVA) para la percepción del dolor, registrándose los valores en fichas de recolección de datos. Los datos se analizaron con la prueba Chi cuadrado, prueba de Friedman y tamaños de efectividad sustanciales. Los resultados permitieron evidenciar que ambos agentes fueron altamente efectivos para reducir el dolor post tratamiento en diversas piezas dentales (p< 0.001, D de Cohen > 0.8). Se concluye que los agentes desensibilizantes son efectivos frente a la hipersensibilidad dentaria post blanqueamiento dental en pacientes.Publicación Acceso abierto Relación entre el grado de severidad de la hipomineralización incisivo molar y factores etiológicos en niños de la clínica dental House Kids SJL, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Robles Cespedes, Ámbar Nicolle; Morante Maturana, Sara AngélicaSe desarrollo el presente estudio con el objetivo de establecer la relación entre el grado de severidad de la hipomineralización incisivo molar y los factores etiológicos en niños de la clínica Dental House Kids SJL, Lima 2023. Material y métodos: Este fue un estudio observacional, transversal, prospectivo y correlacional, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por 150 niños atendidos de la clínica Dental House Kids SJL en la que utilizaron como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 17 preguntas para establecer los factores etiológicos dimensionado como prenatales, perinatales y posnatales, y el grado de severidad de la entidad hipomineralización incisivo molar según la clasificación propuesta por Mathu-Muju & Wright. . Resultados: La frecuencia del grado leve de hipomineralización del incisivo molar según los factores etiológicos, en mayoría es el factor etiológico perinatal en un 68.8% (N°=11), seguido del factor etiológico prenatal en un 31.3% (N°=5). Conclusión: Existe una relación significativa entre el grado de severidad de la hipomineralización incisivo molar y los factores etiológicos en niños de la clínica Dental House Kids SJL, Lima 2023 al presentar un p valor de 0.000 (p< 0.05) y el factor etiológico con una mayor compromiso en el grado de severidad de la hipomineralización incisivo molar fueron los posnatales.Publicación Acceso abierto Estado de salud bucal y la calidad de la atención odontológica en pobladores del distrito de Sangallaya, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Navarro Paulino, Jhair Alexis; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl objetivo de esta investigación fue “Identificar la relación entre el estado de salud bucal y la calidad de la atención odontológica en pobladores del distrito de Sangallaya, Lima - 2023”. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo de tipo básico con diseño observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra incluyó a 77 pobladores. Se utilizó la observación como técnica, empleando una ficha de recolección de datos como instrumento. Los resultados proporcionaron evidencia de que no existe suficiente respaldo estadístico para rechazar la hipótesis nula, lo que llevó a la conclusión de no rechazarla (p< 0.05). Por consiguiente, se pudo afirmar que, según la información recopilada en este estudio, no hay evidencia que respalde la existencia de una relación significativa entre el estado de salud bucal y la calidad de la atención odontológica en los pobladores del distrito Sangallaya, en Lima, durante el año 2023.Publicación Acceso abierto Microfiltración marginal de la restauración con composite usando adhesivos universales con y sin grabado acido. Estudio in vitro en Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-14) Lopez Alvarado, Adriana Lizbeth; Hidalgo Constantino, JudithObjetivo: Determinar el adhesivo universal más efectivo para minimizar la microfiltración marginal. Material y Método: Se seleccionaron 32 premolares superiores e inferiores extraídos por motivos ortodónticos de distintos pacientes, divididos en dos grupos de 16: Grupo A, con grabado ácido selectivo, y Grupo B, con modalidad autograbante. Tras la obturación con resina, se sometieron a termociclado y se realizaron cortes transversales. Los especímenes se examinaron bajo un estereomicroscopio con una ampliación a 32X para evaluar el rango la microfiltración del tinte. Los datos de microfiltración se registraron en milímetros (mm) en una ficha de datos. Resultados: Al comparar el adhesivo universal, el grabado ácido selectivo mostró un 40.6% (N=13) de los dientes con grado 1 de microfiltración y un 34.4% (N=11) con grado 0; mientras que el autograbado presentó un 53.1% (N=17) con grado 1 y un 31.3% (N=10) con grado 0. Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas entre grabado selectivo y el autograbante del adhesivo universal.Publicación Acceso abierto Percepción de confort en la mucositis oral en pacientes post tratamiento por cáncer de mama del servicio de ginecología del Hospital Nacional Luis N. Saenz (PNP), 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-01) Huauya Arotinco, Ursula Primitiva; Vilchez Bellido, DinaLa mucositis oral es una afectación de la mucosa de la cavidad bucal, frecuente en los pacientes oncológicos, que puede alterar el confort y la calidad de vida. Material y métodos: El diseño fue observacional, transversal, prospectivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes post tratamiento por cáncer de mama del servicio de Ginecología. La técnica aplicada fue la encuesta, empleando como instrumento el cuestionario “Escala de percepción de confort en la mucositis oral (Comfort Perception Scale in Oral Mucositis)”. Resultados: Se evidenció que el 94% de los pacientes post tratamiento por cáncer de mama tiene una percepción de no confort en mucositis oral, encontrándose que la percepción de confort en mucositis oral mostró un grado de asociación positiva pero débil, con las características personales de los pacientes post tratamiento por cáncer de mama el servicio de Ginecología del Hospital Nacional Luis N. Sáenz (PNP), con una relación significativa con el estado civil (asociación moderada r=0,480, p=0.000) y con el tipo de tratamiento oncológico (asociación débil r=0,215, p=0.022). Conclusiones: La mayoría de los pacientes post tratamiento por cáncer de mama tiene una percepción de no confort en mucositis oral asociada a sus características personales.Publicación Acceso abierto Relación entre el plano terminal y el tipo de lactancia en menores que acuden a una clínica privada – Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-21) Abad Gogin, Nicolle Isabel; Ascanoa Olazo, Jimmy AntonioEl propósito del estudio fue determinar la relación entre el plano terminal y el tipo de lactancia en menores que acuden a una clínica privada Lima 2023. El diseño corresponde a un estudio observacional, relacional, transversal donde formaron parte de la muestra 150 menores. La técnica a utilizar fue la observación que estuvo representada por un examen clínico odontológico y la entrevista dirigida al padre de familia. Se encontró que el 32,7% de los menores presentó un plano terminal recto, mientras que el 18% presentó un plano terminal mesial y el 49,3% presentó un plano terminal distal, siendo esta última la de mayor frecuencia. Se evidencia que existe relación significativa el plano terminal y el tiempo de lactancia (sig. (bilateral) = 0,038 < 0,05). Se evidencia que no existe relación significativa el tipo y el tiempo de lactancia, (sig. (bilateral) = 0,370 > 0,05). Se llego a la conclusión que existe relación significativa el plano terminal y el tipo de lactancia en menores (sig. (bilateral) = 0,00 < 0,05).Publicación Acceso abierto Acción antibacteriana del extracto etanólico de Azadirachta Indica (Neem) en comparación con el Gluconato de Clorhexidina al 0.12% con Cloruro de Cetilpiridinio 0,05% frente a las cepas de Porphyromonas gingivalis. Estudio in vitro. Lima. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Rosas Benites, Viviangelli Vanessa; Morante Maturana, Sara AngélicaCon el propósito de aportar un enfoque terapéutico diferente y natural, se efectuó una investigación en la que se evaluó dicha diferencia en la acción antibacteriana in vitro entre el extracto etanólico del Azadirachta indica comparado con la clorhexidina al 0,12% con CPC al 0,05% sobre las cepas de Porphyromonas gingivalis. Cabe resaltar que la muestra estuvo conformada por 15 de muestra por sustancia de prueba; fraccionadas en grupos: tres grupos con el extracto etanólico al 25%, 75% y 100% y dos grupos con los respectivos controles tanto positivo como negativo que, en total se emplearon 75 placas de agar Schaedler enriquecido Es una investigación hipotética/ deductivo, desde un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño experimental in vitro. Los resultados demostraron que existe acción antibacteriana significativo en relación con la medida de Duraffourd. Tratándose en el caso de la clorhexidina al 0,12% y CPC al 0,05% los valores medios después de transcurridas 24 h (14,34 mm), 48 h (14,22 mm) y 72 h (14,11mm); en cuanto al extracto etanólico al 100% presentó promedios, a las 24 h (11,38 mm), 48 h (11,27 mm) y 72 horas (11,15 mm); el extracto etanólico al 75% registró valores estadísticos, en 24 h (9,19 mm), 48 h (9,08 mm) y 72 h (8.97 mm); a la vez el extracto etanólico al 25% no presentó acción antibacteriana. Se llegó a la conclusión, que el gluconato de clorhexidina al 0,12% y CPC al 0,05% presenta mayor actividad antibacteriana en contraste con los extractos etanólicos en estudio.Publicación Acceso abierto Percepción del dolor dental y su asociación con los estados psicoemocionales en pacientes que acuden al Centro Médico Naval, Cirujano Mayor Santiago Távara, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-28) Flores Morón, Myriam Digna; Guevara Sotomayor, Juan CésarEl objetivo del trabajo de investigación fue “Determinar la asociación entre la percepción del dolor dental y los estados psicoemocionales en pacientes que acuden al Centro Médico Naval, Cirujano Mayor Santiago Távara, Lima, 2023. La metodología adoptada consistió en un estudio con método hipotético-deductivo y enfoque cuantitativo, de tipo básico. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, con alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 92 pacientes y se empleó la técnica de encuesta mediante un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Para el análisis de los resultados, se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia α = 0.05. Los resultados mostraron que el valor p es menor a 0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula (Ho). Esto indicó que existe una asociación significativa entre la percepción del dolor dental y los estados psicoemocionales en los pacientes del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara" en Lima durante el año 2023.Publicación Acceso abierto Influencia de los incisivos centrales superiores en la percepción estética de la sonrisa en estudiantes de la universidad Norbert Wiener, 2023 - 2(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Vela Rosada, Gabriela; Arauzo Sinchez, Carlos JavierLa percepción estética de la sonrisa está valorada por un conjunto de parámetros concernientes a la forma, angulación, inclinación, color de las piezas dentarias. Estos representan una valoración perceptiva de lo considerado estético el cual puede estar influenciado por distintos factores como el sexo, edad y grado de instrucción conllevando a una complejidad en su valoración. El objetivo del estudio será determinar la influencia de los incisivos centrales superiores en la percepción estética de la sonrisa en estudiantes de la Universidad Norbert Wiener 2023, los objetivos específicos son: establecer la influencia de la variación de la inclinación buco lingual de los incisivos centrales superiores en la percepción estética de la sonrisa en estudiantes de la Universidad Norbert Wiener 2023, según su sexo, establecer la influencia de la variación de la inclinación buco lingual de los incisivos centrales superiores en la percepción estética de la sonrisa en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener 2023, según su grupo etario, establecer la influencia de la variación de la inclinación buco lingual de los incisivos centrales superiores en la percepción estética de la sonrisa en estudiantes de la Universidad Norbert Wiener 2023, según el ciclo académico. La técnica de recolección de datos a utilizar será una encuesta en la que se utilizarán 3 fotografías donde se alterará la inclinación buco lingual según las especificaciones -15°, 0° y +15° y serán valoradas en una escala EVA de 0 a 100, de nada agradable a muy agradable, la muestra para el estudio estará conformada por 183 estudiantes de la Universidad Norbert Wiener que cumplan con los criterios de selección.