Publicación: Modificación del movimiento escapular en el dolor, rango articular y funcionalidad en pacientes con tendinopatía del manguito rotador del centro de rehabilitación profesional y social - Piura 2023
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la higiene de manos en trabajadores administrativos de una institución pública de Lima durante el año 2025. La investigación parte del reconocimiento de que la higiene de manos es una medida clave para prevenir infecciones, no solo en entornos clínicos, sino también en espacios administrativos donde existe interacción constante entre personas, documentos y superficies. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 trabajadores administrativos seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El nivel de conocimiento se evaluó mediante un cuestionario estructurado basado en las recomendaciones de la OMS, mientras que la actitud se midió a través de una escala Likert validada. También se registraron variables sociodemográficas como edad, sexo y tiempo de servicio. Los resultados permitirán identificar si un mayor nivel de conocimiento se asocia con actitudes favorables hacia la práctica de higiene de manos, lo cual es fundamental para fortalecer estrategias institucionales de prevención. El estudio busca aportar evidencia para la implementación de programas de capacitación y campañas permanentes que promuevan hábitos saludables y reduzcan el riesgo de transmisión de enfermedades en entornos laborales administrativos.
Resumen
The study aimed to determine the relationship between knowledge and attitudes regarding hand hygiene among administrative workers at a public institution in Lima during 2025. The research is based on the recognition that hand hygiene is a key measure for preventing infections, not only in clinical settings but also in administrative spaces where there is constant interaction between people, documents, and surfaces. A quantitative, basic, non-experimental, cross-sectional, and correlational approach was used. The sample consisted of 120 administrative workers selected through non-probability sampling. Knowledge was assessed using a structured questionnaire based on WHO recommendations, while attitudes were measured using a validated Likert scale. Sociodemographic variables such as age, sex, and length of service were also recorded. The results will allow researchers to identify whether a higher level of knowledge is associated with favorable attitudes toward hand hygiene practices, which is essential for strengthening institutional prevention strategies. The study seeks to provide evidence for the implementation of training programs and ongoing campaigns that promote healthy habits and reduce the risk of disease transmission in administrative work environments.

PDF
FLIP 
