Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/26
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y discapacidad cervical en personal de enfermería de la clínica médica Cayetano Heredia, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Mendoza Huaman, Felicita Kattya; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la correlación entre nivel de estrés y la discapacidad cervical en el personal de enfermería de la Clínica Medica Cayetano Heredia, 2024. Materiales y Métodos: La muestra de esta investigación estará conformada por 100 trabajadores de enfermería como técnicos y licenciados, edad comprendida entre 20 y 60 años, se utilizaron los cuestionarios la escala de estrés percibido para el nivel de estrés y para la discapacidad cervical seria el cuestionario Índice de Discapacidad Cervical. Resultados: la muestra está representada en su mayoría el grupo son técnicas de enfermería con un (80%) que representa 80 encuestados, y con un (20%) son Licenciada de enfermería que representa 20 encuestados, con respecto a la discapacidad cervical la muestra posee en su mayoría una discapacidad cervical de grado moderado con un (51%). El nivel de estrés es grado está estresado con un (44%) que representa 44 encuestados, y la correlación entre el nivel de estrés y la discapacidad cervical posee una correlación de 0.643 = 64.3% esto nos indica correlación entre las variables de estudio. Conclusiones: La discapacidad cervical casi la mitad de la muestra presentó una discapacidad moderada, con una tendencia a una discapacidad leve con un 30%, y un 6% de discapacidad severa, el nivel de estrés muestra que en su mayoría el grupo posee un nivel de estrés de grado está estresado con un 44%, con una tendencia con un nivel de estrés de grado muy estresado con un 34%, y el nivel de estrés y la discapacidad cervical en el personal de enfermería de la Clínica Medica Cayetano Heredia se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Velocidad de marcha y capacidad funcional en adultos mayores de un centro poblado, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Flores Quispe, Maryorie Briggitti; Vera Arriola, Juan AméricoOBJETIVO: Determinar la relación entre la velocidad de marcha y la capacidad funcional en adultos mayores de un centro poblado en Lima, 2024. METODOLOGÍA: Se utilizó un diseño observacional, correlacional y transversal, con un enfoque cuantitativo y basado en el método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores de un centro poblado, seleccionados mediante un muestreo censal. Se aplicaron el Índice de Barthel y la Escala de Lawton y Brody para evaluar la capacidad funcional, y el Test de Velocidad de Marcha de 4 Metros para medir la velocidad de marcha. RESULTADOS: El 65% de los adultos mayores presentó velocidad de marcha reducida. En cuanto a la capacidad funcional, el 51.2% fue independiente en actividades básicas de la vida diaria, y el 91.2% en actividades instrumentales. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la velocidad de marcha y la capacidad funcional (p < 0.005). CONCLUSIÓN: Existe una relación significativa entre la velocidad de marcha y la capacidad funcional en adultos mayores. La mayoría presentó velocidad de marcha reducida, pero mantuvo independencia funcional en distintas actividades.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y equilibrio en adultos mayores de una casa de reposo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Janampa Ramírez, Paúl César; Vera Arriola, Juan AméricoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y el equilibrio en adultos mayores de una casa de reposo en Lima, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 87 adultos mayores seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizaron el test de Tinetti para evaluar el equilibrio y el cuestionario WHOQOL-OLD para medir la calidad de vida. Los resultados mostraron que el 56,3% de los participantes presentaron buen equilibrio, mientras que el 52,9% reportó una mala calidad de vida. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el equilibrio (p = 0,001), así como entre la calidad de vida y las dimensiones de equilibrio estático (p = 0,000) y equilibrio dinámico (p = 0,000). Sin embargo, los valores de Phi y V de Cramer indicaron que la magnitud de la asociación fue extremadamente baja. Se concluye que, si bien existe una relación significativa entre la calidad de vida y el equilibrio en adultos mayores, su intensidad es baja, lo que sugiere la influencia de otros factores en la percepción del bienestar. Estos hallazgos resaltan la importancia de estrategias de intervención dirigidas a mejorar el equilibrio y otros aspectos físicos y emocionales para optimizar la calidad de vida en esta población.Publicación Acceso abierto Efectividad de un programa de autoestiramientos en prevención de lesiones en corredores amateurs de la ciudad de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Clavo Chupillón, Rosa Angélica; Vera Arriola, Juan AméricoEn la última década, el interés por el running ha crecido notablemente en Lima, con un aumento del 30% en el número de corredores regulares desde 2010. Sin embargo, este auge ha ido acompañado de un incremento en las lesiones entre corredores amateurs, con un 45% reportando al menos una lesión en los últimos dos años. Las lesiones, como distensiones musculares y tendinitis, afectan no solo el rendimiento físico, sino también la calidad de vida de los corredores. La falta de programas estructurados de prevención de lesiones contribuye a esta problemática, dejando a los corredores amateurs sin orientación adecuada. Por ello, es crucial investigar y desarrollar intervenciones específicas, como un programa de auto estiramientos, cuya efectividad aún no ha sido evaluada en esta población. El objetivo fue determinar la efectividad de un programa de auto estiramientos en la prevención de lesiones en corredores amateurs de la ciudad de Lima, 2024. Se realizó un estudio preexperimental con una muestra de 60 corredores amateurs. Se utilizó un cuestionario validado por jueces expertos y se realizó un programa de 4 semanas de intervención. Los resultados fueron: el 70% entrenaba en asfalto y la mayoría realizaba ejercicios de fortalecimiento. Tras la implementación de un programa de autoestiramientos, se registraron mejoras significativas: las lesiones previas disminuyeron del 53.3% al 5.0%, la frecuencia de estiramientos de 3-5 veces/semana aumentó del 11.7% al 63.3%, y la percepción de flexibilidad mejoró del 11.7% al 81.7%. Asimismo, las molestias musculoesqueléticas pasaron del 66.7% al 6.7%, y el rendimiento físico mejoró del 46.7% al 95.0%. Las pruebas de McNemar confirmaron la efectividad del programa, con un valor de p = 0.000 en todas las dimensiones evaluadas.Publicación Acceso abierto Dolor neuropático y discapacidad por dolor lumbar en pacientes de un policlínico, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Altamirano Fernandez, Adelida; Vera Arriola, Juan AméricoEn el contexto de atención primaria en policlínicos, existe una falta de comprensión profunda sobre la magnitud y la relación entre estos tipos de dolor y su impacto funcional. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor neuropático y la discapacidad por dolor lumbar en pacientes de un policlínico durante el año 2024. En cuanto a la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo y la metodología hipotético deductiva. La investigación es aplicada, con un diseño observacional y de corte transversal. La muestra fue de 87 pacientes con dolor lumbar. Los datos fueron recolectados a través de encuestas, utilizando el cuestionario DN4 para diagnóstico de dolor neuropático y el cuestionario de discapacidad por dolor lumbar Oswestry. Resultados: Se observó que el 58,6% de los pacientes con dolor lumbar también experimentaban dolor neuropático. En relación con la discapacidad por dolor lumbar, la mayoría presentó discapacidad moderada (42,5%). El análisis de las dimensiones del dolor neuropático mostró que las descargas eléctricas y la sensación de quemazón fueron los síntomas más frecuentes. El análisis de hipótesis reveló que existe una relación estadísticamente significativa entre el dolor neuropático y la discapacidad por dolor lumbar, tanto en las dimensiones de síntomas como de signos del dolor neuropático. Las conclusiones indican que los síntomas como las descargas eléctricas y la quemazón, así como los signos como la alodinia y la hipoestesia, están estrechamente relacionados con una mayor discapacidad por dolor lumbar.Publicación Acceso abierto Frecuencia de discapacidad lumbar en cuidadores de niños que asisten a un centro de fisioterapia. Lima. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Huamán Villanueva, María Del Pilar; Puma Chombo, Jorge EloyLa siguiente investigación tuvo como objetivo: “determinar la frecuencia de discapacidad lumbar en cuidadores de niños que asisten a un centro de fisioterapia. Lima 2024”. Material y método: este estudio utilizó como instrumento la escala OWESTRY para medir la discapacidad lumbar que existe en los cuidadores de FISIOCENTRO-SURQUILLO. La muestra estuvo conformada por 80 padres incluyendo familiares que acompañan al centro de terapia física y rehabilitación. método deductivo, enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, observacional y de corte transversal. Resultado: se observó un gran porcentaje de cuidadores predominan entre los 50 a 59 años de edad con un total de 62,5%, un entre 40 a 49 años con un porcentaje de 21,3%, entre 30 a 39 años con un 10,0% por último entre 20 a 29 años con un porcentaje de 6,3%. Mientras en el género se observó que predomino el género femenino con un porcentaje de 80.0% y masculino un total de 20,0%. Conclusión: Las características de discapacidad lumbar en cuidadores que asisten a un centro de terapia física, Lima 2024 se dividen en características sociodemográficas y datos clínicos.Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física en deportistas de Taekwondo de un polideportivo de Villa el Salvador, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-24) Gomez Vasquez, Martha Elen; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl trabajo investigativo que se presenta a continuación tuvo como finalidad determinar el nivel de actividad física en deportistas de Taekwondo de un polideportivo de Lima 2024. Tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y con un diseño no experimental, descriptiva simple. La muestra fueron 55 niños en edades de 8 a 14 años que practican Taekwondo en un polideportivo de Villa el Salvador. Para medir la variable de estudio se utilizó el cuestionario de Actividad Física para niños (PAQ-C). Dentro de los resultados encontrados se pudo observar que el nivel de actividad física que predomino en la muestra fue un nivel intenso en un 60% y regular en un 21.82% . El 61.91% de las niñas obtuvieron un nivel intenso de actividad física, así como el 58.82% de los niños. El 25.45% de la muestra total que obtuvieron un nivel intenso tuvieron de 13 a 14 años. El 45.45% de la muestra total que obtuvieron un nivel intenso tenían IMC Normal. Se concluyó que El nivel de actividad física Intenso y regular predomino en los deportistas de Taekwondo.Publicación Acceso abierto Funcionalidad de rodilla en pacientes con condromalacia rotuliana de un centro de terapia física, periodo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) López Collazos, Noelia Roberta; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar el nivel de funcionalidad de rodilla en pacientes con condromalacia rotuliana de un centro de terapia física, periodo 2025. Materiales y Métodos: el enfoque cuantitativo, la población conformada de pacientes de 25 a 55 años de edad con condromalacia rotuliana diagnosticados de ambos géneros, el cuestionario utilizado fue el womac. Resultados: El grupo mayoritario corresponde a pacientes de 35 a 40 años, que representan el 41.2%, el estudio incluyo pacientes masculinos con educación superior técnica que representaron el 50.6%, el 65.9%, muestra una funcionalidad leve, el 20% de los pacientes presenta una funcionalidad buena, mientras que el 14.1% restante tiene una funcionalidad moderada. Los pacientes con dolor moderado constituyen el 23.5%, mientras que el 17.6% presenta dolor severo. La mayoría de los pacientes presenta rigidez leve, con un 43.5%, seguido por aquellos sin rigidez, que representan el 22.4%. El 20% de los pacientes tiene rigidez moderada, mientras que el 14.1% presenta rigidez severa. Conclusiones: El grupo mayoritario muestra una funcionalidad leve, el grupo mayoritario corresponde a pacientes con dolor leve, la mayoría de los pacientes presenta rigidez leve, el mayor porcentaje de pacientes presenta leve dificultad.Publicación Acceso abierto Síndrome de hipermovilidad articular y flujo espiratorio máximo en deportistas del Club Sporting Cristal, Rímac, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Alberca Livia, Sandy Judith; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl presente estudio, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el síndrome de hipermovilidad articular (SHA) y el flujo espiratorio máximo (FEM) en deportistas adolescentes del Club Sporting Cristal, Rímac. Se empleó un método deductivo-hipotético, de aspecto cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional, en la cual participaron 100 deportistas de 13 a 16 años. Asimismo, el puntaje de Beighton evaluó el SHA y un flujómetro determinó el FEM. En cuanto a los resultados, el 34.4% de los deportistas presentó SHA, predominando en los de 14 años (38.1%) y siendo menos frecuente en los de 16 años (30.8%). Respecto al FEM, el 55.6% se ubicó en el nivel amarillo (síntomas moderados) y el 24.4% en el nivel rojo (crítico). Los deportistas más jóvenes (13 años) mostraron mayor prevalencia en el nivel crítico (76.5%), mientras que las edades mayores evidenciaron una disminución progresiva en ambos niveles críticos y moderados. En conclusión, aunque un 7.8% presentó simultáneamente SHA y niveles críticos de FEM, no se encontró una relación significativa entre ambas variables (p=0.851; rho=-0.020).Publicación Acceso abierto Dolor y capacidad funcional en pacientes con lumbalgia de un centro de terapia física y rehabilitación, Cusco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Ilachoque Aguirre, Zonia; Puma Chombo, Jorge EloyEl estudio tuvo como objetivo “determinar la relación entre el dolor y la capacidad funcional en pacientes con lumbalgia atendidos en un centro de terapia física y rehabilitación en Cusco durante el año 2024”. Este trabajo se realizó bajo un diseño descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo y corte transversal. El instrumento de evaluación fue “la escala visual analógica” (EVA) para medir la intensidad del dolor y el índice de Barthel para evaluar la capacidad funcional. La muestra fue de 45 pacientes con lumbalgia. Los resultados mostraron que el 45,2% de los pacientes presentaron dolor leve, el 34,2% moderado y el 20,5% severo. En cuanto a la capacidad funcional, el 72,6% fueron independientes, el 19,2% mostraron dependencia leve y el 8,2% dependencia moderada. Sin embargo, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el dolor y la capacidad funcional. En conclusión, aunque la mayoría de los pacientes mantenían independencia funcional a pesar del dolor, es fundamental abordar la lumbalgia de manera integral, considerando factores físicos y psicosociales. Se recomienda implementar intervenciones terapéuticas personalizadas y realizar investigaciones futuras para explorar aspectos psicosociales y su influencia en la capacidad funcional y el dolor.Publicación Acceso abierto Capacidad cardiorrespiratoria y sedentarismo en trabajadores administrativos de un hospital de Sullana 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-18) Silupu Cochachi, Lidyam Karol; Chero Pisfil, Santos LucioEste proyecto trata sobre la capacidad cardiorrespiratoria y el sedentarismo en trabajadores administrativos de un hospital de Sullana. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la capacidad cardiorrespiratoria y el sedentarismo en los trabajadores de un hospital de Sullana, 2023. Material y método: será de tipo aplicada, diseño no experimental y el método hipotético deductivo.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa fisioterapéutico en el riesgo de caídas de adultos mayores con accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Ricalde Monge, Eliza; Puma Chombo, Jorge EloyEl trabajo titulado “Efecto de un programa fisioterapéutico en el riesgo de caídas de adultos mayores con accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua 2024” tiene como objetivo principal evaluar el impacto de un programa de fisioterapia sobre la reducción del riesgo de caídas en adultos mayores que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV). La investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo, diseño experimental pre y post test, utilizando la Escala de Tinetti para evaluar equilibrio y marcha. La muestra está conformada por 50 pacientes adultos mayores atendidos en un hospital nacional de Moquegua. El programa fisioterapéutico aplicado incluye ejercicios aeróbicos, de estiramiento, fuerza y movilidad, desarrollados durante 10 sesiones. Se observó que, tras la intervención, los participantes mostraron mejoras en el equilibrio estático y dinámico, disminuyendo significativamente el riesgo de caídas. El estudio concluye que este tipo de programas representa una estrategia efectiva para promover la rehabilitación funcional, mejorar la calidad de vida e independencia de los adultos mayores con ACV. Además, se resalta la importancia de una intervención temprana y continua en el ámbito de la fisioterapia como parte fundamental en la atención integral de este grupo vulnerable. El trabajo también plantea bases para futuras investigaciones y estrategias de salud pública.Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física y autopercepción de la calidad de vida en los trabajadores del Hospital Diaz Ufano, 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-03) Bernaola Rojas, Katherine Elizabeth; Diaz Mau, Aimee YajairaLos estudio sobre actividad física y Calidad De Vida dentro del personal de salud hay pocas investigaciones donde se puede encontrar que en el sector salud se abordan la interacción sobre los conflicto que se presenta , por lo que se puede mencionar que un bajo nivel de actividad física por el personal del hospital refleja una atención baja ya que se encuentra inactivos por falta de tiempo u ociosidad y el otro porcentaje se encuentra activamente activos ya que presenta un entreno físico consecutivo tales como salir a correr o caminatas largas, evitando enfermedades cardiovasculares, obesidad ,problemas emocionales ,etc.Publicación Acceso abierto Relación entre fragilidad y riesgo de caídas en pacientes adultos mayores que asisten al servicio de medicina física Huaraz, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-05) Bernuy Morillo, Andrés Daniel; Rodríguez García, Rosa VicentaEl envejecimiento poblacional es un fenómeno global que avanza rápidamente, planteando desafíos significativos para la atención médica de las personas mayores. En 2020, por primera vez, había más adultos mayores de 60 años que niños menores de cinco, según la OMS. La fragilidad, un estado de vulnerabilidad en los mayores debido a la disminución de reservas fisiológicas y desregulación corporal, es un marcador del envejecimiento y un predictor de resultados adversos como discapacidad, hospitalización y enfermedades cardiovasculares. Las caídas son una preocupación clave, siendo la segunda causa global de muerte por traumatismos involuntarios y afectando especialmente a mayores de 60 años.Publicación Acceso abierto Ansiedad y capacidad funcional en adultos mayores que asisten a un centro de atención primaria, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-31) Flores Huane, Emma Antonieta; Puma Chombo, Jorge EloyEl presente estudio tiene como objetivo: determinar la relación entre la ansiedad y la capacidad funcional en los adultos mayores que asisten a un centro de atención primaria, lima - 2024, es un estudio hipotético de enfoque cuantitativo, aplicada de diseño no experimental, correlacional de corte transversal, la población es de 80 adultos mayores, se utilizará dos instrumentos, Escala de Hamilton para Ansiedad e Índice Barthel. Se recolectarán datos mediante la técnica de encuesta, según los criterios de inclusión y previo consentimiento informado. Los instrumentos son validados por tres juicios expertos obteniendo como resultado 1.0 que significa excelente. El procesamiento de datos se llevara a cabo verificando el correcto llenado donde se codificara con el objeto de cargar al programa SPSS versión 27, aplicando la prueba de normalidad para datos paramétricos y no paramétricos la prueba de wilcoxon y el coeficiente Pearson para evaluar la hipótesis planteada.Publicación Acceso abierto Efecto de la arcilla medicinal en la capacidad funcional en adultos mayores con gonartrosis de un hospital de Trujillo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Carranza Rodriguez, Loida; Rodríguez García, Rosa VicentaLa población de adultos mayores en nuestro país está aumentando, especialmente el grupo de 80 años a más, que experimenta el mayor crecimiento demográfico. Según proyecciones del INEI, se espera que esta proporción se cuadruplique en las próximas décadas. Las enfermedades reumáticas, como la artrosis de rodilla, son una preocupación global debido a su alta prevalencia en adultos mayores, afectando a más de 300 millones de personas y siendo más común en mujeres. La capacidad funcional de los adultos mayores es crucial para realizar actividades diarias sin asistencia. En países en desarrollo, los mayores de 85 años pueden experimentar una disminución del 20% al 50% en su capacidad funcional, lo que afecta su calidad de vida y aumenta la carga social. El envejecimiento de la población está relacionado con la incapacidad, dificultando la realización de actividades días.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fragilidad en adultos mayores con gonartrosis de un hospital de Huancayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Sunohara Gómez, Rocío Del Carmen; Rodríguez García, Rosa VicentaSe calcula que la proporción de personas octogenarias será tres veces más, pasando de 143 millones en el 2019 a 426 millones en el 2050. Según el informe del (INEI 2022) en el Perú, se ha experimentado un crecimiento notable en este grupo de población, pasando del 5,7% en el año 1950 a 13,3% en el 2022. Entre las condiciones que se presentan en esta población y que afectan su desempeño, está la funcionalidad, que es la destreza de la persona para valerse por si misma, conservando sus competencias a nivel físico y mental. Es así que, alguna alteración en su función representa una dificultad en su autonomía, está determinada, básicamente, por las habilidades psicomotoras, cognitivas y conductuales. Asimismo, se presenta el trastorno de fragilidad, que es un estado en donde la persona es más débil, encontramos un inconveniente en la adecuación ante el estrés, a causa de una alteración en el sistema fisiológico. Esto condiciona a distintas situaciones negativas en los adultos mayores (AM) como: delirium, caídas, hospitalizaciones, mortalidad, deterioro cognitivo, institucionalización y discapacidad. Cabe precisar que el incremento de la perspectiva de vida nos lleva también a un aumento de las patologías degenerativas, especialmente la gonartrosis.Publicación Acceso abierto Antepulsión de cabeza y los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos de un centro odontológico del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Torres Cusihuaman, Lizet Claudia; Arrieta Córdova, Andy FreudIntroducción: En la actualidad existen nuevos cambios y avances tecnológicos, con ello ha surgido un aumento de trabajo y las reuniones de manera virtual, lo que incrementaría el uso de herramientas tecnológicas en adultos jóvenes. Consecuente a ello podrían experimentar cambios estructurales y musculo esqueléticos de manera significativa. Objetivo: Determinar la relación entre la antepulsión de cabeza y los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos de un centro odontológico del Callao ,2024. Método: el estudio es observacional de tipo correlacional y diseño transversal. Se tomará una muestra de 140 participantes de un centro odontológico del Callao, 2024, entre los 25 y 40 años; se incluirá participantes con diagnóstico previo de trastorno temporomandibular. Materiales: se utilizará el índice Clínico de Helkimo modificado por Maglione para diagnosticar y clasificar el grado de severidad de los trastornos temporomandibulares, mediante la obtención de la suma de puntajes que contiene cada ítem por pregunta. Para la medición del ángulo cráneo vertebral que determina la antepulsión de la cabeza, se empleara un aplicativo en el Smartphone denominado Forward Head Posture; además de un cuestionario de recolección de datos, donde se recabaron datos como sexo, edad y características sociodemográficas.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa neuromotor en los movimientos generales de neonatos prematuros de un hospital nacional, Huancayo. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Pinche Panduro, Juana Dolores; Melgarejo Valverde, José AntonioProyecto investigación que tiene por objetivo Determinar cuál es el efecto que tiene la aplicación del programa neuromotor en los movimientos globales de neonatos prematuros de un hospital materno infantil nacional, Huancayo – 2024. Donde se empleará el método de investigación deductivo hipotético, con un enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación será EXPERIMENTAL, correlacional y EXPLICATIVO. Donde se empleará el instrumento Movimientos generales de Prechtl para evaluar el movimiento de los neonatos, y el otro instrumentó será la Elaboración del Programa Neuromotor.Publicación Acceso abierto Relación entre el procesamiento sensorial táctil y el nivel de actividad física en niños típicos de 6 a 8 años del Colegio Nacional Villcapaza-Puno 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-08) Escalante Salas, Roxana Saraí; Melgarejo Valverde, José AntonioIntroducción: En el Perú el nivel de actividad físico ha disminuido, así como la interacción (física, social y afectiva) de los padres con sus hijos viéndose amedrentada principalmente por la exigencia laboral y pobreza (siendo Puno la provincia más pobre con un 43%). A raíz de la pandemia la virtualidad fomentó el uso de dispositivos electrónicos, tabletas y teléfonos inteligentes, pasando a ser los principales focos de esparcimiento y diversión, dejando de lado las actividades deportivas y lúdicas. El nivel de actividad físico antes de los 6 años es fundamental para para integrar los aprendizajes, generar mayores grados de regulación psico emocional, regular el peso y mejorar el desarrollo físico y mental. Objetivo: Determinar la relación entre el procesamiento sensorial táctil y el nivel de actividad física en niños típicos de 6 a 8 años del colegio nacional Villcapaza-Puno 2024. Material y métodos: Tipo de investigación hipotético deductivo; diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por alumnos de 6 a 8 años del colegio Villcapaza del departamento de Puno. Se aplicarán dos cuestionarios: TIE de 23 preguntas (medirá el procesamiento sensorial táctil) y PAQ-C de 10 preguntas (medirá el nivel de actividad física).