Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/26

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1170
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hiperlaxitud articular y equilibrio en niños de 7 a 11 años de la I.E.P. Maravillas del Perú, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Mejia Linares, Abish Yanira Erzsebet; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    Introducción: la hiperlaxitud articular está caracterizada por el aumento del rango articular más de lo habitual, mayormente se manifiesta en mujeres, además el equilibrio es una actividad donde el peso del cuerpo se distribuye ante un movimiento o alguna postura. Objetivo: Determinar si existe relación entre la hiperlaxitud articular y el equilibrio en niños de 7 a 11 años. Metodología: La metódica utilizada en el estudio es la hipotética deductiva con enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, el diseño de estudio no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 80 niños pertenecientes a la I.E.P. Maravillas del Perú. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Beigthon para la hiperlaxitud articular y PBS (escala de equilibrio pediátrico) para el equilibrio. Resultados: Se halló una alta prevalencia de hiperlaxitud articular en 56 niñas 70%, 24 niños el 30%, además el 55% de los niños presentaron nivel bajo de equilibrio estático y el 53,8% presento nivel bajo de equilibrio dinámico. Conclusiones: Se concluye que existe una relación significativa negativa y fuerte entre la hiperlaxitud articular y el equilibrio en niños de 7 a 11 años de la I.E.P. Maravillas del Perú, 2025, el cual se obtuvo mediante la prueba de Rho de Spearman (Rho = -0.783; p = 0.000 < 0.01).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas pediátricas y estrés del cuidador de un centro de fisioterapia, Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Quispe Olivera, Fiorella Espera; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Los cuidadores de niños con características clínicas que asisten a un centro de fisioterapia en Lima enfrentan altos niveles de estrés, afectando su salud física y mental, lo que repercute en el cuidado de los menores. Un estudio realizado en 2025 en un centro fisioterapéutico con 77 cuidadores, en su mayoría mujeres jóvenes sin empleo formal, utilizó la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) para evaluar el estrés. Los resultados mostraron que el 32.5% tienen un nivel de estrés alto, el 59.7% medio y el 7.8% bajo. En cuanto a la relación entre características clínicas pediátricas y el estrés del cuidador, se encontró que variables como afecciones neurológicas, musculoesqueléticas, discapacidad motora e intervenciones quirúrgicas no se relacionaron significativamente con el estrés. Sin embargo, la discapacidad cognitiva e independencia del niño sí mostraron una asociación significativa con el nivel de estrés del cuidador. Entre los niños, el 40.3% presentaban Trastorno del Espectro Autista (TEA), 12.9% Síndrome de Down, 32.5% parálisis cerebral infantil (PCI), y 14.3% displasia de cadera. La investigación concluyó que no existe una asociación relevante general entre las características clínicas pediátricas y el estrés del cuidado en un centro de fisioterapia, aunque algunas variables específicas sí influyen en ese estrés.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fuerza prensora y calidad de vida en adultos mayores de un centro de salud, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Piscoya Burgos, Dora Nataly; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento de la población ha aumentado el número de adultos mayores, duplicándose en México en las últimas décadas. La fuerza prensora es un indicador clave de salud y funcionalidad, con su disminución común entre adultos mayores, lo que afecta su independencia y calidad de vida. La OMS proyecta que más del 20% de la población mundial será mayor de 60 años para 2050. La debilidad muscular en las manos aumenta el riesgo de caídas y limita la movilidad y la participación social. A pesar de la evidencia, se necesitan más investigaciones para diseñar intervenciones que mejoren la calidad de vida en esta población. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la fuerza prensora y la calidad de vida en adultos mayores de un centro de salud, 2024. Se realizó un estudio observacional, correlaciona y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores. Los instrumentos fueron: el cuestionario WHOQOL-OLD (Quality of Life of Older Adults) y un dinamómetro manual. Los resultados fueron: La muestra tuvo un promedio de edad de 71,1 años (mediana de 74) con una desviación estándar de 6,755, abarcando de 60 a 88 años, y un 57,5% eran mujeres. El 57,5% de los adultos mayores reportaron una mala calidad de vida y el 43,8% presentaron una fuerza prensora moderada. En cuanto al sueño, el 52,5% tenía buena calidad, mientras que el 47,5% reportaron mala calidad de sueño. La prueba de Chi cuadrado indicó una relación significativa entre la calidad de vida y la fuerza prensora (p = 0,001, Phi y V de Cramer = 0.412), sin embargo, no se encontró relación en la dimensión de salud y bienestar físico (p = 0,637). También se halló una relación significativa en la dimensión de satisfacción y ajuste emocional (p = 0,007, Phi y V de Cramer = 0.353), pero no en la dimensión social (p = 0,509).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo de dolor de espalda y estrés laboral del personal administrativo de una empresa retail en San Isidro, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Martínez Aquino, Marisol Esther; Ventura Alarcón, Yadira Suleima
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el riesgo de dolor de espalda y estrés laboral en el personal administrativo de una empresa retail, 2025. El estudio fue cuantitativo, correlacional no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 trabajadores. Se usó como instrumento el cuestionario de riesgo de dolor de espalda de STarT Back Screening Tool (SBST) y el cuestionario de estrés laboral de Maslach Burnout Inventory (MBI). Los resultados evidenciaron que el 60% de trabajadores eran del sexo masculino, el 50% se encontraba en un rango de 31 a 40 años de edad, el 30% había laborado entre 1 a 5 años y el 72,5% trabajaba 8 horas. Además, el 43,8% presentaba bajo riesgo de dolor de espalda, el 42,5% un nivel alto de estrés laboral, el 51,2% un nivel bajo de cansancio emocional, el 32,5% un nivel alto de despersonalización y el 47,5% un nivel bajo de realización personal. A su vez, se encontró relación entre el riesgo de dolor espalda y la dimensión cansancio emocional (Rho= 0,441; p = 0,000), realización personal (Rho= -0,222; p = 0,048) y despersonalización (Rho= 0,334; p = 0,002). Se concluyó que existe relación directa positiva moderada y significativa entre el riesgo de dolor de espalda y el estrés laboral del personal administrativo (Rho= 0,398; p = 0,000).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la sarcopenia y el equilibrio en adultos mayores del Centro del Adulto Mayor EsSalud Puno, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-06) Calle Caceres, Alessandra Milagros; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la sarcopenia y el equilibrio en adultos mayores del Centro del Adulto Mayor EsSalud Puno, 2025. Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra fue censal, conformada por 80 adultos mayores. Para medir la sarcopenia se utilizó el cuestionario SARC-F, y para evaluar el equilibrio se empleó el Test de Tinetti, considerando tanto sus dimensiones estáticas como dinámica. Los datos se procesaron mediante el programa SPSS y se aplicó la prueba de correlación de Spearman. Los resultados revelaron que el 48.8% de los participantes presentó un nivel alto de sarcopenia, mientras que el 40% tuvo un nivel bajo de equilibrio. Se halló una correlación negativa fuerte entre la sarcopenia y el equilibrio total (ρ = -0.697; p = 0.000), una correlación negativa moderada con el equilibrio estático (ρ = -0.578; p = 0.000) y una correlación negativa fuerte con el equilibrio dinámico (ρ = -0.679; p = 0.000), todas estadísticamente significativas. Se concluyó que la sarcopenia se relaciona de manera inversa con el equilibrio funcional, afectando negativamente tanto la estabilidad estática como la capacidad de movimiento. Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias de detección temprana e intervenciones físicas para mitigar los riesgos asociados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de ejercicios de fuerza en el equilibrio de adultos mayores de una casa de reposo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Tello Candela, Milagros del Pilar; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento de la población trae desafíos significativos en salud, especialmente la pérdida de equilibrio en los adultos mayores, lo que aumenta el riesgo de caídas y lesiones. Estas caídas impactan la salud, calidad de vida y generan altos costos. Los programas de ejercicios de fuerza han demostrado mejorar el equilibrio y reducir las caídas, pero aún son poco accesibles en muchas comunidades, lo que hace necesario desarrollar estrategias efectivas y accesibles para mejorar el bienestar de los adultos mayores. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de un programa de ejercicios de fuerza en el equilibrio de adultos mayores de una casa de reposo, 2024. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo y aplicó un diseño preexperimental con un grupo de 79 adultos mayores para evaluar el impacto de un programa de ejercicios de fuerza en el equilibrio, utilizando el Test de Tinetti para medir los resultados antes y después de la intervención. El análisis de los resultados muestra que, después de un programa de ejercicios de fuerza, los adultos mayores mejoraron significativamente en los niveles de equilibrio estático y dinámico, con una reducción en el porcentaje de aquellos con mal equilibrio y un aumento notable en los que lograron buen equilibrio. Se concluye que el programa de ejercicios es efectivo en el equilibrio de los adultos mayores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de oxígeno pico e hiperlaxitud en deportistas de la Federación Peruana de Gimnasia, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Carrasco Alejo, Johana Lesmi; Chero Pisfil, Santos Lucio
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de oxígeno pico y la hiperlaxitud en deportistas de la Federación Peruana de Gimnasia, Lima 2024. Se aplicó un diseño cuantitativo, básico, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 81 gimnastas seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos validados: el Test de Shuttle para estimar el consumo máximo de oxígeno (VO₂ pico) y la escala de Beighton para evaluar la hiperlaxitud articular. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre el consumo de oxígeno pico y la hiperlaxitud articular (p = 0.023). En particular, se halló una relación positiva entre la dimensión cardiovascular del consumo de oxígeno y la hiperlaxitud, mientras que la dimensión física mostró una relación negativa. No se encontró relación significativa con la dimensión respiratoria. Asimismo, se observó que un tercio de los deportistas presentaba hiperlaxitud, lo que podría constituir un factor de riesgo para lesiones si no se aborda clínicamente de forma oportuna. Se concluye que la evaluación integrada del consumo de oxígeno y la hiperlaxitud puede contribuir al diseño de estrategias preventivas personalizadas para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo de caídas y flexibilidad en adultos mayores de un policlínico, Ica 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Benito Rafaele, Elizabeth Ericka; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Este estudio buscó determinar la relación entre el riesgo de caídas y la flexibilidad en 77 adultos mayores atendidos en un policlínico de Ica (2024), Materiales y Métodos: utilizando un diseño cuantitativo, observacional y transversal. Se aplicó el Test de Tinetti para evaluar el equilibrio estático y dinámico, y la prueba de Alcance Sentado para medir la flexibilidad. Resultados: Los resultados mostraron que el 81.8% de los participantes presentaba flexibilidad disminuida, mientras que el 41.6% tenía alto riesgo de caídas. El análisis estadístico reveló una asociación significativa entre la menor flexibilidad y el mayor riesgo de caídas (p<0.001), especialmente en las dimensiones de equilibrio estático (χ²=9.7) y dinámico. Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores eran hombres casados de alrededor de 79 años, con antecedentes de caídas y diagnósticos musculoesqueléticos o respiratorios. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar intervenciones dirigidas a mejorar la flexibilidad y el equilibrio en esta población, como estrategia clave para reducir el riesgo de caídas y sus complicaciones asociadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y calidad de sueño en cuidadores de niños que asisten a un centro de terapia física, Lince, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Rubio Asenjo, Ysabel; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Este estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre estrés y calidad de sueño en cuidadores de niños que asisten a un centro de terapia física en Lince durante el año 2025. Se trató de un estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal y correlacional, en el que participaron 77 cuidadores de niños. Para evaluar el estrés se utilizó la escala de estrés percibido (EEP-10), mientras que para estimar la calidad de sueño se aplicó el cuestionario de Pittsburgh. Los resultados mostraron que el 58.4% de los cuidadores presentaba un nivel medio de estrés, el 33.8% un nivel alto y el 7.8% un nivel bajo. En cuanto a la calidad del sueño, un 67.5% requirió atención y tratamiento, el 18.2% necesitó atención médica, el 5.2% padecía un problema grave de sueño y el 9.1% no presentó problemas de sueño. La prueba de Spearman arrojó un valor de 0.001, por lo que se aceptó la hipótesis alterna y se rechazó la nula, confirmando la existencia de una relación entre el estrés y la calidad del sueño en estos cuidadores, con una correlación negativa baja. En conclusión, este estudio confirma la relación entre estas variables y resalta la importancia de implementar intervenciones para mejorar el bienestar y la salud de los cuidadores, además de fortalecer el apoyo en centros de terapia física y cuidado infantil.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida del niño y calidad de vida del cuidador que asiste a un centro de rehabilitación integral, San Juan de Lurigancho, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Erazo Huamaliano, Alexis Stuart Paul; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la calidad de vida del niño y la calidad de vida del cuidador que asiste a un Centro de Rehabilitación Integral de San Juan de Lurigancho, Lima – 2025. El método efectuado fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, sub-diseño correlacional y de corte transversal; la población estuvo conformada por 80 cuidadores. Los instrumentos fueron: Pediatric Quality of Life Inventori (Peds QL) para evaluar la calidad de vida del niño y el cuestionario SF-12 para la calidad de vida del cuidador. Los resultados mostraron: Las enfermedades en los cuidadores fueron el estrés 50.0%, la depresión 30.0% y la ansiedad al 20.0%, mientras que en la calidad de vida del niño se obtuvo que el 82.5% se encuentra con pésima CV, 12.5% Mala CV y 5.0% buena CV. El procesamiento estadístico se realizó mediante el coeficiente de Rho de Spearman en donde se obtuvo un resultado de -0,443 (Correlación negativa moderada) y un nivel de significancia p = 0.000 > 0.05. Conclusión: Se concluye que sí existe una relación entre la CV del niño y la CV del cuidador que asiste a un centro de rehabilitación integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condición de peso y capacidad funcional en adultos mayores que asisten a un hospital nacional, Puno, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Aguilar Cuellar, Milagros Pamela; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Este estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la condición de peso y la capacidad funcional en adultos mayores que asisten a un hospital nacional, Puno, 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, aplicada, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores, y se utilizó un muestreo censal no probabilístico. Para valorar la condición de peso se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC), extraído de las historias clínicas proporcionadas por el hospital, y el Índice de Barthel, administrado a través de una encuesta para valorar la capacidad funcional. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software estadístico SPSS versión 27.0. Los resultados evidenciaron que el sexo masculino (52,5%) fue ligeramente predominante frente al femenino (47,5%), las edades presentaron un máximo de 89 años, una media de 72 años y 60 años como el mínimo; en factores clínicos el 66,3% demostraron que esta muestra tuvo “otros” diagnósticos, seguido de un 20,0% por hipertensión arterial. La mayoría de los adultos mayores presentaban un IMC en rango normal (43,8%), seguido de la delgadez (31,3%), sobrepeso (13,8%) y por último la obesidad (11,3%); la capacidad funcional predominantemente fue dependencia moderada (43,8%), seguida por una dependencia leve (23,8%), continuando con la independencia (20,0%), dependencia severa (7,5%) y dependencia total (5,0%). En conclusión, se evidencio que no existe una relación significativa entre la condición de peso y la capacidad funcional (p = 0,176). Sin embargo, al analizar cada categoría de peso, se identificó una relación estadísticamente significativa únicamente entre el peso normal y la capacidad funcional, lo que sugiere que mantener un peso adecuado puede actuar como un factor protector frente a la dependencia funcional en la vejez.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Programa de acondicionamiento físico en prevención de caídas en el adulto mayor de la casa hogar Padre Saturnino López Novoa, Chaclacayo 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Acori Echaccaya, Nuri; Arango Jeri, María Julia; Vera Arriola, Juan Américo
    La investigación tuvo como objetivo Determinar el efecto de un programa de acondicionamiento físico en la prevención de caídas en el adulto mayor de la Casa Hogar Padre Saturnino López Novoa, Chaclacayo 2024. Estudio con enfoque cuantitativo tipo aplicada, con diseño pre experimental, tuvo una muestra de 32 adultos mayores de 60 a 90 años de la Casa Hogar Padre Saturnino López Novoa, se empleó dos instrumentos una ficha de datos y la escala de Tinetti. Los resultados encontrados en las características sociodemográficas de los adultos mayores fue que el 78,1% tiene una edad de 75 a 89 años, prevaleció el género femenino con el 96,9%, el grado de instrucción fue superior técnico en un 28,1% y la ocupación de trabajo dependiente con el 34,4%; la prevención de caídas antes de la aplicación del programa de acondicionamiento físico fue de riesgo alto de caídas con el 71,9% y después de la ejecución del programa acondicionamiento físico se obtuvo un riesgo bajo de caídas en un 78,1%, similar situación sucedió para las dimensiones de equilibrio y marcha; al realizar la comprobación de hipótesis se obtuvo un p-valor de <0,001. Concluyendo que el programa de acondicionamiento físico tiene un efecto positivo en la prevención de caídas en el adulto mayor.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento en higiene postural y nivel de estrés percibido en docentes de educación especial Santa Lucia, Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Espinoza Asin, Elizabeth Pamela; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    La investigación tuvo como Objetivo: “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento en higiene postural y nivel de estrés percibido en docentes de educación especial Santa Lucía, Lima, 2025”; materiales y método: La poblacion estuvo constituida por 60 docentes de ambos sexos, y la muestra correspondió al total. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, con diseño no experimental, transversal y correlacional. Se aplicaron dos cuestionarios: el de Conocimiento en Higiene Postural, para cuantificar el nivel de conocimiento, y el de Estrés Percibido, para evaluar el nivel de estrés experimentado. Resultados: El 53,33% de los docentes presentó nivel medio de conocimiento y el 46,67% nivel bajo, sin registrarse niveles altos. En cuanto al estrés percibido; el 55,00% mostró nivel alto, el 38,33% nivel medio y el 6,67% nivel bajo. La correlación de Spearman evidenció relación negativa alta entre ambas variables (Rho = -0,827; p < 0,001). Por dimensiones, se halló correlación negativa moderada en recogida y transporte de peso (Rho = -0,531) y en movimientos para adoptar posturas de descanso (Rho = -0,432), negativa alta en movimientos de aseo, trabajo y vida diaria (Rho = -0,755), y ausencia de correlación en posturas de descanso (Rho = 0,020). Conclusión: Un mayor conocimiento en higiene postural se asocia con menores niveles de estrés percibido, siendo los movimientos de aseo, trabajo y vida diaria la dimensión con mayor influencia en la población docente estudiada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la velocidad de la marcha y la capacidad funcional en adultos mayores con coxartrosis – Hospital III Iquitos EsSalud 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Albino Aquino, Magaly Isabel; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    El planeta envejece a un ritmo vertiginoso, cada vez hay mayor demanda en este grupo etario y tenemos que, estar preparados para brindarles una vejez saludable, el adulto mayor se va haciendo más frágil, por lo que se puede observar cambios en su velocidad de marcha, lo cual es un fuerte predictor de mortalidad y así mismo se ve afectado su capacidad funcional que con ello conlleva limitaciones para sus actividades de la vida diaria, es por eso que en este trabajo de investigación busca conocer ¿ cuál es la relación que existe entre velocidad de marcha y capacidad funcional en adultos mayores con coxartrosis? Por ello se evaluará la VM y capacidad funcional, se buscará la relación que existe entre ellos. Objetivos: Determinar la relación de la velocidad de macha y capacidad funcional en adultos mayores con coxartrosis en el Hospital III de Iquitos – Essalud 2025. Material y Método: Descriptivo, transversal, observacional, en 118 adultos mayores adscritos al hospital III de Iquitos, Essalud, se les realizará una evaluación de VM con test de la velocidad de marcha de 4 metros y el test de WOMAC se utilizará para evaluar la capacidad funcional en adultos mayores con coxartrosis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fragilidad y deterioro cognitivo en adultos mayores de un hospital público de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) López Cruz, Leila; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    El envejecimiento implica cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que pueden afectar a los adultos mayores. La fragilidad ha aumentado en varios países, con una prevalencia de 15% al 20%, dependiendo de factores como el nivel socioeconómico, sociodemográfico y educativo. En el Perú la fragilidad afecta al 20,7% de los adultos mayores, lo que equivale a uno de cada 15. Además, existe un relacion entre fragilidad y deterioro cognitivo, ya que las personas frágiles tienen 1.4 veces más probabilidades de padecer ambas condiciones. Objetivo: Determinar la relación entre fragilidad y deterioro cognitivo en adultos mayores de un Hospital Público de Lima, 2025. Material y método: el método de estudio será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, tipo correlacional. Población: 180 adultos mayores. Instrumentos de medición: escala de FRAIL y cuestionario Mini-Mental.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño psicomotor y estrés parental en un instituto de rehabilitación infantil, Comas – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Gonzales Arias, Fatima Celeste; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales, la comunicación y la capacidad para adaptarse a cambios, con una fuerte preferencia por rutinas. Aunque su origen exacto es desconocido, se considera el resultado de factores genéticos, biológicos y ambientales. La detección temprana es crucial, ya que permite implementar intervenciones terapéuticas oportunas que mejoran el desarrollo infantil y el pronóstico a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que cerca del 1% de la población infantil a nivel mundial presenta TEA, y en países como Estados Unidos, la prevalencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Además de los desafíos sociales y comunicativos, los infantes con TEA presentan dificultades psicomotoras, lo que exige cuidados especiales que suelen generar una carga emocional y económica considerable en sus familias. El impacto del diagnóstico no solo afecta al infante, sino también a su entorno, especialmente a los cuidadores primarios, quienes experimentan un mayor riesgo de estrés, ansiedad y depresión. Los costos asociados al cuidado de estos niños son elevados, con estimaciones altas en países como Estados Unidos, Canadá y China, lo que pone de manifiesto la necesidad de apoyo integral a las familias afectadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la terapia manual en la disfunción de pacientes con síndrome de hombro doloroso en un centro de salud del Callao, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Cayllahua Curiñaupa, Marco Antonio; Arrieta Córdova, Andy Freud
    El hombro doloroso es una patología musculoesquelética ampliamente extendida, por ello, es susceptible a lesiones frecuentes. Además, la terapia de rehabilitación tradicional se centra sólo en la articulación glenohumeral, razón que dificulta a los terapeutas físicos conseguir una recuperación óptima en los tratamientos diarios. Ante esta situación, se evidencia que, utilizando la terapia sólo con ejercicios se consigue mejorar la funcionalidad y la capacidad muscular de los pacientes. En virtud de lo antecedido, la investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la terapia manual en la disfunción de pacientes con síndrome de hombro doloroso en un centro de salud del Callao, 2025. Para ello, el estudio es de enfoque cuantitativo, diseño experimental de tipo cuasi experimental, donde contará con 40 pacientes entre 20 a 60 años a los cuales se les aplicará el instrumento validado DASH.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de ejercicios resistidos en el dolor y la discapacidad en pacientes con dolor asociado al manguito rotador en un hospital de Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Antón Puescas, Patricia Esther; Arrieta Córdova, Andy Freud
    El dolor de hombro asociado al manguito rotador es un término que se refiere a la presentación clínica de dolor, deterioro del movimiento y la función del hombro que se experimenta generalmente durante la elevación y la rotación externa del hombro. La tendinopatía del manguito rotador es el principal factor asociado al dolor en el hombro. El ejercicio resistido puede mejorar las propiedades mecánicas del tendón ya que mejora su rigidez y disminuye su grosor. Esto induciría a una mayor concentración y mejor reorganización del colágeno y aumentaría la formación de tenocitos. Actualmente los programas de ejercicios de carga de tendones siguen siendo el enfoque conservador más eficaz en el tratamiento de la tendinopatía. En el presente estudio se plantea un programa de ejercicios resistidos, planificados por semanas en la que la dosificación de la carga se hará en base a las repeticiones máximas (RM). Se utilizará una ficha para la recolección de datos sociodemográficos (edad y sexo) y se aplicará el instrumento validado SPADI, para medir el dolor y la discapacidad en personas con esta afección.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modificación del movimiento escapular en el dolor, rango articular y funcionalidad en pacientes con tendinopatía del manguito rotador del centro de rehabilitación profesional y social - Piura 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-17) Araujo Yamunaque, Merly Jackeline; Arrieta Córdova, Andy Freud
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la higiene de manos en trabajadores administrativos de una institución pública de Lima durante el año 2025. La investigación parte del reconocimiento de que la higiene de manos es una medida clave para prevenir infecciones, no solo en entornos clínicos, sino también en espacios administrativos donde existe interacción constante entre personas, documentos y superficies. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 trabajadores administrativos seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El nivel de conocimiento se evaluó mediante un cuestionario estructurado basado en las recomendaciones de la OMS, mientras que la actitud se midió a través de una escala Likert validada. También se registraron variables sociodemográficas como edad, sexo y tiempo de servicio. Los resultados permitirán identificar si un mayor nivel de conocimiento se asocia con actitudes favorables hacia la práctica de higiene de manos, lo cual es fundamental para fortalecer estrategias institucionales de prevención. El estudio busca aportar evidencia para la implementación de programas de capacitación y campañas permanentes que promuevan hábitos saludables y reduzcan el riesgo de transmisión de enfermedades en entornos laborales administrativos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rendimiento físico y la capacidad pulmonar en adultos mayores del centro de rehabilitación Fisanar Lima, Peru – 2025
    (2025-07-08) Castillo Estrada, Linda Daysi; Chero Pisfil, Santos Lucio
    La OMS define como adultos mayores a quienes tienen más de 60 años. En América Latina, representan el 12 % de los 652 millones de habitantes, cifra que aumentará a entre 900–1 400 millones para 2030, predominando en países de ingresos medios o bajos. En Perú, existen cerca de 633 590 adultos mayores, de los cuales el 61,8 % recibe apoyo de otra persona mayor, y se espera que para 2050 constituyan el 25 % de la población, con deficiencias en acceso a salud y pensiones. Él envejecimiento conlleva pérdida de capacidades físicas y cognitivas. El rendimiento físico, especialmente la fuerza muscular, está ligado a menores tasas de discapacidad y mortalidad. En América Latina, el 89 % de estudios en adultos mayores promueven ejercicio terapéutico de 2 a 6 meses, centrado en fuerza (77 %) y condición cardiorrespiratoria (47 %) . donde para poder medir usaremos dos instrumentos el test de 30 segundos para evaluar el rendimiento físico y para la capacidad pulmonar usaremos el flujo pico respiratorio (fujometro ) donde analizaremos ambos instrumentos para determinar la relación de ambas variables.