Farmacia y Bioquímica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/34
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Experiencia de las personas de la tercera edad en el uso del plantago major (llantén) en el poblado de Bayóvar San Juan de Lurigancho Lima Metropolitana – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-27) Cabello Guadalupe, Sara Nélida; Davila De La Cruz, Tania; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo evaluar las experiencias de las personas de la tercera edad en el uso del Plantago major (llantén) en el poblado de Bayóvar San Juan de Lurigancho 2023. Método: se realizó un estudio de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional y corte transversal en una muestra de 178 personas de la tercera edad, a quienes se les realizó un cuestionario mediante encuestas. Resultado: el 75% de las personas de la tercera edad que usaron el Plantago major (llantén) fueron del género femenino, siendo la edad más usual de 60 a 65 años, un 29% adquirieron el producto en el mercado, la fuente de recomendación más mencionada fue el amigo 36%, en dolencias y modo de preparación más tratadas son los dolores articulares y los golpes o torceduras se usó mayormente el emplasto (33,7 y 39,1% respectivamente) en comparación a otras enfermedades; así también para el síntoma de dolor se usó el emplasto (45%) y para la inflamación se usó mayormente la inhalación (47,4%). Conclusión: Se determino que, según sus experiencias, el 100% de las personas de la tercera edad que usaron del Plantago major (llantén) en el poblado de Bayóvar San Juan de Lurigancho recomendarían su uso debido a que todos presentaron un alivio o mejoría de sus dolencias y/o enfermedades.Publicación Acceso abierto Actividad antiinflamatoria de un ungüento formulado a partir del extracto hidroetanólico de las hojas de Cissus gongylodes Burch. ex Baker “Suelda Suelda” en ratas albinas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-14) Esteban Paucar, Steffany Wengyi; Romero Mendoza, Winnie Ashley; Dueñas Zurita, JuliaEl objetivo fue determinar la actividad antiinflamatoria del ungüento formulado a partir del extracto hidroetanólico de las hojas de Cissus gongylodes Burch ex Baker “Suelda Suelda” (UEHCG) en ratas albinas. Métodos. El estudio tuvo diseño experimental, tipo aplicado, corte longitudinal, enfoque cuantitativo, alcance explicativo, muestreo aleatorio simple, la planta fue recolectada en distrito Mazamani, provincia Satipo, departamento Junín, se empleó 30 ratas albinas cepa Holtzman, se formó 5 grupos y administró tratamientos vía tópico, grupo 1: ungüento base, grupo 2: diclofenaco gel 1%, grupo 3: UEHCG 1%, grupo 4: UEHCG 3%, grupo 5: UEHCG 5%, la inflamación fue inducida con carragenina 1% en NaCl 0,1 mL en aponeurosis plantar de la rata, el edema fue medido con Vernier a las 0, 1, 3, 6 y 8 horas, al extracto se realizó prueba de solubilidad y perfil fitoquímico cualitativo. Resultados. El extracto fue soluble en metanol, agua y etanol, se identificó compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, alcaloides y leucoantocianidinas. El UEHCG 5% mostró efecto antiinflamatorio significante (p<0,05) a las 6 y 8 horas con inhibición de la inflamación de 48% y 74% respectivamente, el diclofenaco 1% inhibió la inflamación en 45% a las 8 horas y fue significante (p<0,05) comparado con el grupo control. Conclusión. El UEHCG 5% si tiene actividad antiinflamatoria significante a las 6 y 8 horas de tratamiento en ratas albinas con 74% de inhibición de la inflamación.Publicación Acceso abierto Impacto de una intervención educativa farmacéutica sobre el consumo de drogas recreativas en alumnos de 5to de secundaria de la institución educativa N° 6038 Ollantay en San Juan de Miraflores 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-11) Díaz Cahuana, Lorenzo Nilser; Parreño Tipian, Juan ManuelUna proporción considerable de estudiantes a nivel global carece de información adecuada sobre el consumo de drogas recreativas, y solo una minoría tiene conocimientos suficientes para emplearlos de manera efectiva, por consiguiente, se tiene como objetivo: Determinar si el impacto de una intervención educativa farmacéutica mejora la prevención del consumo de drogas recreativas en alumnos de 5to de secundaria de la Institución Educativa N° 6038 Ollantay en San Juan de Miraflores 2023. Metodología: método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada y preexperimental, aplicaron un cuestionario a 108 estudiantes el cual fue analizado pre y post intervención. Resultados: El 33,3% de encuestados tuvo 17 años, de los cuales el 50,9% fueron mujeres. El conocimiento antes de la intervención educativa farmacéutica fue regulares con 49,0%, actitud neutra con 56,0% y práctica frecuente con 51,0%. Después de realizar la intervención se obtuvo buenas un buen conocimiento con 96,0%, actitud positiva con 65,0% y 70,0% de práctica no frecuente. Conclusión: La intervención educativa farmacéutica mejoró la prevención del consumo de drogas recreativas en los alumnos de la Institución Educativa Ollantay 6038, en San Juan de Miraflores, 2023, observándose un valor de p<0.05 entre la pre y post intervención.Publicación Acceso abierto Intervención educativa farmacéutica sobre el uso racional de anticonceptivos en alumnos de 5to de secundaria de la institución educativa 1226 Sol de Vitarte del distrito Ate - Vitarte – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-11) Landa Roque, Melissa Nancy; Malásquez Quispe, Sheyla Lizzeth; Parreño Tipian Juan ManuelUn porcentaje considerable de adolescentes en el mundo carece de educación sexual adecuada, y solo un mínimo porcentaje utiliza métodos anticonceptivos correctamente, dada la mencionada razón, el trabajo tiene como objetivo: Determinar si la aplicación de una intervención educativa farmacéutica mejora el uso racional de los anticonceptivos en alumnos de 5to de secundaria de la institución educativa 1226 Sol de Vitarte del distrito Ate - Vitarte – 2023. Metodología: método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño pre-experimental, corte longitudinal y nivel explicativo, técnica de la encuesta e instrumento de tipo cuestionario aplicado a 100 estudiantes. Resultados: El 52% correspondió a estudiantes de 16 años, el sexo predominante fue el femenino con 51%. Además se identificó que antes de la intervención educativa farmacéutica, el nivel de uso de los anticonceptivos fue malo con 58,0%; a diferencia del 81,0% excelente el cual se obtuvo luego de la intervención. Conclusión: Se determinó que la aplicación de una intervención educativa farmacéutica mejoró el uso racional de los anticonceptivos en alumnos de 5to de secundaria de la institución educativa 1226 Sol de Vitarte del distrito Ate - Vitarte – 2023. Además se observó un valor de p<0.05 entre la pre-intervención y post intervención.Publicación Acceso abierto Uso de chuquiraga spinosa (huamanpinta) para disminuir las inflamaciones en vías urinarias de pacientes adultos del policlínico Las Salinas, Chilca - Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Suarez Santa Cruz, Dorila Amelia; Tello Beltran, Yenitza Sthefany; Ñañez Del Pino, DanielLas inflamaciones urinarias son una problemática a nivel local, nacional e internacional con gran repercusión en la población joven, adulta y adulta mayor lo que conlleva a buscar medidas para recuperar su salud como es empleo de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) por su gran poder antiinflamatorio usándola en infusiones lo cual se refleja en la disminución de los síntomas propios de las inflamaciones. Objetivo: Determinar el uso de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) que permita disminuir las inflamaciones en vías urinarias de pacientes adultos del policlínico Las Salinas, Chilca- Perú 2023. Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo y cuantitativo, en la recolección de datos se realizó una encuesta a 120 pacientes, se empleó Excel para el vaciado de datos y el programa estadístico SPSS versión 25 para su análisis. Resultados: Se encontró tras las capacitaciones un incrementó en el uso diario con un 69,2%, el uso de infusiones con un 68,3% y la parte de la planta más usada es la hoja con un 43,3% con respecto a cistitis se dio una mayor diminución en el color rojizo orina con 26,7% el dolor y ardor al orinar con 34,2% en uretritis la diminución de micciones excesivas se da en un 29,2% y nefritis disminución en cantidad de orina al miccionar con 29,2% y disminución de edema en miembros inferiores con 34,2%. Conclusiones: El incremento del uso de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) se ve reflejada en la disminución de los síntomas de las inflamaciones urinarias mejorando la condición de vida del paciente.Publicación Acceso abierto Relación entre la aplicación del manual de buenas prácticas de farmacovigilancia y el reporte de reacciones adversas por los directores técnicos de las oficinas farmacéuticas del distrito de Santiago de Surco Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-12) Mayhua Rimache, Elizabeth; Ramirez Nonajulca, Alex Joel; Collantes Llacza, Adela MarleneEl presente estudio tiene como finalidad en establecer cuál es la Relación Entre la Aplicación del Manual de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia y el Reporte de Reacciones Adversas por los directores técnicos de las Oficinas Farmacéuticas del Distrito de Santiago de Surco Lima, 2024. La metodología empleada de enfoque deductivo del tipo aplicada, mediante un enfoque no experimental, con corte transversal, diseño Correlacional. Teniendo una población muestral de 72 Oficinas Farmacéuticas ubicadas en el Distrito de Santiago de Surco Lima. Como principales resultados se evidencio que se tiene un cumplimiento adecuado del Manual de las buenas prácticas de farmacovigilancia teniendo como dimensión: de Sistema de Aseguramiento de la Calidad con un 91,67%, Infraestructura Y Equipamiento con 96,30%, Personal con 89,50%, Procedimientos Operativos Estandarizados (POEs) con 97,58% y Reacciones Adversas Gestión de las Sospechas 92,00%. En la relación con el reporte de Reacciones Adversas se tiene un 93,25%, que cumplen, un 1,19%, que no cumplen y un 5,56% no precisa su respuesta. Concluyendo se estableció que la proporción general del acatamiento de la documentación técnica del MBPF obtuvo un 93,41%, obteniendo el cumplimiento adecuado con respecto a las Reacciones Adversas teniendo un 93,25%, obteniendo el cumplimiento adecuado, instituido acorde a la normativa BPFV RM N°1053- 2020/MINSA.Publicación Acceso abierto Uso de congona “Peperomia congona sodiro” como alternativa de tratamiento para aliviar la migraña en pobladores que acuden al Mercado San Antonio, Cajamarca 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Chavez Silva, Yosi Siday; Quispe Osis, Deysi Maria; Ñañez Del Pino, DanielActualmente, la migraña representa un serio desafío de la salud pública con alta presencia en la población a nivel global, impactando la calidad de vida, productividad y gastos económicos de las personas sobre todo en las mujeres. Para la migraña hay estudios que indican que la congona alivia los síntomas de la migraña, debido a sus propiedades analgésicas que atenúan los dolores de cabeza. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre el consumo de Congona y el alivio de la migraña como tratamiento alternativo en los usuarios que acuden al mercado San Antonio. El método de este estudio fue hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo; tipo de investigación fue básica; con diseño correlacional, no experimental de alcance transversal; con una población que acuden al mercado San Antonio en los meses de abril a octubre, donde la muestra es de 385 usuarios en el cual el muestreo fue probabilístico aleatorio simple; por ende, se aplicó un cuestionario como instrumento para la recolección de datos. Los resultados se obtuvo diferencias significativas donde se evidencia el alivio de la migraña respaldado por el (p valor <0,05). La Conclusión fue que si existe relación entre el consumo de Congona y el alivio de la migraña como tratamiento alternativo en los usuarios que acuden al mercado San Antonio respaldado por el valor de p<0,05 rechazando la Ho y aceptando la H1.Publicación Acceso abierto Uso tradicional del Zingiber officinale (Jengibre) y su relación en enfermedades respiratorias agudas en el Comedor Niño Jesús, Ate Vitarte Lima-Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-02) Avendaño Auqui, Rayda Esperanza; Ramos Huaracha, Yasmid Lourdes; Ñañez Del Pino, DanielLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar la relación que existe entre el Uso del Zingiber officinale (Jengibre) y las Enfermedades Respiratorias Agudas en el Comedor Niño Jesús, Ate Vitarte Lima-Perú 2023. La metodología de la investigación fue hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental. Se utilizó la técnica de la encuesta mediante la recolección de datos con elaboración propia, la cual fue evaluada durante 10 a 15 minutos de manera presencial, fue corroborada por un juicio de tres expertos calificados, asimismo constó de 21 preguntas cerradas con alternativas de respuestas en la escala de likert del 1 al 5 y se utilizó la correlación no paramétrica de Spearman que tuvo en consideración 196 usuarios. En conclusión, existe relación entre el uso tradicional del Zingiber officinale (Jengibre) y su relación en enfermedades respiratorias agudas de los usuarios del Comedor “Niño Jesús” del distrito de Ate Vitarte, obteniendo una correlación positiva moderada.Publicación Acceso abierto Revisión del cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento y conservación de productos dietéticos en la droguería Italfarmaco Perú, Distrito de Miraflores. Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Lara Moran, Andres Eusebio; Ortega Canchari, Kevynn Alejandro; Aquino Común, MeryEn esta presente investigación se planteó como objetivo: “determinar la relación que existe entre la revisión del cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento y la conservación de los productos dietéticos en la droguería Italfarmaco Perú, distrito de Miraflores Lima 2023”. Metodología: Se empleó un enfoque hipotético-deductivo con un diseño cuantitativo de tipo básico. La investigación no siguió un diseño experimental y se llevó a cabo con un corte transversal, utilizando un nivel correlacional. La población se compuso de las áreas del almacén y de los productos dietéticos, que se encuentran en el almacén de la droguería Italfarmaco. Resultados: la significancia asintótica fue de 0,199 > 0,05 por consecuente, se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alternativa. Conclusión: se determinó que no existe relación entre ambas variables.Publicación Acceso abierto Comercialización y uso de plantas medicinales en usuarios del mercado Tayacaja, el Agustino-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Altamirano Espinal, Gerardo Jhampier; Janampa Sullca, Julia Selene; Alvarado Chávez, BrittLa investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre la comercialización y el uso de plantas medicinales en usuarios”. Método: Fue de enfoque cuantitativo basado en el método hipotético-deductivo, en una investigación básica con un diseño no experimental. El estudio fue de corte transversal, con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 169 usuarios del mercado Tayacaja, ubicado en el distrito de El Agustino. Se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento para recopilar datos. Estos datos fueron analizados y procesados con Microsoft Excel y SPSS 27, obteniendo un nivel de confiabilidad de 0.708, considerado satisfactorio. Resultados: Se encontró correlación entre comercialización y uso de plantas medicinales (p=0,000). En la comercialización de plantas medicinales para afecciones gastrointestinales y la motivación no tuvo relación (p=0,057). En la comercialización de plantas medicinales para afecciones bronquiales y la motivación no se encontró relación (p=0,559). La comercialización de plantas medicinales antiinflamatorias y la motivación tuvieron correlación débil (Phi=0,200). La fuente de información de la medicina tradicional y la morfología vegetal tuvo correlación moderada (Phi=0,319). Los medios de comunicación de las plantas medicinales y las preparaciones no sostuvieron relación (p=0,948). Lugar de comercialización y costo-beneficio no tuvieron relación (p=0,090). Conclusión: Se estableció una relación significativa con un valor de 0.000 (p<0.05), evidenciando una correlación moderada y positiva de 0.358 entre la comercialización y el uso de plantas medicinales por parte de los usuarios del mercado Tayacaja, el Agustino, en el año 2023.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de implementación de las buenas prácticas de oficina farmacéutica en boticas del distrito de Lince - Lima, octubre - diciembre 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Avila Castro, Yanira Andrea; Trinidad Peña, Diana Liz; Pinedo Panduro, Lauro SócratesEsta investigación se desarrolló con el objetivo de reconocer el cumplimiento de implementación de Buenas prácticas de Oficina Farmacéutica en Boticas del Distrito de Lince - Lima, octubre - diciembre 2023. En nuestra tesis se utilizó el método deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y prospectiva. La población estuvo conformada por 70 boticas en el distrito de Lince, se utilizó como instrumento una guía de observación que contenía 26 ítems, los que estuvieron distribuidos en 6 dimensiones. En los resultados se obtuvo que el 47,5% presentaba una implementación óptima en la dimensión personal, en la documentación e infraestructura 49,2% era óptimo, en las buenas prácticas de farmacovigilancia el 32,8% fue óptimo. Como conclusión se obtuvo que el 13,1% presento un cumplimiento “óptimo; el 55,7% en proceso y el 31,1% deficiente con respecto a la implementación de las Buenas prácticas de oficina farmacéutica.Publicación Acceso abierto Efecto hepatoprotector del extracto etanólico del tegumento de Raphanus sativus L. “rabanito” sobre la hepatotoxicidad inducida por paracetamol en ratas Holtzman - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-09) Aliaga Pastor, Carlos Mario; Gutiérrez Cachique, Cinthia Pierina; Ñañez Del Pino, DanielObjetivo: Determinar el efecto hepatoprotector del extracto etanólico del tegumento de Raphanus sativus L. “rabanito” sobre la hepatotoxicidad inducida por paracetamol en ratas Holtzman. Materiales y métodos: Se realizaron pruebas de solubilidad y un estudio fitoquímico al extracto etanólico del tegumento de Raphanus sativus L., además se determinó el efecto hepatoprotector sobre la intoxicación inducida por paracetamol comparado con silimarina. Se aplicó un diseño experimental, cuantitativo y transversal, para ello se utilizaron 48 ratas Holtzman que fueron distribuidos en 6 grupos de 8 ratas cada uno, se les administraron diferentes tratamientos: Grupo Blanco; Grupo Control Negativo (Suero fisiológico + paracetamol); Grupo Control Positivo: (Silimarina + paracetamol), Grupo experimental 1: (100mg/kg + 400mg/kg de paracetamol); Grupo experimental 2: (200mg/kg + 400mg/kg de paracetamol), Grupo experimental 3: (400mg/kg + 400mg/kg de paracetamol), después de 10 días se sacrificaron los animales, se extrajo una muestra de hígado para el estudio histopatológico, se evaluaron indicadores histopatológicos (tipo y extensión de la lesión). Resultados: El tegumento de Raphanus sativus L., es soluble en agua, metanol y etanol, el estudio fitoquímico reveló la presencia de flavonoides, taninos, alcaloides, esteroides, respecto al tipo y la extensión de lesión a nivel histopatológico se evidenció leve degeneración hepática y focal en los grupos experimentales 2 y 3. Conclusión: Según el análisis histopatológico una dosis de 200 y 400 mg/kg del extracto etanólico del tegumento de Raphanus Sativus L. “rabanito” presentaron efectos hepatoprotectores sobre la hepatotoxicidad inducida por paracetamol a 400mg/kg.Publicación Acceso abierto Relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en adultos de la Asociación de vivienda La Cruz de Pedregal -Anexo 22- Huarochirí – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Montalvan Mondragón, Militina; Tovar Ticse, Sthefany Sammy; Parreño Tipian, Juan ManuelObjetivo: Determinar la relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en adultos de la Asociación de Vivienda La Cruz de Pedregal - Anexo 22- Huarochirí - 2023. Metodología: Se basó en un enfoque hipotético-deductivo de naturaleza cuantitativo. Se clasificó como un estudio de tipo básica. El diseño utilizado fue no experimental y de corte transversal, conformado por 151 pobladores, el instrumento empleado fue la observación y el instrumento utilizado fue la ficha de datos. Resultados: se evidenció (64,9%) para el sexo femenino, masculino (35,1%) para la edad de 29 – 39 años , (23,2%), 40-50 años, (25,8%), el índice de masa corporal de los adultos se ubicó en las categorías Bajo peso, Normal, Sobrepeso o Pre Obeso, Obesidad Grado I o moderado, Obesidad Grado II o severa y Obesidad Grado III o mórbida con el 0,7%, 18,5%, 41,1%, 29,1%, 9,3% y 1,3% respectivamente; el sexo femenino presenta un mayor número de casos de sobrepeso, representando un porcentaje del 74% del total de casos estudiados, el 61.6% de los participantes presentó un índice aterogénico clasificado como "Bajo", el 35,8% evidenció un índice "Moderado", el 2,6% exhibió un índice considerado "Alto". Conclusión: Se determinó que no existe relación entre el índice de masa corporal y el índice aterogénico en adultos de la Asociación de Vivienda La Cruz de Pedregal - Anexo 22- Huarochirí – 2023, con un p- valor de 0.851.Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II en usuarios de la botica Inkafarma en Lince – Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-19) Cubas Maldonado, María Alondra; Sáenz Cotrina, María Luz; Ramos Jaco, Antonio GuillermoObjetivo: Determinar la relación entre los factores y la adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II en usuarios de la botica Inkafarma en Lince, Lima Metropolitana 2023 Metodología: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, básica, correlacional, no experimental, transversal; técnica de la encuesta e instrumento cuestionario aplicada a 118 usuarios. Resultados: Indican la relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II en usuarios de la botica Inkafarma en Lince, Lima Metropolitana 2023, para la dimensión “Factores socioeconómicos” predominó (A veces) con un (58.05%), para la dimensión “Factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud” se encontró que predominó (A veces) con un (71.88%), para la dimensión “Factores relacionados con la terapia” se encontró que predominó (A veces) con un (51,0%), para la dimensión “Factores relacionados con el paciente” se encontró que predominó (Casi siempre) con un (45.75%), finalmente se evidenciaron que un 34.8% demuestran adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II, mientras que un 65.3% no presenta dicha adherencia. Conclusión: La relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo II en usuarios de la botica Inkafarma en Lince, Lima Metropolitana, fue altamente significativa, positiva moderada (r= .647; p=0.000<0.05).Publicación Acceso abierto Calidad nutritiva y grado de aceptabilidad de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus). Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-20) Anglas Moreno, David Hernán; Regalado Dávila, Miriam Elizabeth; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaLa presente investigación posee como propósito: Evaluar la calidad nutritiva y grado de aceptabilidad de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus). Para ello metodológicamente fue estructurado bajo un método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance descriptivo, conformado por varios lotes de distintas concentraciones de queque enriquecido aplicando la técnica analítica de la AOAC y como instrumento una ficha de recolección de datos y para el grado de aceptabilidad, participaron 30 panelistas donde se aplicó una técnica de observación y una lista de cotejo como instrumento. Los resultados demostraron que al determinar la calidad nutritiva de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus) se obtuvo un porcentaje promedio de ceniza de 2,1 % en la concentración del 20 %, lo que indica un mayor contenido mineral; además, la concentración del 15 % presentó el mayor porcentaje promedio de sólidos totales con 67,2 % y una humedad del 32,8 %. La determinación del grado de aceptabilidad de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus) obtuvo los mayores porcentajes de "me gusta mucho" en sabor, aroma, textura y color en la concentración del 15 %, lo cual indica que esta concentración es la más preferida en términos de características sensoriales. Conclusión: La concentración a 20 % de queque enriquecido con seta ostra fue la que obtuvo mayor porcentaje de cenizas, indicando un mayor contenido mineral; mientras que la concentración al 15 % fue la más aceptada por los panelistas.Publicación Acceso abierto Consejería farmacéutica con relación al tratamiento del dolor musculoesquelético en personas adultas que acuden a una botica del distrito Breña, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-14) Benito Pecho, Gessy; Hilario Saravia, Patricia Ruth; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl objetivo fue determinar la relación entre la consejería farmacéutica con el tratamiento del dolor musculoesquelético en personas adultas. Método. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, método hipotético deductivo, corte transversal, alcance descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, muestra 186 personas, muestreo probabilístico aleatorio simple, se recolectó los datos mediante encuesta con uso de un cuestionario, se empleó Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 186 personas 60,8% fueron mujeres, 80,1% tuvieron edad entre 30-40 años. Información brindada por el Químico Farmacéutico; 50,5% recibió información sobre la enfermedad, 62,4% sobre el medicamento. Atención recibida del Químico Farmacéutico 76,9% recibió atención con calidad y calidez; 50,5% brindó instrucciones escritas. Percepción de la consejería farmacéutica 81,2% generó sensación de seguridad y bienestar; 77,4% ayudó a comprender mejor la enfermedad y la terapia. Localización del dolor, 67,2% presentó dolor de cabeza y entre 40% y 47,8% presentaron dolor a nivel cervical, hombros, columna, cadera, pies y rodilla. Interrupción de actividades 40,9% presentó ausentismo laboral; entre 53,2% y 63,4% presentaron disminución de producción laboral, quehaceres en el hogar e interrupción de horas de sueño. Farmacoterapia del dolor musculoesquelético 55,4% emplearon antiinflamatorios no esteroideos; 16,1% anticonvulsivantes; entre 45,2% y 57% usaron tramadol, relajantes musculares y corticoides. Correlación Rho de Spearman fue -0,295 indicó correlación negativa baja. Conclusión. La consejería farmacéutica tuvo correlación negativa baja con el tratamiento del dolor musculoesquelético en personas adultas que acuden a una botica del distrito Breña, 2023.Publicación Acceso abierto Efectos colaterales e interacciones de los antibióticos en la prescripción médica de pacientes con infección respiratoria que acuden a la botica Los Olivos de Lurín en el periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Vargas Pascual, Sandi Veronica; Vega Gomero, Pamela Olived; Parreño Tipian, Juan ManuelA nivel mundial, se ha observado un aumento del consumo de antibióticos a nivel mundial. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre los efectos colaterales e interacciones de los antibióticos con prescripción médica de pacientes con infección respiratoria que acuden a la botica los Olivos de Lurín. El método es de diseño es no experimental, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal. La muestra está conformada por 150 pacientes con diagnóstico de infección respiratoria que acuden a la botica con prescripción médica. El instrumento que se empleó fue una encuesta. Se obtuvo como resultado, que la mayoría con el 42,48% tienen entre 31 y 40 años. En cuanto al género, el 57,52% son hombres y el 42,48% son mujeres. En cuanto al uso de medicamentos, el 28,32% emplea Penicilina, el 26,55% emplea Cefalosporinas, y solo el 1,77% emplea Sulfamidas y Anfenicoles. En cuanto a la farmacodinamia, el 75,22% menciona el sinergismo, el 18,58% menciona el antagonismo. En relación a la interacción farmacocinética, el 36,28% de los encuestados sintió la interacción en el proceso de distribución, mientras que el 6.19% indica que nunca se presentó. En cuanto a la relevancia clínica de las interacciones, el 79,65% indica que presentó un efecto grave, y el 7,08% menciona que nunca sintió la interacción según la relevancia clínica. Se concluyó que si existe una relación alta entre los efectos colaterales e interacciones de los antibióticos con prescripción médica de pacientes con infección respiratoria que acuden a la botica los Olivos de Lurín.Publicación Acceso abierto Metodología six sigma y el suministro de productos farmacéuticos en la botica luz verde del distrito de Miraflores, Lima Perú 2024 - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Inga Soto, Rosmery Magdalena; Huaman Valle, Miriam; Oyarce Alvarado, ElmerLa metodología Six Sigma es ampliamente reconocida por su capacidad de ajustar la calidad y eficiencia de las diversas fases en las industrias. El suministro de productos farmacéuticos, esta metodología puede desempeñar un papel crucial en la mejora del proceso de la cadena de suministro y la reducción de problemas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la metodología Six Sigma y el suministro de productos farmacéuticos. El método de la investigación realizada es de tipo básico y utiliza un enfoque hipotético deductivo, correlacional y cuantitativo no experimental. La población objetivo de la investigación son los trabajadores que laboran en la botica, y la muestra consiste en los 15 colaboradores que forman parte de dicha botica. Se obtuvo como resultado, que siempre se considera importante definir la metodología Six Sigma. Además, la mayoría siempre considera identificar la metodología Six Sigma. Otro aspecto, es que casi siempre se considera importante medir la metodología Six Sigma. También, algunas veces se considera importante analizar la metodología Six Sigma. Además, algunas veces se considera importante mejorar la metodología Six Sigma. En adición, algunas veces se considera importante controlar la metodología Six Sigma. A su vez, casi siempre se considera importante distribuir la metodología Six Sigma. Adicionalmente, se realizaron un total de 7 pruebas de hipótesis donde se obtuvo que sí hubo relación en todas. Por lo tanto, se llega a la conclusión que se aprueba la hipótesis de la investigación, que si existe relación entre la metodología Six Sigma y el suministro de productos farmacéuticos.Publicación Acceso abierto Características del consumo indiscriminado de la píldora del día siguiente y su relación con la salud de mujeres consumidoras en tres zonas del distrito de San Martín de Porres - Lima - Perú 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Mendoza Tapia, Jaisia Yanell; Puertas Carrera, Patricia; Rivas Altez, WalterSe ha realizado el presente trabajo de investigación de tipo correlacional, analítico, transversal con el objetivo de determinar las características que influyen en la automedicacion de la píldora del día siguiente en mujeres de tres zonas del distrito de San Martín de Porres. La metodología utilizada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron, un cuestionario y la entrevista previa. Los resultados indican que las mujeres que mayormente ingieren la píldora del día siguiente con respecto a edad están comprendidas entre 21 a 31 años; con respecto a la religión de las consumidoras se revela que las que profesan la religión católica es de mayor consumo con 84% de la población estudiada; así mismo el grado de instrucción corresponde a mujeres con estudios secundarios con 75%; con respecto a la situación laboral se asocia que las mujeres con trabajos independientes son las de mayor consumo siendo el 52% de población estudiada; en el estado civil se observó que las mujeres solteras utilizan mayormente la píldora del día siguiente con 43%, seguido de conviviente con 28%, casadas con 26%. Con respecto a la ingesta de la píldora del día siguiente y conjuntamente con otros anticonceptivos hormonales en tabletas se observó que el 90 % utiliza de manera conjunta, uno de los motivos que conlleva la ingesta múltiple indica que el 38% lo realizó por olvido de la píldora anticonceptiva clásica, el 30% y 15% manifestó que fue por inseguridad del método anticonceptivo y por la ingesta de licor suponiendo ineficacia de método tradicional anticonceptivo respectivamente. Con respecto a las manifestaciones en la salud el 32% manifestó irregularidad menstrual con sangrados intermitente, el 20 % manifestó dolor mamario, ansiedad 8%, aumento de peso 6%, dolores de cabeza 18% respectivamente. Con respecto al sangrado manifestado se observó que el 55% tuvo dos o menos sangrados al mes, dos a cuatro sangrados al mes el 23% sangrado por más de 10 días manifestó el 15%. Con respecto a los cambios de comportamiento se observó que, el 43% manifestó inestabilidad o nerviosismo, bochorno el 36%, irritabilidad 30%, sensación de miedo o temor 16%. Se concluye que la ingesta de la píldora del día siguiente guarda relación con la salud de mujeres consumidoras, sea por la ingesta de forma repetitiva o no; así mismo su consumo está relacionado por los factores sociodemográficos e individualizados propios de la mujer.Publicación Acceso abierto Relación del uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos con síntomas dispépticos en población adulta de una botica de Lurín, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-28) Laura Arroyo, Norma Lourdes; Larico Sucaticona, Katia Soledad; Cárdenas Orihuela, Robert ArmandoEl objetivo fue determinar la relación entre el uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos con los síntomas dispépticos en población adulta. Método. El estudio fue no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, tipo básico, método hipotético deductivo, muestra fue 196 adultos, muestreo por intención, se usó un cuestionario para recolección de datos, mediante Rho de Spearman se probó la hipótesis. Resultados. Se observó que las personas adultas con síntomas dispépticos fueron 60% femeninos, 55% edad 40-50 años; uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos, 40,8% consumían ranitidina, 31,1% omeprazol, 25,5% esomeprazol, 20,9% pantoprazol. 29,6% hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio, 15,8% sucralfato, 20,4% magaldrato, 40,3% bismuto, 55,6% metoclopramida, 41,8% domperidona; 54,1% alivió los síntomas dispépticos; ocasionalmente 40,3% le produjo mareos y/o sueño. En síntomas dispépticos, se observó 31,1% plenitud posprandial; 70,4% meteorismo, 51% saciedad precoz; 64,8% dolor epigástrico, 20,9% náuseas, 20,4% vómitos, 64,8% eructos, 36,2% ardor epigástrico; 49% ardor o quemazón en el estómago, 65,3% regurgitación ácida, 40,8% vinagrera; 24,5% omitían el desayuno, 14,3% el almuerzo, 26% la cena; 29,1% consumían bebidas alcohólicas, café, tabaco, gaseosas 33,7% consumían alimentos ricos en condimentos y grasa. El p-valor fue 0,000 (p<0,05) y la correlación fue 0,537 indicó correlación positiva moderada. Conclusión. Existe relación positiva moderada entre el uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos con los síntomas dispépticos en población adulta de una botica de Lurín, Lima.