Publicación: Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y prácticas del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima 2025
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Introducción: El impacto de las medidas de bioseguridad en enfermería es crucial para proteger al personal de salud como de los pacientes. Estas prácticas son esenciales para prevenir infecciones hospitalarias, evitar la propagación de enfermedades contagiosas y salvaguardar a los trabajadores frente a riesgos biológicos. Objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento sobre medidas de bioseguridad y prácticas del personal de enfermería en el servicio de emergencia. Metodología: hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, siendo el tipo de investigación: aplicada, en tiempo retrospectivo, periodo transversal y de diseño correlacional, sin intervención. La población lo conforman 80 licenciados de enfermería que trabajan en el servicio de emergencia. Para evaluar las variables, se utilizarán las técnicas de encuesta, y los instrumentos serán para medir el conocimiento un cuestionario y la Guía de Observación para medir la practica en los profesionales de enfermería. Resultados: Se obtuvo un 52,5% de nivel medio en conocimiento y un 51,2% de nivel medio en prácticas de las medidas de bioseguridad por parte de los licenciados de enfermeria. Conclusion: Existe una correlación significativa entre el conocimiento de bioseguridad y las prácticas de bioseguridad, presentando un coeficiente de correlación de 0,499 según Rho de Spearman, con un valor p de 0.000, que es menor a 0.05.
Resumen en inglés
Introduction: The impact of biosafety measures in nursing is crucial to protect health personnel and patients. These practices are essential to prevent hospital-acquired infections, prevent the spread of contagious diseases, and safeguard workers from biological risks. Objective: Determine the relationship that exists between knowledge about biosafety measures and practices of nursing staff in the emergency service. Methodology: hypothetical deductive, quantitative approach, the type of research being: applied, in retrospective time, cross-sectional period and correlational design, without intervention. The population is made up of 80 nursing graduates who work in the emergency service. To evaluate the variables, survey techniques will be used, and the instruments will be a questionnaire to measure knowledge and the Observation Guide to measure practice in nursing professionals. Results: A 52.5% average level in knowledge and 51.2% average level in practices of biosafety measures were obtained by the nursing graduates. Conclusion: There is a significant evaluation between biosafety knowledge and biosafety practices, presenting an evaluation coefficient of 0.499 according to Spearman's Rho, with a p value of 0.000, which is less than 0.05.