Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/18
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un hospital de Lima, 2024(2025-10-20) Tinco Arcos, Fiorela; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente con el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un Hospital de Lima, 2024. Materiales y métodos: Fue una investigación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional. Las variables, cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos fueron analizadas en una población de 180 enfermeras profesionales y una muestra aleatorizada de 123 enfermeras que respondieron dos instrumentos El “Medical Office Survery on Patient Safety Culture Versión española 2.0” elaborado por Damas, para medir el nivel cultura organizacional, y el cuestionario registro para medir niveles de eventos adversos, con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.885 para cultura organizacional y para la variable registro de EA un alfa de Cronbach de 0.937. Resultados: El 60,2% de las enfermeras refieren que el nivel de percepción de la cultura de seguridad es moderado, en tanto el 65.9% de las enfermeras mantienen una percepción indiferente de los registros de eventos adversos. Conclusión: Se encontró un nivel de significancia 0.000 < 0.05 y la rho Spearman = 0.433, lo que significa que existe correlación positiva moderada entre la cultura de seguridad del paciente con el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un Hospital de Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Factores motivacionales y su relación con el desempeño laboral del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Balbin Mucha, Nallely Adjany; Mori Castro, Jaime AlbertoIntroducción: Los factores motivacionales influyen directamente en desempeños laborales del profesional enfermero en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con entorno caracterizado por altos niveles de estrés, demandas físicas y emocionales constantes, y la necesidad de tomar decisiones críticas. Esta investigación tiene como Objetivo: Analizar la relación de los factores motivacionales con el desempeño laboral del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Público de Lima, 2024. Material y método Estudios, diseños correlacionales, métodos hipotético deductivo, enfoques cuantitativos, aplicadas. Muestra fue de 103 profesional enfermero. Las técnicas para tomar los datos fueron las encuestas. El instrumento aplicado en este estudio fueron tipos Likert de las variables, factor motivacional y desempeño laboral, el cual están validados; el instrumento cuenta con altos niveles de confiabilidades. Resultado, el factor motivacional con desempeños laborales de profesional enfermero, hay factores motivacionales media con deficiente desempeño laboral en 20.4%. el factor motivacional en dimensiones intrínsecos con desempeños laborales del enfermero, hay factor motivacional media con regulares desempeños laborales en 26.2%. el factor motivacional en dimensiones extrínsecos con desempeños laborales del enfermero, donde hay factores motivacionales media con deficiente desempeño laboral en 24.3%.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la prevención de lesiones por presión y la actitud en el profesional de enfermería de áreas críticas de un hospital nacional del MINSA, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Paz Silva, Zoila Elizabeth; Rojas Carbajal, Milagros EstherLa lesión por presión (LPP) es un daño en un sitio determinado de la piel o en el tejido cubierto, resultante del acto de presionar de manera intensa o prolongada con fuerzas de cizallamiento. Mayormente se subvaloran o no se consideran como una prioridad de atención en los centros hospitalarios, esto necesita una total atención. Por ello, en este estudio el objetivo fue determinar cómo el conocimiento sobre la prevención de lesiones por presión se encuentra asociada con la actitud en el profesional de enfermería al interior de áreas críticas dentro de un Hospital Nacional del MINSA, Lima, 2024. La metodología fue cuantitativa, correlacional y no experimental, utilizando un método deductivo hipotético. La población estuvo conformada por 109 profesionales de enfermería de áreas críticas. Se empleó la técnica de encuesta para ambas variables de estudio. Los instrumentos utilizados estuvieron conformados por el Cuestionario de Conocimiento sobre Prevención de LPP (CPLPP-31), y el Cuestionario de Actitud sobre la Prevención de LPP (APuP). Los instrumentos fueron tomados de López et al., quien adaptó los instrumentos a versión español en el año 2020. Se concluyó que, existe una relación significativa entre el conocimiento sobre lesiones por presión y la actitud del profesional de enfermería, pues la magnitud obtenida mediante la prueba Rho de Spearman fue de 0,234.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis y su relación con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis en pacientes del Programa de Control de Tuberculosis en el Centro de Salud Primavera Lima Norte 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Huarcaya Fernandez, Victor Jesús; Ramos Pérez, Gianella Beatriz; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Determinar la relación del conocimiento sobre la tuberculosis con la actitud hacia el tratamiento en pacientes del Centro de Salud Primavera Lima Norte 2025. Material y Métodos: Es un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, diseño no experimental, con corte transversal. Muestreo no probabilístico, donde se trabajó con 157 pacientes del Programa de Control de Tuberculosis en el Centro de Salud Primavera Lima Norte 2024, seleccionados al azar. Se utilizaron el Cuestionario sobre conocimiento sobre tuberculosis con validez aplicando la prueba binomial de p=0,0093 con confiabilidad de Kuder-Richardson de 0,77, y el Cuestionario sobre actitud hacia el tratamiento de tuberculosis pulmonar con p=0,0039 con confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,80. Resultados, el conocimiento en su dimensión generalidades con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis en pacientes, hay medio nivel de conocimiento y media actitud en 40.8%. El conocimiento en dimensión tratamiento farmacológico con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis hay medio nivel de conocimiento y media actitud en 38.9%. El conocimiento en su dimensión alimentación con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis hay medio nivel de conocimiento y media actitud en 37.6%. El conocimiento en su dimensión control médico con la actitud hacia el tratamiento de tuberculosis hay medio nivel de conocimiento y media actitud en 36.9%. Conclusión, hay relación significativa del conocimiento de la tuberculosis con la actitud hacia el tratamiento en pacientes.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y su relación con el desempeño laboral en personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital público de Trujillo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Guzmán Mas, Rocío; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: El objetivo de esta investigación es determinar el vínculo entre el desempeño laboral y el estrés en enfermeros que laboran en la sala de emergencias de un hospital público de Trujillo. Método: Se utilizó el método hipotético-deductivo, que es de naturaleza cuantitativa, no experimental, transeccional y correlacional. La muestra estudiada estuvo constituida por 70 enfermeras y enfermeros del área de emergencias. Se emplearon dos instrumentos, el “Questionaries nursing stress scale" y el “Cuestionario de desempeño laboral”. Resultados: El 52,9% de los enfermeros tiene un nivel medio de estrés en el trabajo; mientras que, el 47,1% tiene uno bajo; respecto a la calidad del desempeño laboral, el 77,1% es regular, el 17,1% es alto y el 5,7% es deficiente. Conclusión: Se encontró una relación importante entre el estrés en el trabajo y la actuación laboral del personal de enfermería (Rho Spearman = -0,951; p = 0,000), lo que indica que un nivel menor de estrés se relaciona con un desempeño más alto. También se descubrió una correlación significativa desde el punto de vista estadístico entre el rendimiento en el trabajo y las dimensiones del estrés laboral: física (Rho Spearman = -0,633; p = 0,000), psicológica (Rho Spearman = -0,748; p = 0,000) y social (Rho Spearman = -0,763; p = 0,000).Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de las madres sobre inmunizaciones y cumplimiento del calendario de vacunas en menores de 1 año en el P.S. Portada del Sol Lima Perú 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Pérez Guerra, Shirley Ficher; Muñoz Pizarro, Rosa MariaObjetivo: La investigación buscó determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento de las madres sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunas en menores de 1 año. Método: La investigación empleó un enfoque cuantitativo correlacional, con un diseño no experimental de corte transeccional; aplicando el método hipotético-deductivo en 80 madres con niños menores de 1 año, mediante dos instrumentos que evaluaron los conocimientos y el cumplimiento del esquema de vacunación. Resultados: Los resultados revelaron que el 43,8% de las progenitoras poseen nivel medio de conocimientos sobre inmunizaciones, el 32,5% conocimiento bajo y el 23,8% nivel alto; en tanto que, el 62,5% de las madres cumple el calendario de vacunación y el 37,5% no lo cumple. Conclusiones: El estudio estadístico mostró una asociación entre el conocimiento sobre inmunización y el cumplimiento del calendario de vacunación (χ2=64,884, p=0,000), señalando que, a mayor conocimiento, las madres presentan mayor disposición en el cumplimiento del calendario de vacunas. Además, se hallaron relaciones notables entre las dimensiones generalidades (χ2=64,684, p=0,000), importancia (χ2=44,832, p=0,000) y efectos adversos de las vacunas (χ2=31.768, p=0,000) con el cumplimiento del calendario de vacunación.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y su relación con la satisfacción del usuario hospitalizado en una clínica privada de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Meza Lázaro, Mayra Margoth; Mori Castro, Jaime AlbertoEsta investigación tiene como objetivo analizar la relación de la calidad de atención de enfermería con la satisfacción del usuario hospitalizado en una clínica privada de Lima 2025. Está estructurado en metodologías, donde se desarrollaron enfoques cuantitativos, aplicados, no experimentales, correlacionales, de corte transversal. No probabilísticos, por tanto, se trabajó con El equipo de investigación consta de 114 pacientes hospitalizados en una clínica privada de Lima 2025, cuyo tamaño se determinará mediante la fórmula muestra, obteniéndose como resultados, la existencia de calidad de atención con dimensión técnico con satisfacción, hay satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 29.8%. Existen calidades de atenciones en dimensiones humanos con satisfacciones, encontrando satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 33.3%. Existen calidades de atenciones en dimensiones entorno con satisfacciones, encontrando satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 32.5%. En calidades de atenciones con satisfacciones, hay satisfacciones altas con media calidades de atenciones en 42.1%.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas de lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de seis meses en un establecimiento de salud de San Juan de Lurigancho Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Martinez Ortega, Mariluz; Quispe Mejía, Juan CarlosObjetivo. Determinar la relación entre conocimientos con prácticas de lactancia materna exclusivas en madre de lactantes menor de seis meses de establecimiento de salud San Juan de Lurigancho Lima 2025. Estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental de tipo transversal, de nivel descriptivo correlacional. Se lleva a cabo una evaluación grupal basada en características compartidas, como precursores del fenómeno principal. En la población de esta investigación estuvo conformada por 107 progenitoras de niños menores de seis meses. El muestreo fue no probabilístico, donde la muestra estará conformada por 97 madres. Se realizó un estudio para determinar los grados de conocimientos relacionados con las prácticas de lactancia materna exclusiva en madres con hijos menores de seis meses. Los resultados indican que el 60.8% de las participantes presenta una práctica regular de lactancia con un nivel de conocimiento medio a nivel general. Al analizar las dimensiones específicas, se observó que el 44.6% tiene conocimientos medios sobre el concepto de lactancia materna; el 39.2% sobre los beneficios de lactancia; el 37.1% sobre técnicas de amamantamiento; y el 41.2%, sobre extracción de la leche materna Se concluye un valor de p de significancia = 0,024, que es inferior al valor de significancia teórica (0.005), con un nivel de confiabilidad del 95%. Donde se evidencia que se debe aceptar cualquier relación significativa entre variables estudiadas. Por lo cual, se debe descartar la hipótesis nula (Ho) y aceptar nuestra hipótesis propuesta, donde se deduce que existe vínculo estadísticamente relevante entre los conocimientos y prácticas de lactancias maternas exclusivas de madres de hijos menores de seis meses en un centro de salud. adecuada y sostenida.Publicación Acceso abierto Sobrecarga laboral y calidad de vida del personal de enfermería que labora en una clínica particular de Surco – Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Silva Quispe, Maria del Pilar; Tello Jiménez, Carmen PaulaEl estudio buscó determinar la relación entre la sobrecarga laboral y la calidad de vida del personal de enfermería en una clínica de Surco, Lima, en 2024. Se hizo uso de una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de corte transversal y un alcance correlacional. La población incluyó a 80 enfermeros. Los resultados mostraron que el 71.25% presentaba un nivel medio de sobrecarga laboral y el 77.50% una buena calidad de vida. Además, se evidenció relación inversa entre sobrecarga laboral y calidad de vida (rho= -.315). Así como también se estableció relación inversa entre calidad de vida y trabajo de turno (rho= -.280) y organización del servicio (rho= -.263). Sin embargo, no se halló relación con la dimensión carga mental ni física. En conclusión, a superiores niveles de sobrecarga laboral, mayores niveles habrán de calidad de vida.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo relacionados con el abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes del Centro de Salud Villa Leticia de Cajamarquilla de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Ochoa Mamani, Luz Mery; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: Determinar los factores de riesgo relacionados con el abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes del Centro de Salud Villa Leticia de Cajamarquilla de Lima. Método: Estudios naturaleza cuantitativa, correlacional, no experimental, transeccional, hipotético deductivo; muestra de 60 pacientes con diagnóstico de tuberculosis que reciben atención en un establecimiento sanitario, mediante un instrumento que midió los elementos de riesgo asociados y la discontinuidad del tratamiento contra la tuberculosis. Resultados: Se evidenció que el 53,3% de los pacientes presentaban riesgo intermedio relacionado con la discontinuidad del tratamiento antituberculoso, el 25% mostró bajo riesgo y el 21,7% exhibió alto riesgo; en cuanto al cumplimiento terapéutico, el 83,3% de los pacientes completaron el tratamiento exitosamente, mientras que el 16,7% experimentó abandono del régimen antituberculoso. Conclusiones: El estudio demostró una correlación significativa entre los factores de riesgo vinculados con la discontinuidad del tratamiento antituberculoso (χ2=43,385; p=0,000), revelando que los pacientes con mayor nivel de riesgo poseen mayor probabilidad de interrumpir el régimen terapéutico. Asimismo, se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre diversos factores específicos y el abandono del tratamiento: sociodemográficos (χ2=9,074; p=0,011), económicos (χ2=8,410; p=0,015), relacionados con la enfermedad (χ2=53,455; p=0,000) y vinculados al establecimiento de salud (χ2=46,593; p=0,000), confirmando la naturaleza multifactorial de la discontinuidad terapéutica antituberculosa.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y satisfacción laboral del personal de salud en el Hospital de Emergencia Ate Vitarte, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Rosales Solorzano, Luz Margarita; Rojas Trujillo, Juan EstebanCon el objetivo: Establecer la relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral del personal de salud en el hospital de emergencia Ate Vitarte, Lima 2024, se ha empleado un enfoque metodológico hipotético-deductivo mediante tipos de investigaciones básicas con diseños no experimentales. Del mismo modo, se ha optado por una perspectiva cuantitativa en el análisis de una muestra total de 120 profesionales del área de la salud de Ate Vitarte, 2024. Se aplicaron dos cuestionarios a los participantes con el fin de medir las variables de estrés laboral y satisfacción laboral. Los resultados principales indicaron significancias 0.000 (p <0.05), coeficientes de correlaciones Rho de Spearman de -0.664. En consiguiente, llegó a la conclusión de que hay relaciones negativas considerables del estrés laboral con las satisfacciones laborales del personal de salud hospital de emergencia Ate Vitarte, 2024. Se aconseja la población de los resultados logrados para fomentar la relevancia de un cuidado apropiado por el equipo de enfermería.Publicación Acceso abierto Calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del 8vo ciclo de Enfermería de una universidad privada, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Chavez Espinoza, Katerine Roxana; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliLos universitarios al mantener una rutina ajetreada durante su formación profesional, tienden a dormir menos horas. Esta disminución del sueño se vuelve un círculo en el que, si no se mantiene una calidad de sueño adecuada, podrían tener un déficit de su rendimiento académico por lo que su bienestar físico, mental y cognitivo pueda verse afectado. El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad del sueño y el rendimiento académico en estudiantes del 8vo ciclo de enfermería de una universidad privada, Lima 2025. La metodología de la investigación que se empleó fue el método hipotético deductivo, tipo aplicada, cuantitativo, y diseño no experimental de corte transversal. La muestra del estudio está constituida por 133 estudiantes del 8vo ciclo de enfermería. Para la recolección de base de datos, se aplicó la técnica de encuesta, la cual consta del test de Índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala de Rendimiento Académico Universitario. Los resultados obtenidos se reflejaron un nivel de significancia mayor de 0,05 (0,287) y la correlación Rho de Spearman de la hipótesis general (-0,093), mostrando que se correlaciona de forma negativa débil entre las variables calidad del sueño y rendimiento académico.Publicación Acceso abierto Hábitos alimentarios y estado nutricional en usuarios con tuberculosis pulmonar en un hospital, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Zubiaut Carbajal, Jimena Cristina; Barrios Cabello, Lucimar JosefinaSe tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en usuarios con tuberculosis pulmonar. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa de diseño no experimental y nivel correlacional. Población y muestra: En este caso se conformará con los adultos con tuberculosis pulmonar que asisten que asisten al Departamento de Neumología en el área de consultorio de PCT del Hospital Nacional Hipólito Unanue en Lima, 2025. Como técnica de estudio, para la primera variable se aplicará la encuesta a través de un cuestionario previamente validado y confiable y para la segunda variable una ficha de cotejo. Luego dichas bases de datos serán analizadas por el programa estadístico Spss 26.0, lo cual brindará estadísticas descriptivas a través de a través de tablas y figuras, así como manera inferencial a través del uso de la prueba de Rho de Spearman que permitirá la comprobación de las hipótesis de estudio.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y su relación con la satisfacción de los pacientes en el servicio de Medicina General de un hospital público de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Gutierrez Arellano, Leslie Karina; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar relación de la calidad de atención del enfermero con satisfacción de paciente en el Servicio de Medicina General Hospital Público de Lima. Metodologías: tienen enfoque aplicados, cuantitativos, no experimental, correlacional, de cortes transversales; El trabajo tiene el muestreo no probabilístico, es así se trabajó con 117 usuarios del Servicio de Medicina General de Hospital Público en Lima, fueron seleccionados aleatorias. Resultados. La calidad en atencion enfermero con satisfacción usuaria en Servicio de Medicina General de Hospital Público en Lima, existe media calidad de atencion con mediana satisfacción de pacientes con 58.1%. La calidad en atencion enfermero en dimensiones humanas con satisfacción usuaria del Servicio de Medicina General de Hospital Público en Lima, existe media calidad de atencion con mediana satisfacción del paciente con 53%. La calidad de atencion enfermeros en dimensiones técnica científica con satisfacción del usuario del Servicio de Medicina General de Hospital Público en Lima, existen media calidad de atencion con mediana satisfacción del paciente con 51.3%. La calidad de atencion del enfermero en dimensiones entornos en satisfacción usuaria del Servicio de Medicina General de Hospital Público en Lima, existe calidad media de atención con satisfacción media usuaria 43.6%.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas preventiva sobre infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de cinco años de un puesto de salud de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Barzola Collachagua, Fiorela Elena; Muñoz Pizarro, Rosa MariaObjetivo: Determinar cuál es la relación entre conocimiento y prácticas preventivas sobre infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de 5 años. Método: Investigación cuantitativa, correlacional, no experimental, transeccional, hipotético-deductivo; muestra de 81 madres con niños menores de cinco años que reciben atención en un puesto de salud de Lima, mediante un instrumento que midió el conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas y las prácticas preventivas implementadas por las madres en el cuidado de sus hijos. Resultados: Los resultados revelaron que tres cuartas partes de las madres (75,3%) demostraron un nivel bueno de comprensión sobre las IRA; mientras que, el restante 24,7% evidenció un entendimiento parcial; respecto a la implementación de medidas preventivas, la mayoría (85,2%) ejecutaba prácticas apropiados para la prevención de IRA, en contraste con una minoría (14,8%) que desarrollaba prácticas inadecuadas en el manejo preventivo de estas infecciones. Conclusiones: La investigación demostró una correlación muy fuerte entre el conocimiento sobre IRA y las prácticas preventivas implementadas por las madres (rho=0,936; p=0,000), revelando que las madres con mayor nivel de conocimiento poseen mayor probabilidad de adoptar comportamientos preventivos efectivos. Asimismo, se identificaron correlaciones estadísticamente significativas entre las diferentes dimensiones del conocimiento y las prácticas preventivas: definición de IRA (rho=0,761; p=0,000), causas de las infecciones (rho=0,876; p=0,000) y complicaciones (rho=0,477; p=0,000), confirmando que la comprensión integral sobre las IRA constituye el principal determinante para la implementación de medidas preventivas adecuadas en el cuidado infantil.Publicación Acceso abierto Estilos de vida y su relación con el sedentarismo en los estudiantes de Enfermería del séptimo ciclo en una universidad privada de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-21) Salazar Galindo, Darlynn Beatriz; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: “Analizar la relación entre el estilo de vida con el sedentarismo en los alumnos de enfermería del Séptimo Ciclo en una universidad privada de Lima 2025”. Metodología: Este estudio empleara un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, aplicada y diseño no experimental, transversal de tipo aplicada y correlacional. Teniendo como población a 154 y una muestra de 110 alumnos de enfermería del séptimo ciclo. Para recolectar los datos se empleó dos instrumentos, Estilos de vida fue diseñado por Candrika y Angelina y ASAQ para medir el nivel de sedentarismo. Resultados: Se encontró un predominio sobre el sexo femenino de (56.4%), también se evidencio que los alumnos tienen un estilo de vida no saludable y un nivel de sedentarismo alto en 60%. Conclusiones: se llegó a la determinación no estadísticamente entre el estilo de vida y sedentarismo tuvo un (Rho de Spearman= 0.039) lo que indica una correlación positiva baja y una significancia de p= 0.684.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva y práctica en madres de niños menores de 6 meses que asisten al Centro de Salud El Éxito – Ate, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Alvino Pariona, Alexandra; Molina Torres, José GregorioEl estudio actual tiene como objetivo "Determinar el conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva y su práctica en madres de niños menores de 6 meses que asisten al centro de salud El Éxito-Ate, 2024". La metodología utilizada es hipotética, con un enfoque cuantitativo deductivo, aplicada, y un diseño descriptivo no experimental-correlacional con un corte transversal. La muestra está compuesta por 100 mamás, y para medir el nivel de conocimientos de la primera variable se utilizó un cuestionario de 15 preguntas. En cuanto a la segunda variable, se empleó una ficha de observación que consta de 26 preguntas. Los resultados mostraron que, para la primera variable, un 55.0% de las participantes tuvo un nivel medio de conocimiento, mientras que un 44.0% alcanzó un nivel alto y solo el 1.0% se ubicó en la escala baja. En la segunda variable, el 81.0% de las madres realizó un trabajo óptimo, mientras que el 19.0% tuvo un desempeño deficiente. Finalmente, existe un vínculo positivo muy alto entre el conocimiento exclusivo de la lactancia y la práctica para las madres de niños menos de 6 meses con rho = 0.446 que muestra una correlación significativa entre Ambas variables (P = 0.000).Publicación Acceso abierto Calidad de vida y su relación con las estrategias de afrontamiento en pacientes de 18 a 60 años con enfermedad renal crónica en diálisis, Clínica Divino Niño Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Guillen Taype, Yessica Yovana; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación entre la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento en pacientes entre 18 a 60 años, con enfermedad renal crónica en diálisis en la Clínica Divino Niño Lima 2024. Material y Métodos: El estudio empleó enfoques cuantitativos correlacionales, con diseños no experimentales y transversales, un asunto serio. Este estudio usa muestreo no probabilístico; por lo tanto, se incluyeron 124 pacientes que cumplen con los criterios de inclusión, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se estableció una relación entre la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento empleadas por usuarios con enfermedad renal crónica. Esta relación reveló que el 48,4% de los usuarios con enfermedad renal crónica tienen una calidad de vida moderada y un nivel de afrontamiento moderado. Desde la perspectiva de la dimensión física de la calidad de vida, el 45,2% de los participantes tenía un nivel regular que nuevamente estaba ligado a estrategias de afrontamiento de nivel medio. Con respecto a la dimensión psicológica, el 50% reportó una calidad de vida moderada, mientras que también indicó un nivel de afrontamiento que nuevamente fue categorizado como intermedio. Para concluir, en la dimensión social, el 46,8% de los usuarios tenía una calidad de vida que fue calificada como regular, esto también estaba conectado a estrategias de afrontamiento de nivel medio.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y su relación con la satisfacción de usuarios de un policlínico de EsSalud en el cercado de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Valverde Fernandez, Janeth Melissa; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Evaluar la calidad de atención y su relación con la satisfacción de usuarios de un Policlínico de EsSalud en el cercado de Lima 2024. Metodología: El trabajo tiene un enfoque cuantitativo, basado en un diseño correlacional donde 104 usuarios formaron parte de la muestra los cuales asistieron de manera constante al policlínico. Resultados: La calidad de atención de enfermería regular se relaciona con la satisfacción regular de usuarios con un 30.8%. Según la dimensión humana, esta se relacionó con la satisfacción usuaria de atención regula en 34.6%. De acuerdo a la dimensión técnico científico, esta se relaciona con la satisfacción en un nivel regular con 39.4%. En la dimensión entorno, esta se relacionó con la mala calidad de atención con regular satisfacción en 23.1%. Se llego a la conclusión que existió correlación entre ambas variables de trabajo.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en pacientes ostomizados del servicio de cirugía de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Espinoza Cárdenas, Rita Tula; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl servicio de cirugía es un servicio que atiende pacientes en el pre y pos quirúrgicos a través de sus diferentes patologías como lo es el manejo de pacientes ostomizados como consecuencia brinda cuidados necesarios de bioseguridad, por lo tanto, es un servicio que requiere del manejo especializado del personal profesional de enfermería con el objetivo de disminuir el riesgo de infecciones a través de adecuadas medidas de bioseguridad. El presente estudio tiene el siguiente objetivo determinar la relación existente entre el conocimiento y practicas de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en pacientes ostomizados del servicio de cirugía de un hospital de Lima, 2024,así mismo el presente proyecto de investigación será de método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicado con diseño de corte transaccional con nivel descriptivo – correlacional , no experimental, presentado población censal que a su vez será la muestra de 35 participantes de enfermería, para calcular la medida de ambos constructos del estudio se aplicará la técnica de la encuesta desarrollando en un cuestionario para el conocimiento con 27 ítems como para las prácticas mediante una ficha de observación que cuenta con 30 ítems, por ello en cuanto al procesamiento analítico de la información alcanzada, se elaborará por medio del software Excel como del SPSS - v25.0 en la parte estadística descriptica e inferencial respetivamente. Igualmente, para comprobar la existencia o no de una correlación hipotética del estudio se utilizará la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, la cual ayudará a elegir el coeficiente a usar, siendo posible utilizar el Rho de Sperman.
