Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/18

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 5283
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre el manejo del paciente con sedoanalgesia en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Torres Contreras, Mayerlyn Divirley; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El estudio tendrá como objetivo “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre el manejo del paciente con sedoanalgesia en la unidad de cuidados intensivos en una clínica de Lima, 2024”; para ello se utilizará como metodología el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de nivel correlacional, para la muestra se tiene previsto que participarán 80 profesionales de enfermería que laboran en UCI de una Clínica privada de Lima; y como instrumentos se utilizarán el Cuestionario sobre Conocimientos de sedoanalgesia y la lista de chequeo para valorar las prácticas que realizan las enfermeras en pacientes con sedoanalgesia; ambos pertenecientes a la autoría de Ávila et al. (39) aplicado en Perú en al año 2017; los cuales cuentan con validez de contenido por medio del Juicio de expertos y V de Aiken cuyo valor dio para el primer instrumento conocimiento 0.83 y para el segundo 0.87; en cuanto a la confiabilidad fueron sometidos por sus autores al índice KR-20 dando como resultado 0.81 para cada uno de los instrumentos; para analizar y procesar los datos se tiene proyectado utilizar el estadístico SPSS 26, por medio de este programa se obtendrán los resultados a nivel descriptivo de cada variable en tablas y gráficos de frecuencia y distribución, para la prueba de hipótesis se hará uso de coeficientes de correlación, el cual se determinará según al distribución de los datos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia, en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Santamaría Salazar, Edith Miriam; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    Objetivo: Determinar de qué manera el autocuidado se relaciona con la calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia. Métodos: el estudio se presenta bajo un diseño no experimental en un corte de tiempo transversal bajo un nivel correlacional y de tipo aplicada, con la participación de una muestra conformada por 90 pacientes de la especialidad de oncología, ello por medio del uso del método de recopilación de información de la encuesta a través de dos cuestionarios que ha sido verificados en su validez y confiabilidad, con lo cual se recolectará la información pertinente para el estudio, de la cual se obtendrá una data desarrollada y codificada en Excel, que se analizará mediante el software SPSS 25.0 en su contexto estadístico, dicho software arrojará datos descriptivos con tablas de frecuencia y porcentaje además de figuras que permitirán conocer el nivel de las variables, asimismo se procederá con la estadística inferencial donde se comprueba las hipótesis planteadas a través de juna prueba llamada Rho de Spearman que mide le nivel de relación entre los elementos investigados, con lo cual se podrá brindar conclusiones que aporten a la reducción de la problemática observada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica del triaje en desastres naturales del profesional de enfermería de un hospital público de Huaraz - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Rodríguez Cruz de Baltazar, Paola Vanessa; Rojas Ahumada, Magdalena Petronila
    El profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en establecimiento de salud, ante la presentación de un desastre natural. Por ello es crucial abordar la falta de preparación o conocimientos del tema entre estos profesionales y por esta razón se ha trazado como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica del triaje en desastres naturales del profesional de enfermería en un hospital público de Huaraz - 2024. Metodología: Estudio hipotético- deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, considerando una población de 200 profesionales de enfermería, con un tamaño de la muestra de 132 participantes. Se empleará como técnica la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios estructurados según objetivos planteados para cada variable de estudio. En cuanto a la validación de los instrumentos fue realizada en el 2019 por Baquero en Perú, mediante juicio de expertos, así el instrumento 1 presenta una validez del V del 0.90, asimismo por medio de la formula del V de Aiken con un valor del 0.90 para el instrumento 2. En cuanto a la confiablidad, luego de emplear el estadístico KR20 se comprobó con un valor estadístico fue de KR20=0.80 para el instrumento 1 y KR20=0.82 para el instrumento 2. La información se procesará mediante el SPSS.25.0, estructurando los resultados por dimensiones y variables con el fin de presentarse de manera tabular y visual. Finalmente, el análisis de inferencia se llevará a cabo mediante los tests estadísticos de Person, respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción en paciente del servicio de la emergencia de una clínica, Independencia, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Rodriguez Barrientos, Maria Isabel Del Rosario; Tello Jiménez, Carmen Paula
    Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la atención y la satisfacción del paciente en los servicios de emergencia de una clínica., Independencia, 2024. La metodología: La construcción del conocimiento científico de este constructo investigativo estará bajo el amparo del método hipotético – deductivo. El diseño es no experimental observacional de corte transversal. La población está conformada por 80 pacientes del servicio de emergencia de una clínica, Independencia, 2024
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y la participación de los padres en el cuidado del niño hospitalizado en un servicio de pediatría en un hospital nacional, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Quispe Diaz, Brigitt Michelle; Rojas Ahumada, Magdalena Petronila
    El proceso de hospitalización para el niño, es sin duda, una experiencia nueva, que puede generar angustia, frustración e incertidumbre frente a lo desconocido; y los soportes más importantes para él, vienen a ser los padres, quien, como cuidadores, satisfacen sus necesidades más esenciales; puesto que los padres se encargan de dar el soporte a nivel físico y psicológico, les brindan amor, ternura, calman el llanto, es así que se transforma en un óptimo sostén y mantenimiento del paciente pediátrico con el objetivo de “Determinar el nivel de conocimientos y la participación de los padres en el cuidado del niño hospitalizado en un servicio de pediatría en un hospital nacional, 2024.”, el presente estudio será de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, y de corte transversal, para ello se necesita la muestra, que estará conformada por 90 personas. Para este presente estudio, la confiabilidad del instrumento (cuestionario) en su variable “conocimiento” en los padres, tuvo como Alfa de Cronbach= 0,7, se utilizará el programa estadístico SPS
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo y accidentes labores del personal de enfermería en el área de emergencia de un hospital, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Oropeza Ramirez, Jenifer Lizet; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza
    El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre los factores de riesgo y los accidentes laborales en el área de emergencia de un hospital nacional de Lima, con el fin de identificar los elementos que afectan la seguridad y salud del personal de enfermería, y así proponer estrategias de intervención para reducir dichos riesgos. La investigación adoptará un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, con un diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. La población está conformada por 80 enfermeros que laboran en el servicio de emergencias del hospital, y se utilizará una muestra censal. El instrumento a emplear incluye la encuesta para la recolección de datos cuantitativos sobre la frecuencia de accidentes laborales y la exposición a factores de riesgo. Los datos serán analizados mediante estadísticas descriptivas y análisis correlacional para identificar la relación entre los factores de riesgo y los accidentes laborales. Este estudio contribuirá a la mejora de la seguridad en el trabajo y la salud de los enfermeros, optimizando y mejorando la calidad del servicio de emergencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y su relación con la satisfacción percibida en los pacientes con quimioterapia del Servicio de Oncología Médica en el Hospital de Pasco, Pasco Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Olivera Huiza, Angie Lisset; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo: Analizar la relación de la calidad de atención de enfermería con la satisfacción percibida en los pacientes con quimioterapia del Servicio de Oncología Médica en el Hospital de Pasco, Pasco Perú 2024. Diseño Metodológico: El método será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Población: El tamaño de la muestra es finito, ya que se conoce el número de población a estudiar que son de 87 pacientes con quimioterapia del Servicio de Oncología Médica en el Hospital de Pasco, Pasco Perú 2024, dicho estudio es un muestreo probabilístico. Técnica: se empleará la encuesta en su modalidad de cuestionario y una ficha de observación. Instrumentos: Instrumento: La técnica que se utilizó en la presente investigación fue (a encuesta. El instrumento fue Un cuestionario elaborado por los investigadores, siendo estructurado en tres partes: Instrumento: Ficha de evaluación que mide la actitud. El instrumento Variable 1: Calidad de atención y la Variable 2: Satisfacción del paciente. Procesamiento estadístico y análisis de datos: Se aplicará técnicas descriptivas para evaluar la distribución de frecuencias de las variables y dimensiones; y se realizará un análisis inferencial para probar la hipótesis empleando según sea el caso Rho de Spearman de Pearson.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y autocuidado en el adulto mayor en el hogar de ancianos Chincha 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Marcelo Almeyda, Karina del Pilar; Yaya Manco, Elsa Magaly
    La presente investigación titulada “Autoestima y Autocuidado en el adulto mayor en el hogar de Ancianos Chincha 2024”, planteó como objetivo establecer la relación entre la autoestima y el autocuidado en adultos mayores. Se llevará a cabo un estudio cuantitativo con un enfoque hipotético-deductivo, de carácter aplicado y nivel correlacional, utilizando un diseño observacional descriptivo transversal. La población de interés está compuesta por 80 adultos mayores de 60 años alojados en una casa hogar, quienes participaron respondiendo cuestionarios sobre su nivel de autoestima según el instrumento de Coopersmith (1987) y sobre autocuidado. Se empleará el programa estadístico SPSS v.26 para analizar los datos obtenidos de toda la población. Durante la ejecución del estudio, se adherieron a los principios éticos de investigación para preservar la integridad de los participantes, garantizando la confidencialidad y el anonimato de la información recopilada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y calidad de vida del adulto mayor que asisten a un hospital nacional de Barranca, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Flor Roxana, Leandro Loyola; Tello Jiménez, Carmen Paula
    El objetivo del estudio es el de identificar cómo el autocuidado influye en la calidad de vida del adulto mayor. La investigación es de enfoque cuantitativo y basado en un método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de corte transversal, de tipo aplicada y un alcance correlacional, se llevará a cabo un trabajo con una población de 109 Adultos Mayores que asisten a un hospital de Lima, 2024 y como muestra se tendrá a 85 adultos mayores. Con la finalidad de recopilar los datos, se empleará la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios los cuales son validados y de alta confiabilidad. En el procesamiento de los detalles serán tabulados en bases de datos elaboradas en el software Excel las cuales a su vez serán procesadas en el SPPS 25.0, con el que se facilitará la obtención estadísticos descriptos en tablas y figuras, así como estadística inferencial por medio de la prueba de Rho de Spearman con la finalidad de poder verificar las hipótesis planteadas y elevar los hallazgos a los que se llegarán.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y práctica del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Garcia Castilla, Lisseth; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Introducción: El del personal de enfermería a diario realiza una serie de actividades dirigidas al paciente por lo cual el cumplimiento de cada medida en seguridad biológica y el ejercicio de enfermería es de suma importancia porque su prevención evita que se propague alguna enfermedad en el paciente o al trabajador sanitario garantizando un entorno seguro. Objetivo: Determinar el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y las prácticas realizadas por los profesionales de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en Lima durante el año 2024. Metodología: Este estudio emplea una técnica hipotético-deductiva de tipo aplicado con un enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es no experimental, correlacional y transversal. La población de estudio estará conformada por 100 enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Lima. Se utilizará un muestreo censal siguiendo criterios de inclusión y exclusión, abarcando a toda la población en su totalidad. La confiabilidad del instrumento fue evaluada a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.71. De acuerdo con una lista de verificación elaborada por la autora Ramírez Biaggi. En el año 2017, en Perú, se determinó la fiabilidad de un instrumento mediante el uso del Test estadístico de K – Richardson. Se obtuvo una puntuación general de 0.68, lo que asegura la congruencia de la lista de cotejo. Para comprobar la hipótesis, se empleará el coeficiente de correlación de Pearson en escalas ordinales con el fin de establecer la relación entre dos variables cuantitativas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre los cuidados con traqueostomía y práctica de enfermería en los servicios de uci de una clínica privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) De la Cruz Romani, Jackeline Viviana; Tuse Medina, Rosa Casimira
    El objetivo general de la presente investigación será determinar cómo el conocimiento sobre el cuidado del paciente con traqueostomía se relaciona con la práctica del personal de enfermería en los servicios de UCI de una clínica privada de Lima, 2024. La metodología adoptada se basará en el enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, el tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. La población y muestra estará comprendida por 70 enfermeros de la UCI de una clínica privada. La recolección de datos será a través de la aplicación de dos instrumentos previamente validados: guía de cuidados de enfermería en pacientes con traqueostomía y Cuestionario del conocimiento sobre el cuidado del paciente con traqueostomía. Para el análisis e interpretación de los datos se empleará el estadístico de Rho de Spearman o el de Pearson previa aplicación de la prueba de normalidad, para el análisis descriptivo se utilizarán tablas de frecuencias y gráficos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los padres de la unidad de cuidados intermedios del servicio de neonatología de un hospital del Callao - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Castillo Carranza, Sonia Janet; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Introducción: La calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los familiares en la unidad de cuidados intermedios del servicio de neonatología son dos aspectos fundamentales que impactan directamente en el bienestar de los recién nacidos y en la percepción de los cuidadores sobre la atención que reciben sus hijos. Ambos aspectos están interrelacionados y juegan un papel crucial en la mejora de la experiencia hospitalaria en estas unidades. El objetivo del presente estudio será “determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del familiar en Unidad de Cuidados Intermedios del servicio de Neonatologíade un Hospital de la Región Callao – Perú en el año 2023”. En cuanto a metodología es un estudio de enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, de nivel correlacional de corte transversal y diseño no experimental; la población estará conformada por 89 familiares que asisten a la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Neonatología de un Hospital de la Región Callao, y se aplicara dos instrumentos: el cuestionario de calidad de atención de enfermería y satisfacción de atención ambosn instrumentos son validados en cuanto al procesamiento de datos se utilizará el software SPSS 27.0 y la aplicación de pruebas estadísticas como Kolmogorov-Smirnov para la prueba de normalidad y correlación de Pearson para evaluar las relaciones entre variables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y calidad de vida en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio de un hospital público, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Calderon Echevarria, Mercedes; Yaya Manco, Elsa Magaly
    La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo el autocuidado se relaciona con la calidad de vida en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. De acuerdo a la metodología el estudio utilizará la metodología deductiva, donde se trata la teoría como un sistema deductivo en el que fenómenos empíricos específicos se explican mediante referencia a principios y definiciones generales. El enfoque es cuantitivo, el cual se centrará en mediciones y números objetivos, el análisis matemático o estadístico de datos recopilados por medio de encuestas. El tipo de investigación a emplear concurrirá en el no experimental ya que no se realizará manipulación ni de la variable 1 ni de la variable 2, prospectivo porque la investigación pertenece al tiempo futuro y transversal porque los instrumentos que se aplican a la muestra, se realizarán en un solo momento. El diseño a emplearse será el correlacional, donde se representa a las dos variables a estudiar y su asociación o relación entre sí. La población y la muestra del presente estudio estará conformada por 100 pacientes del consultorio externo con diagnóstico de infarto agudo de miocardio usuarios del Hospital María Auxiliadora. Se empleará el Cuestionario de autocuidado y el Cuestionario de calidad de vida. El análisis de datos se realizará programa Excel 2019 y luego se transportarán al estadístico SPSS versión 26 para Windows, se utilizará el estadístico de correlación de Spearman para determinar la significancia, asumiendo un nivel de confianza del 95% y un margen de error de p ≤ 0,05.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de enfermería sobre la valoración de sedoanalgesia en pacientes en cuidados intensivos en un hospital, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Caldas Castañeda, Marina Glory; Paniora Allca, Nancy
    El presente proyecto de investigación tendrá como objetivo: “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y las prácticas del personal de enfermería sobre la valoración de sedoanalgesia en pacientes en la unidad de cuidados intensivos en un Hospital de Lima, 2024”. Metodología: Esta investigación será hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo porque se recoge información objetiva que puede ser medida y cuantificada, de tipo descriptivo Correlacional, con diseño no experimental porque en la investigación no se buscó realizar alguna modificación o intervención a las variables, la muestra estará conformada por 80 enfermeras que laboran en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, los instrumentos a emplear será un Cuestionario sobre Conocimientos de sedoanalgesia y una Guía de observación o check list ya validados para medir las prácticas de las enfermeras en pacientes con sedoanalgesia, los datos obtenidos se ingresarán en una base de datos y luego serán procesados por el programa estadístico SPSS versión 25.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de la enfermera y la satisfacción de las madres de niños menores de 4 años en el consultorio de crecimiento y desarrollo de un puesto de salud de Jaén– 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Bazán Santacruz, Clara Jhoana; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Este proyecto tiene como objetivo general: Determinar cuál es la relación entre calidad de atención de la Enfermera y la satisfacción de las Madres de niños menores de 4 años en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de un Puesto de Salud de Jaén. Metodología: El metodo de estudio es hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental de corte transversal, descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 86 madres de niños infantes de 4 años en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo. La técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento es el cuestionario, para la primera variabe; Calidad de atención de la enfermera se tuvo encuenta 3 dimensiones y 20 items, dicho instrumento fue elaborado por Carmona (2015), adaptado y validado por Cerna y Ruiz (2020), con respecto a la segunda variable satisfaccion de las madres con niños menores de 4 años en el consultorio de crecimiento y desarrollo, consta de 3 dimesiones con 18 items, el instrumento se realizó en Perú en el año 2020, fue utilizada por Cerna y Ruiz año 2020, verificado por juicio de expertos integrado por 2 jueces. La Información recopilada, se trasladó al registro en hoja de cálculo, utilizando el Software Estadístico SPSS de la versión 25, se aplicó la prueba de “rho spearman”, por ello justificar la relación entre las dos variables y demostrar el nivel de significancia estadística, en donde, si p<0.05, nos da entender, que existe una relación significativa en ambas variables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgos relacionados a la dehiscencia de heridas quirúrgicas en los pacientes de un hospital oncológico Quito – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Ayala Criban, Nelly Johana; Rojas Ahumada, Magdalena Petronila
    El objetivo de esta investigación es determinar los factores de riesgo asociados a la dehiscencia de heridas quirúrgicas en pacientes de un hospital oncológico en Quito durante el año 2023. La metodología se basa en un enfoque hipotético-deductivo, que permite deducir la información a partir de una hipótesis inicial. Este enfoque es cuantitativo, ya que busca recopilar datos numéricos y analizarlos a través de mediciones secuenciales. La muestra incluye a los 40 pacientes que, entre enero y junio de 2023, fueron sometidos a cirugía en este hospital y presentaron dehiscencia de la herida quirúrgica, cumpliendo con los criterios de inclusión: individuos adultos de 18 a 80 años, de ambos géneros y de todas las especialidades quirúrgicas. Se excluyen pacientes pediátricos y aquellos que no se sometieron a intervenciones quirúrgicas en el hospital en cuestión. La confiabilidad de los instrumentos fue evaluada mediante el método de Kuder-Richardson, con resultados de 0.90 para el cuestionario de factores de riesgo y 0.83 para el cuestionario de dehiscencia de heridas quirúrgicas, lo cual indica una correlación altamente confiable. La investigación empleará un cuestionario para identificar factores de riesgo y se analizarán los datos mediante pruebas estadísticas para interpretar las asociaciones de riesgo en este contexto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado enfermero y grado de lesión en columela nasal por uso prolongado de CPAP en prematuros UCI neonatal Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Pacheco Pariona, Haydeé; Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen
    Introducción: La ventilación a presión positiva no invasiva CPAP en neonatos prematuros presenta ventajas y complicaciones, uno de los cuales es la lesión en el tabique nasal debido a la presión que ejerce, esto puede provocar desde una hiperemia hasta la pérdida total de la columela nasal, representando un reto en el cuidado y en las intervenciones de enfermería en disminuir las complicaciones nasales. Objetivo: “Determinar la relación entre el cuidado enfermero y grado de lesión en columela nasal por uso prolongado de CPAP en prematuros. UCI neonatal Lima - 2024”. Métodos: El estudio emplea un diseño no experimental, una técnica hipotética-deductiva y un enfoque cuantitativo. La población de interés es de 80 enfermeros y 30 recién nacidos prematuros, a quienes se le aplicara una lista de chequeo. Este instrumento nos permitirá compilar una base de datos que analizará el programa estadístico Spss 25.0. Luego, el programa producirá resultados en tablas y gráficos que se utilizaran para interpretar las variables y determinar qué tan estrechamente se relacionan entre sí mediante la prueba Rho de Spearman. Esto probara las hipótesis y proporcionara las conclusiones del estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses de edad en un puesto de salud de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Guerrero García, Maritza; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El estudio se realizará en un puesto de salud de Lima y tendrá como objetivo determinar el conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria en niños de 6 a 12 meses en un puesto de salud de Lima en el año 2024. La metodología utilizada fue cuantitativa, hipotético deductivo, de tipo aplicado, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La muestra consistió en 66 madres de familia, a quienes se aplicó un Cuestionario de Conocimientos sobre alimentación complementaria. Para el análisis de la información se empleará el programa de SSPS versión 29, los resultados serán expresados en tablas y figuras a través del programa Excel y la comprobación de la relación de las variables se usará la prueba de correlación de Spearman.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de afrontamiento y nivel de sobrecarga del cuidador familiar del paciente con esquizofrenia del área de consulta externa de un hospital, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Alvarado Vargas, Evan; Suárez Valderrama, Yurik Anatoli
    Esta investigación tiene como Objetivo. Determinar relación que existe entre afrontamiento y nivel de sobrecarga del cuidador familiar de pacientes con esquizofrenia que asisten del área de consulta externa de un Hospital, Lima,2024. Metodología es de método hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo aplicado, diseño no experimental de corte transversal alcance correlacional, en una población de 80 familiares de pacientes con esquizofrenia. Para la recolección de datos se utilizará 2 instrumentos los cuales son “Inventario de Estrategias de Afrontamiento que consta de 40 ítems con escala tipo Likert cuyas dimensiones son: Dirigidas a la resolución del problema, Enfocadas a la respuesta de la emoción: en cuanto a nivel de sobrecarga del cuidador familiar que consta de 22 ítems cuyas dimensiones impacto del cuidado, Calidad de la relación interpersonal, Expectativas de autoeficacia. Ambos instrumentos cuentan con valores de validez y confiabilidad que permitirá asegurar que el instrumento es confiable y apto para su aplicación. Para la prueba de análisis de datos se utilizará programa Excel, y programa IBM SPSS versión 26. para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó coeficiente de alfa de Cronbach con un rango de 0.81 a 0.91 lo que indica que el instrumento es bueno.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de mama en enfermeras del servicio de oncología de un hospital de EsSalud Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Tapullima Horna, Juan Diego; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    El objetivo del estudio es determinar de qué manera los conocimientos sobre factores de riesgo se relacionan con las medidas preventivas del cáncer de mama en enfermeras del servicio de oncología. Métodos: Se utilizará un enfoque cuantitativo, para un estudio de tipo aplicada en u nivel correlacional y un diseño no experimento en un corte transversal, basada en la experiencia de 42 licenciados de enfermería correspondiente al servicio de oncología del Hospital Essalud 2024. Una vez aplicada, la información será recolectada, codificada y guardada en una base de datos, que será analizada de manera codificada en el SPSS 25.0, de lo cual se podrá realizar análisis descriptivos con el uso de tablas y figura y análisis inferencial mediante la aplicación de la prueba Rho de Spearman para poder hallar la correlación entre las variables de estudio y así lograr el cometido de brindar las conclusiones que den respuesta a la investigación.