Publicación: Barreras que influyen en la Aceptación de métodos anticonceptivos en Puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte, 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las barreras y la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. La muestra incluyó a 202 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas. Para medir la consistencia interna del instrumento, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,782, lo cual indicó una fiabilidad aceptable. Los resultados revelaron que las barreras sociodemográficas, como la edad y el nivel educativo, mostraron una relación fuerte y significativa (p < 0,05; V de Cramer = 0,656 y 0,726) con la aceptación de métodos anticonceptivos, mientras que el nivel socioeconómico no tuvo una relación relevante. Las barreras relacionadas con el sistema, como la suficiencia, adecuación de la información, efectos adversos presentaron una relación débil con la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,285; 0,265 y 0,173), sin que el costo influyera de manera significativa. Las barreras socioculturales, como la toma de decisiones en pareja y la resistencia de la pareja, tuvieron una fuerte influencia en la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,841 y 0,559), mientras que las creencias religiosas y los mitos también jugaron un papel moderado (p < 0,05; V de Cramer = 0,437 y 0,336). En conclusión, el estudio destaca que la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas está influenciada por una combinación de barreras sociodemográficas, del sistema y socioculturales.
Resumen
The objective of this research was to determine the relationship between barriers and the acceptance of contraceptive methods in postpartum users of the Fortaleza Health Center in Ate Vitarte. The study was developed under a quantitative approach, correlational and cross-sectional design. The sample included 202 postpartum women who met the inclusion criteria, who were administered a structured questionnaire with closed questions. To measure the internal consistency of the instrument, Cronbach's alpha coefficient was used, obtaining a value of 0.782, which indicated acceptable reliability. The results revealed that sociodemographic barriers, such as age and educational level, showed a strong and significant relationship (p < 0.05; Cramer's V = 0.656 and 0.726) with the acceptance of contraceptive methods, while socioeconomic level had no relevant relationship. System-related barriers, such as adequacy, information adequacy, and adverse effects, were weakly related to acceptance (p < 0.05; Cramer's V = 0.285, 0.265, and 0.173), with cost not having a significant influence. Sociocultural barriers, such as partner decision-making and partner resistance, had a strong influence on acceptance (p < 0.05; Cramer's V = 0.841 and 0.559), while religious beliefs and myths also played a moderate role (p < 0.05; Cramer's V = 0.437 and 0.336). In conclusion, the study highlights that the acceptance of contraceptive methods in postpartum women is influenced by a combination of sociodemographic, system, and sociocultural barriers.

PDF
FLIP 
