Obstetricia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/22
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Sesiones virtuales de psicoprofilaxis obstétrica en adolescentes atendidas en C.M.I El Progreso, marzo - abril 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Samame Arrieta, Cyndi Cecilia; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Educar a gestantes adolescentes mediante las Sesiones Virtuales de Psicoprofilaxis Obstétrica en el C.M.I. El Progreso, Marzo-Abril 2023. Métodos: Estudio observacional y descriptivos con gestantes adolescentes. Resultado: Las 3 adolescentes se encuentran en el tercer trimestre de gestación con 2 controles prenatales, en la actualidad están más informadas, preparadas y adaptadas a los cambios durante el embarazo. Las adolescentes estuvieron participativas y puntuales en las sesiones virtuales de psicoprofilaxis, el inconveniente que existió fue que una gestante permaneció con cámara apagada en todas las sesiones. Emocionalmente manifiestan haber fortalecido el vínculo con el niño por nacer e involucrado a la pareja, manifiestan sentirse motivadas con sentir los movimientos del bebe. Conclusión: Las gestantes adolescentes manifiestan encontrarse empoderadas para la maternidad, preparadas para el parto humanizado y la lactancia materna.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados al óbito fetal en el servicio de obstetricia del Hospital Regional Rezola de Cañete, periodo 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Rosas Gutiérrez, Yeraldith Eveling; Tabory Villarreal, Lourdes del Rosariobjetivo: “Determinar los factores de riesgo asociados al óbito fetal en el servicio de obstetricia del Hospital Regional Rezola de Cañete durante el periodo 2022”; Métodos: es un estudio observacional de enfoque cuantitativo, y diseño no experimental; su muestra fue 80 gestantes. Resultados: se encontraron un factor riesgo materno con la presencia de violencia o traumatismo con un p= 0. 044, en el factor de riesgo obstétricos asociados a la paridad con p= 0. 041, un factor de riesgo para el feto relacionado con el sufrimiento fetal con un p = 0.000, y 25 casos (12.5%) de óbito fetal en el periodo 2022. Conclusión: existen factores de riesgo que se encuentran asociados al óbito fetal en el servicio de obstetricia como son la presencia de violencia o traumatismo, la paridad en el presente embarazo y el sufrimiento fetal.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la deserción del programa de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el C.M.I Tahuantinsuyo, Lima-Perú - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-09) Calero Pretell, Derly Mishell; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Establecer la relación entre los factores que contribuyen al abandono del taller de psicoprofilaxis en mujeres embarazadas que acudieron al CMI Tahuantinsuyo, Lima-Perú, durante el año 2024. Métodos: Se ejecutó una investigación cuantitativo, deductivo y observacional, con un diseño transversal y descriptivo correlacional. Resultados: Se verificará que la participación a los talleres de psicoprofilaxis mostraba diferencias según el estado civil de los participantes, evidenciando una relación significativa entre el estado civil y el número de sesiones asistidas. Asimismo, el cumplimiento del horario en las citas y la asistencia a las sesiones a la hora prevista iban de la mano con el número de talleres educativas recibidas, mostrando relación relevante. No obstante, se encontró una relación entre la convivencia y el número de sesiones, se subrayó la relevancia de la participación para asegurar una atención completa en la gestación. Conclusión: Se identifican relación significativa entre el número de sesiones educativas de psicoprofilaxis y varios factores. Se resalta el afán de educación permanente en esta área para aumentar la comprensión, el saber y la precisión en las citas de las embarazadas. También, se estima relevante tener en cuenta el estado civil al diseñar estos talleres, puesto que parece afectar la participación y la dedicación de los participantes. Estas observaciones ponen de manifiesto la relevancia de implementar planes específicos para fomentar una intervención activa.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en las complicaciones durante el embarazo en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Naveros Cuba, Milagros; García Puicón, Lady YaninaEl presente estudio de investigacion se realizó en el Centro Materno Infantil Miguel Grau en Chaclacayo. OBJETIVO: Determinar los factores que influyen en las complicaciones durante el embarazo en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, año 2023. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, cuantitativo, diseño no experimental y prospectiva. La población estuvo constituida por 124 pacientes puérperas. El instrumento que se utilizó fue la encuesta, que estuvo estructurado por 4 secciones: factores demográficos, factores sociales, factores obstétricos y complicaciones, teniendo un total de 12 preguntas. RESULTADOS: Se analizaron datos de 124 puérperas en las que se determinó que el grupo etario de 20 a 29 años, presentó mayor frecuencia de complicaciones en el 66,7%; el 90% de puérperas su lugar de nacimiento fue en la Costa, el 50% culminaron la secundaria completa, el estado civil fue de convivientes con el 60%, el 73,3% de las madres presentaron complicaciones tales como placenta previa, preeclampsia, parto prematuro e infecciones, el 53,3% no hicieron uso de algún método anticonceptivo y el 53,3% tuvieron de 4 a 6 controles prenatales, en cuanto a las complicaciones durante el embarazo el 75,81% no presentaron alguna complicación durante la gestación, el 17,74% presentaron infecciones, el 2,42% tuvieron preeclampsia y prematuridad y el 1,61% presentaron placenta previa. CONCLUSIÓN: Los factores demográficos, sociales y obstétricos no tiene relación significativa con las complicaciones durante el embarazo.Publicación Acceso abierto Prevalencia y percepción de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según Papanicolaou en pacientes del Centro Materno Infantil José Gálvez en Villa María del Triunfo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Huaman Vega, Yoysi Nathali; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Determinar la relación entre la prevalencia y percepción de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en pacientes del Centro materno infantil José Gálvez en Villa María del Triunfo 2024 Metodología: Se basó en un enfoque hipotético deductivo de enfoque cuantitativo. Se clasificó como un estudio de tipo básica. El diseño utilizado fue no experimental y transversal, conformado por 168 pacientes, el instrumento empleado fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Resultados: predominó la edad de 51-61 años con un 38.1%, estudios secundarios con un 50%, estado civil “conviviente” con un 70,8%, de religión católico con un 67,3% y una ocupación de ama de casa 62,5%, un 72,6% de pacientes de 15 a 17 años que iniciaron sus relaciones sexuales; el 63,1% tenía de 1 a 2 hijos; el 86,3% no había tenido abortos; y el 70,8% reportó tener una sola pareja sexual, utiliza inyectables hormonales con un 41,1%, 100% no registró antecedentes de ITS y un 92,9% indicó tener antecedentes familiares de cáncer, se observó que el 100% de las pacientes se realizó el papanicolaou, el 93,5% de las pacientes señaló resultados positivos, el 91,9% de las pacientes tenía una percepción alta, el 8,3% una percepción media y el 0,6% una percepción baja. Conclusión: Se determinó la relación entre la prevalencia y percepción de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en pacientes del Centro materno infantil José Gálvez en Villa María del Triunfo 2024, mostrando un valor de significancia asintótica bilateral menor al 0.04, esto es evidencia que existe relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Barreras que influyen en la Aceptación de métodos anticonceptivos en Puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Alvarado Bustamante, Evelin Maria; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las barreras y la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. La muestra incluyó a 202 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas. Para medir la consistencia interna del instrumento, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,782, lo cual indicó una fiabilidad aceptable. Los resultados revelaron que las barreras sociodemográficas, como la edad y el nivel educativo, mostraron una relación fuerte y significativa (p < 0,05; V de Cramer = 0,656 y 0,726) con la aceptación de métodos anticonceptivos, mientras que el nivel socioeconómico no tuvo una relación relevante. Las barreras relacionadas con el sistema, como la suficiencia, adecuación de la información, efectos adversos presentaron una relación débil con la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,285; 0,265 y 0,173), sin que el costo influyera de manera significativa. Las barreras socioculturales, como la toma de decisiones en pareja y la resistencia de la pareja, tuvieron una fuerte influencia en la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,841 y 0,559), mientras que las creencias religiosas y los mitos también jugaron un papel moderado (p < 0,05; V de Cramer = 0,437 y 0,336). En conclusión, el estudio destaca que la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas está influenciada por una combinación de barreras sociodemográficas, del sistema y socioculturales.Publicación Acceso abierto Periodo intergenésico prolongado como factor de riesgo para anemia en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Centro de Salud Laderas de Chillón, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Rafael Salazar, Corayma Helen; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo fue analizar los factores sociodemográficos, ginecoobstétricos y nutricionales asociados con la anemia en gestantes del C.S Laderas de Chillón en 2024. Se empleó un diseño no experimental, transversal y correlacional, en una muestra de 141 gestantes. La recolección de datos incluyó entrevistas estructuradas y revisión de historias clínicas para obtener información sobre antecedentes médicos, nivel educativo, estado civil, hábitos alimenticios y niveles de hemoglobina. Los resultados mostraron que la anemia era más prevalente en gestantes con menor nivel educativo, estado civil de convivencia y periodos intergenésicos prolongados. Las gestantes con bajo IMC también presentaron mayor prevalencia de anemia. Se emplearon pruebas de chi cuadrado y regresión logística, destacando que tanto el periodo intergenésico prolongado como el bajo IMC fueron factores de riesgo significativos para la anemia en el tercer trimestre. En conclusión, la anemia en esta población se relacionó con factores como el estado civil, nivel educativo, paridad, antecedentes de preeclampsia y estado nutricional.Publicación Acceso abierto Covid durante la gestación y sus complicaciones materno-perinatales en el hospital de apoyo Coracora de enero 2020 a diciembre 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Luque Rivera, Mixmey Luisa; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Identificar complicaciones maternas perinatales en madres con infección perinatal por COVID-19 en el Hospital de Apoyo Coracora desde el 2020 al 2022. Método: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por toda la población e incluyó 23 historias clínicas de mujeres diagnosticadas con COVID-19 inmediatamente después del parto. Resultado: Se encontró que, el 30.4% de las gestantes presentó complicaciones en el parto, el 100% presentó complicaciones en el puerperio, y el 4.3% presentó complicaciones perinatales, Las complicaciones reportadas son: Oligohidramnios, ruptura prematura de membranas, circular peri cervical, insuficiencia útero placentaria, hemorragia, trabajo de parto disfuncional, en el puerperio se reportó como principal complicación la anemia y el 95.7 % de los recién nacidos no presentó complicación. Conclusiones: Se concluye que, las gestantes infectadas con COVID 19 presentaron alguna complicación siendo la más resaltante la anemia en el periodo de puerperio inmediato, solo se presentó un pequeño para edad gestacional.Publicación Acceso abierto Embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Arenas Arteaga, Alessandra Romina; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Describir el manejo de un caso de embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en una paciente atendida en el Hospital San Juan de Lurigancho. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de revisión de historia clínica de paciente con embarazo ectópico atendida en abril del 2023. Resultados: Este caso clínico se basa en una mujer de 31 años, que acude por dolor abdominal intenso, taquicardia, sangrado transvaginal escaso, y amenorrea, con resultado ecográfico de embarazo ectópico complicado izquierdo y BHCG positivo. Se le realizó una Laparotomía Exploratoria. Conclusión: En el presente caso se concluye que con un diagnóstico oportuno y manejo óptimo puede favorecer a evitar consecuencias en la salud de la mujer en edad reproductiva.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la no participación en el programa de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas, C.S. Aclas Morro Solar, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-09) Vargas García, Leydi; Reyes Serrano, Bertha NathalyLa presente investigación llevada a cabo en el Centro de Salud Aclas Morro solar, tuvo como objetivo determinar a los factores asociados a la no participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes atendidas, en el Centro de Salud Aclas Morro Solar, 2024. Se trata de una investigación que utilizo una metodología de método inductivo, con enfoque cuantitativo, tipo básica de diseño no experimental, corte transversal, con un alcance descriptivo. La población fue de 150 gestantes. Los resultados obtenidos fueron: que existen factores sociodemográficos, obstétricos, institucionales y sociales que influyen en la no participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes atendidas en C.S Aclas Morro Solar, 2024. Conclusiones: de acuerdo con los objetivos formulados en el presente estudio, es decir que podemos concluir que los factores asociados a la no participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes atendidas, en el C.S Aclas Morro Solar, 2024 estuvo influenciada por factores sociodemográficos, obstétricos, institucionales y sociales.Publicación Acceso abierto Efectividad del taller educativo: “Me preparo para tu llegada” en la atención preconcepcional en pacientes del C.S Laderas de Chillón, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Bustios Padilla, Sue Adriana; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Fue determinar la efectividad del Taller Educativo "Me preparo para tu llegada" en mejorar el conocimiento sobre la atención preconcepcional en pacientes del Centro de Salud Laderas de Chillón, Lima, durante 2024. Metodología: Se utilizó un diseño preexperimental con enfoque cuantitativo, con una muestra de 25 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión; como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario. Resultados: Mostraron que en las características sociodemográficas el 48% de las participantes tenía entre 30 y 49 años. Antes de la intervención, el 56% de las pacientes tenía un conocimiento medio sobre atención preconcepcional, pero tras el taller, el 92% alcanzó un nivel alto. En cuanto a los factores de riesgo gestacional, el conocimiento medio pasó del 48% en el pretest al 92% en el postest. Respecto a las prácticas saludables preconcepcionales, el conocimiento medio del 60% antes del taller aumentó al 92% después del mismo. Asimismo, se encontró una diferencia significativa en el nivel de conocimiento antes y después de la intervención (Wilcoxon: -4.204, p: 0.00). Conclusión: La intervención educativa mejoró significativamente el conocimiento sobre la atención preconcepcional en las pacientes estudiadas.Publicación Acceso abierto Efecto del taller educativo “súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” en el nivel de conocimiento en adolescentes del 3º y 4º año de secundaria en la Institución Educativa Particular Sir Isaac Newton - Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Tineo Carhuajulca, Darci Shirley; Caldas Herrera, María EvelinaLa presente investigación es de tipo cuasi experimental, prospectivo y de corte longitudinal. Resultados Se evidencio en el taller educativo “Súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” una satisfactoria mejora en el Nivel de conocimientos en los adolescentes del 3º y 4º grado de secundaria en el pretest se visualizó un Bajo Nivel de Conocimiento con un resultado de 61,8%, un 32,7%, en el Nivel de Conocimiento Medio, mientras el nivel Conocimiento Alto solo obtuvo un 5,4%. Verificando que existe un déficit en el Nivel de Conocimientos acerca del cáncer de Cuello Uterino. a comparación del Post Test donde se observa un cambio significativo en el nivel de conocimiento en los alumnos del 3er y 4to año de secundaria, obteniendo como resultado un 81,8% en el nivel de conocimiento Alto, un 14,5%, en el nivel de Conocimiento Medio, mientras un 3,6% pertenece al nivel de conocimiento Bajo. Al utilizar la prueba paramétrica T de Student pudimos corroborar el P-valor por debajo de <0.05 de esta manera aceptábamos la hipótesis alterna descartando la hipótesis nula. Conclusión El efecto del taller educativo “Súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” en el nivel de conocimiento en adolescentes del 3º y 4º año de secundaria en la Institución Educativa Particular Sir Isaac Newton-Callao, 2024 es significativo.Publicación Acceso abierto Calidad del servicio del control prenatal y satisfacción de la gestante atendida en el centro de salud fortaleza en Ate Vitarte, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Gozme Ramos, Diana Sofía; Reyes Serrano, Bertha NathalyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio de control prenatal y la satisfacción de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte durante el año 2024. El estudio, de enfoque cuantitativo, diseño transversal y nivel correlacional, aplicó el cuestionario SERVQUAL a una muestra aleatoria de 160 usuarias del centro de salud. Los resultados descriptivos mostraron que el 87,5% de las participantes percibieron la calidad del servicio como alta, mientras que el 61,9% calificaron su nivel de satisfacción de igual manera. El análisis de hipótesis mediante el coeficiente de Rho de Spearman evidenció una relación significativa entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario (p < 0,05), con una correlación de grado moderado (0,570). Además, se halló una relación significativa entre las dimensiones de la calidad de servicio y la satisfacción del usuario: la fiabilidad presentó una correlación moderada (0,368), la seguridad una correlación baja (0,097), los elementos tangibles una correlación moderada (0,483), la capacidad de respuesta una correlación baja (0,381) y la empatía una correlación moderada (0,425). En conclusión, se establece una relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de las usuarias del control prenatal.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos y actitudes sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de la Institución Educativa 5093 Ventanilla(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Garcia Chinchay, Angelica Karina; Arone Palomino, Susana FilomenaMaterial y método: Metodología descriptiva, cuantitativa, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes (varones y mujeres) de la institución 5093 Ventanilla. Resultados: De los 205 estudiantes que formaron parte del estudio, 15 (7%) de estos presentaban un nivel bajo en cuanto a los conocimientos que tenían sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia; 30 (15%) de estos presentaban un nivel medio; y 160 (78%) de estos presentaban un nivel alto, en cuanto a la actitud frente a los riesgos de un embarazo adolescente, de los 205 estudiantes que formaron parte del estudio, 27 (13%) de estos presentaban actitudes negativas sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia; 30 (15%) de estos presentaban actitudes regulares; y 148 (72%) de estos presentaban actitudes positivas. Se halló una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes sobre los riesgos del embarazo adolescente (p valor igual a 0.000 y Rho igual a 0.859). Conclusión: Existe una relación significativa, elevada y directamente proporcional entre los constructos considerados dentro de la investigación.Publicación Acceso abierto Hallazgos del test no estresante en gestantes con diagnóstico de preeclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-11) Feijoó Lobatón, Juddy Liliana; Tabory Villarreal, Lourdes del RosarioObjetivo: Material y Método: Estudio cuantitativo, observacional- descriptivo. Muestra 50 gestantes, técnica el análisis documental, instrumento: ficha de recolección de datos. Se aplicó el Programa SPSS versión 25. Resultados: El 68% de gestantes tuvo 19-34 años, 70% eran convivientes, 66% estudiaron secundaria. El 54% de gestantes tuvo de 2-4 embarazos, 38% eran primigestas; 56% tuvo 1 a 3 hijos vivos, 58% tuvieron de 1 a 4 partos a término, 8% tuvo parto pre término, 24% tuvo aborto, el 48% tuvieron entre 33 y 35 semanas. Las conclusiones cardiotocográficos mostraron la línea de base, normal en 96% de gestantes con preeclampsia, la variabilidad estuvo alterada en el 82% de los trazados, el 72% presentó aceleraciones normales, El 84% de los NTS no presentaron desaceleraciones, el 94% presentó movimientos fetales normales, El 72% de los NTS de las gestantes con preeclampsia fueron reactivos, el 24% sospechosos y el 4% patológicos. Conclusiones: La mayoría de los resultados del test no estresante fueron normales pero la variabilidad se encontró disminuida en los trazados de las gestantes con preeclampsia.Publicación Acceso abierto Resultados del monitoreo fetal intraparto y puntaje Apgar en recién nacidos atendidos en el Centro de Salud Chirinos, Cajamarca 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Tapia Avendaño, Beatriz; Tabory Villarreal, Lourdes del RosarioObjetivo: “Determinar la relación que existe entre el resultado del monitoreo fetal intraparto y el puntaje Apgar en recién nacidos atendidos en el Centro de salud Chirinos, Cajamarca 2022” Material y Método: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional tipo correlacional y corte transversal. La muestra, 64 gestantes, técnica usada el análisis documental y ficha técnica de recolección de datos como instrumento, se usó el Programa estadística SPSS v25 para analizar los datos. Resultados: La edad de las gestantes 20- 34 años en 59.7%, su estado civil conviviente en 76.1%, el nivel de instrucción secundaria completa en 58.2%. Las características obstétricas, fueron multíparas el 53.7%, gestantes controladas el 88.1%. Resultados del monitoreo intraparto fue 91% de gestantes Categoría I, 9% Categoría II y Categoría III ninguno. Puntaje Apgar normal en 92.5% de recién nacidos y anormal en 7.5%. El valor de p fue 0,683, mayor a 0.05, lo que no fue significativo, se rechazó la hipótesis alterna. Conclusiones: No existe relación estadística significativa entre el Resultado del monitoreo fetal intraparto y puntaje Apgar en recién nacidos de gestantes atendidas en el Centro de Salud Chirinos, Cajamarca, 2022.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Paramonga en los años 2022 y 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Huerta Presentación, Rocío Pilar; Benites Vidal, Elvira SoledadEste trabajo de investigación tuvo como objetivo: “Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro de salud Paramonga en los años 2022 y 2023”. Material y método: el método de estudio usado fue de tipo descriptivo correlacional, básico, con un enfoque cuantitativo, investigación básica con diseño no experimental de corte transversal; la población fue de 324 gestantes y la muestra fue de 110 que cumplieron las condiciones de gestantes con anemia. Resultados: En los factores de riesgo sociodemográficos: La edad de las gestantes con mayor incidencia de anemia fue de 18 a 29 años con 46.4%, procedencia urbana en un 94.5%, estado civil conviviente con un 65.5%, ocupación ama de casa en un 65.5%, nivel de instrucción secundaria en un 61.8%; en los factores obstétricos se tienen: Inicio del control pre natal en el segundo trimestre en un 50.9%, control prenatal mayor a 6 controles en un 42.7%, número de gestaciones en un 47.3%, paridad multípara en un 45.5%, periodo intergenésico corto en un 41.8%, índice de masa corporal pregestacional con sobrepeso en un 47.3%; además se encuentra mayor presencia de anemia leve en las gestantes en un 71.8%. Conclusión: Existen factores de riesgo asociados a la anemia las cuales se encuentra en los factores sociodemográficos como la ocupación y nivel de instrucción de la gestante con un nivel de significancia de 0.000 y 0.044 respectivamente; y en los factores obstétricos presentes en las gestaciones, la paridad, el periodo intergenésico y el índice de masa corporal pregestacional con un nivel de significancia de 0.047, 0.040, 0.030 y 0.007 respectivamente.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de quinto de secundaria en colegios de la urbanización Zarate – S.J.L, en el periodo de noviembre- diciembre del 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-20) Valencia Villalobos, Edward Maximo; Benites Vidal, Elvira SoledadEl objetivo de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de quinto año de secundaria de la urbanización Zárate, S.J.L. respecto al uso de métodos anticonceptivos. La investigación empleó un diseño no experimental y una metodología cuantitativa, transversal, observacional y prospectiva. La población estuvo conformada por 110 alumnos de quinto año de la escuela secundaria inscriptos en el ciclo lectivo 2023 en las escuelas de la urbanización Zárate. Se les solicitó que respondieran un cuestionario verificado por profesionales. Esta muestra es de tipo censal ya que todas las unidades se consideran muestra en este estudio. Entre los resultados encontrados obtenidos tenemos que el 59% (65) son hombres y el 41% (45) son mujeres. La edad media fue de 17 años (54%). El 35% (39) de los alumnos ya han empezado su vida sexual y el 54% (21) de estos lo hicieron entre los 16 y 18 años. En relación al nivel de conocimiento, la mayoría alcanzo el nivel “regular” con 66.4% (73), seguido por un “excelente” con 22.7% (25) y “deficiente” con 10.9% (12). En cuanto al uso de métodos, el 95% (39) de los alumnos sexualmente activos ha usado algún MAC, pero en la actualidad solo 61% (25) sigue usando algún tipo de MAC. El preservativo fue el MAC más usado con 56% (23), seguido del AOE con 15% (6) y el MAC de menor uso fueron las ampollas anticonceptivas con 7% (3). El nivel de asociación entre ambas variables estudiadas no fue significativo 0.648 (p<0.05). En conclusión, no se encontró una relación significativa (p<0,05) entre el MAC de los alumnos de quinto año de secundaria y el nivel de conocimiento en las escuelas ubicadas en la urbanización Zárate 2023. Esto indica que ambas variables se comportan como variables independientes con una fuerza de asociación muy débil entre ambas categorías. Por último, se aconseja aumentar el alcance de las actividades de salud sexual y reproductiva en las escuelas y mejorar los servicios de planificación familiar ofrecidos por las instituciones de salud.Publicación Acceso abierto Relación entre el conocimiento y la satisfacción de la atención pre natal de las gestantes atendidas por el servicio de obstetricia en el hospital de Huaycan, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-11) Pasache Antezana, Milena Wendy; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo General: Establecer la relación entre el conocimiento y la satisfacción de la atención pre natal de las gestantes atendidas por el servicio de obstetricia en el Hospital de Huaycán, 2024. Metodología: De tipo cuantitativo, transversal, no experimental y correlacional, Se encuestaron 271 mujeres embarazadas utilizando un cuestionario compuesto por 20 preguntas relacionadas con su conocimiento sobre el embarazo y su nivel de satisfacción. Resultados: Los factores Sociodemográficos muestran que el 42,4% de las gestantes es conviviente, el 51,3% tienen secundaria completa, asimismo, en lo correspondiente a la edad de las gestantes, el 53,5% tuvo entre 23 a 28 años y en cuanto al trimestre de embarazo en el que estuvieron las gestantes, el 69,4% estuvo en su segundo trimestre. Respecto al nivel de conocimiento sobre la atención prenatal, el 85,6% de las gestantes tuvo nivel alto de conocimiento. Acerca del nivel de satisfacción el 48,7% de las gestantes estuvieron satisfechas con respecto a la atención prenatal. Conclusión: Se ha demostrado una correlación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y de satisfacción de las gestantes que fueron atendidas por el servicio de obstetricia, confirmando así la hipótesis planteada H1.Publicación Acceso abierto Relación de las características sociodemográficas y la violencia familiar en gestantes del Centro De Salud Ganimedes-San Juan de Lurigancho en el 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-12) Garcia Soto, Guisella; Caldas Herrera, María EvelinaEl objetivo de este trabajo es conocer la relación entre las características sociodemográficas y la violencia domestica entre las mujeres embarazadas en el Centro de Salud Ganimedes - San Juan de Lurigancho en el 2023. La metodología: es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental prospectivo de corte transversal que estuvo con formada de 476 gestantes que acudieron a esté establecimiento de salud durante noviembre del 2023, se aprovechó de un cuestionario aprobado y los datos mediante tablas de frecuencia. Resultados encontrados fueron del grupo de edad de 34 a 42 años 44,1% y después de 16 a 24 años 39,6% y 25 a 33 años, 37,4% ;grado de instrucción con primaria completa el 100.0%; seguido de secundaria incompleta el 68,2%; superior técnico completo el 61,4%; con superior técnico incompleto, 33,8% ; con superior universitario completo, 39,1%; con superior universitario incompleto, 37,5% y la con secundaria completa 35,0% ; con ocupación trabajadoras el 54,3%; seguido con oficio de hogar, 38,7% y estudiantes el 28,6% ; de procedencia rural, 46,6%; procedencia urbana, 34,0% ; antecedentes de abortos, 51,5% ; no presentaron antecedentes de abortos, 36,3% ; no tuvieron abortos, 36,3% ; que tenían un aborto, 53,1%; que tuvieron dos abortos, 51,7%; que tuvieron tres abortos, 33,3% ; paridad multigesta, 49,0% seguida de primigesta, 32,6% y gran multípara, 25,0% refirió que recibió violencia familiar en este embarazo. En conclusión, las características sociodemográficas y la violencia familiar si se relacionan significativamente excepto grupo etario y estado civil, en gestantes en el centro de salud Ganimedes -San juan de Lurigancho en el 2023.