Obstetricia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/22
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Factores asociados para la elección de métodos anticonceptivos en las puérperas atendidas en el C.M.I Laura Rodríguez, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Bueno Guevara, Wendy Cecilia Jessica; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl estudio tiene como finalidad identificar los elementos que influyen en la selección de anticonceptivos por mujeres en etapa de posparto atendidas en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez, 2024. El estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo y analítico, el diseño del estudio fue de tipo casos y controles, con corte transversal, correlacional y con proyección futura. Se trabajó con una muestra de 80 puérperas seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado dividido en tres dimensiones: factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y actitudinales. Los datos fueron introducidos en SPSS para examinar las asociaciones entre los distintos factores estudiados. Los resultados evidenciarán la influencia significativa de algunos factores sobre elección sobre el uso de anticonceptivos durante el periodo posparto. Esta investigación busca contribuir al fortalecimiento de estrategias de planificación familiar desde una perspectiva de salud pública, mejorando así la calidad de atención en el puerperio y promoviendo el ejercicio de los derechos reproductivos.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Huaytara Enciso, Katy Susana; Riveros Ayala, Milagros Nayelly; Reyes Serrano, Bertha NathalySólo el 10% de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay culmina sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica (PPO), lo cual es un riesgo para salud materno-fetal. Ante esta problemática, el estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre diversos factores (sociodemográficos, familiares, obstétricos, institucionales y pedagógicos) y la deserción en dichas sesiones. Para ello, la investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional, aplicando encuestas a una muestra de 61 gestantes. Los resultados mostraron que el 42,6% de los factores asociados fueron inadecuados y se vincularon a un nivel alto de deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Sin embargo, cuando los factores mejoraron a un nivel moderado, los niveles de deserción de las gestantes fueron bajos (3,3%) y medios (1,6%), lo que indica que el fortalecimiento conjunto de factores sociodemográficos, familiares, obstétricos, pedagógicos e institucionales impacta positivamente en la asistencia de las gestantes a sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. El análisis estadístico reveló una correlación negativa significativa (rs = -0.755; p = 0.000), lo que confirma que, ante inadecuados factores se tendrá una deserción alta de gestantes en sus sesiones de PPO. En conclusión, existe una fuerte asociación entre los factores analizados y la continuidad de las gestantes en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, lo cual enfatiza la necesidad de intervenir de forma integral para garantizar una atención prenatal efectiva y sostenida.Publicación Acceso abierto Factores asociados a conductas de riesgo sexual en adolescentes de una institución educativa en Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Fernandez Galindo, Luz Mireya; Caldas Herrera, María EvelinaDentro del contexto actual, los comportamientos sexuales de riesgo presentes en el sector de los adolescentes constituyen un desafío prioritario para la salud público, dada su estrecha relación con problemas de salud pública relevantes: embarazos no planificados, ITS y repercusiones psicosociales de consideración. Por ello, la identificación de determinantes personales, familiares y sociales que influyen en dichas conductas resulta imperativo para diseñar estrategias preventivas eficaces y culturalmente adaptadas a la realidad de los jóvenes. En este marco contextual, la presente investigación tuvo como objetivo Determinar los factores asociados a conductas de riesgo sexual en adolescentes de una institución educativa en Lima, 2025. Metodo, el estudio se caracterizó por ser básica y con un diseño no experimental de casos y controles, además se ejecutó en un conjunto de 89 adolescentes (50 controles y 39 casos). Los resultados mostraron que el modelo de factores personales, sociales y familiares tuvo adecuados índices de ajuste (χ2 = 6.789; p = .560) y explicó el 44.1% de la varianza del comportamiento de riesgo (R 2 nagelkerke = .441). Además, se verificó que el apego parental (OR = .206; p = .04) y el acceso a programas de intervención (OR = .286; p = .010) se mostraron como factores protectores. Concluyéndose que no, son factores familiares, sociales y personales los asociados a conductas de riesgo sexual en adolescentes de una institución educativa en Lima, 2025.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Raymundo Torres, Katia Maily; Bobadilla Minaya, David ElíasEl presente estudio fue planteado con el objetivo de establecer la relación entre el estado nutricional y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Lima Este-Vitarte 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, investigación básica, diseño observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 140 gestantes para el estudio. La técnica que se utilizo fue la revisión de historias clínicas y el instrumento una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó con el software SPSS empleando la prueba de chi-cuadrado para evaluar la relación entre variables. Los resultados obtenidos en la prueba estadística de análisis se obtuvieron que el IMC Pregestacional si tiene relación con el estado nutricional con un valor de p=0,028 (p<0,05). Se encontró que el 42% tiene un IMC Pregestacional normal, la ganancia de peso durante la gestación prevaleció las que tienen Sobrepeso y el 68% no presento anemia. En su mayoría eran de edad adulta, grado de instrucción con secundaria completa, son conviviente y ama de casa. Por otro lado, el 47% tienen entre 1-2 hijos, 60% controles prenatales en el primer trimestre, 32% un periodo intergenésico >4años,97% no tiene antecedentes de parto prematuro, 63% no tiene aborto y 66% no presento ninguna enfermedad durante el embarazo. Como conclusión el estado nutricional y parto pretérmino si están asociados al IMC Pregestacional en gestantes que fueron atendidas en el Hospital Lima Este-Vitarte 2024.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a la actividad coital durante el embarazo en varones del AAHH. Flor de Amancaes Rímac, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Yalan Rodriguez, Christian Steve; Caldas Herrera, María EvelinaLa presente investigación lleva por objetivo: Determinar factores relacionados a la actividad coital durante el embarazo en la población de varones del AA. HH Flor de Amancaes, Rímac, 2025. Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, se trabajó con una población de 100 colaboradores de una distribución de 1:1, es decir de 50 casos y 50 a control, se obtuvieron los siguientes resultados: la presencia de los factores personales, culturales y sociales fueron significativas estadísticamente (p-valor <0,05). En los factores sociales se presentaron; redes sociales, los medios de comunicación por grupos de pares, así como los medios de comunicación informáticos y a través del sector de salud, mediante la consulta pre natal. Entre los factores culturales se tuvo a: actividades coitales de los varones en forma significativa entre ellos se mencionan mitos, creencias, la vergüenza, el miedo, complicaciones del embarazo y las posiciones coitales de parejas. Y en los factores personales se halló; las actividades coitales de los varones en forma significativa entre ellos se mencionan; el factor emocional, las indicaciones médicas, la religión, la comunicación de la pareja y la satisfacción en lo sexual de la pareja. Se concluye que: Son los factores sociales, culturales y personales los que se relacionan a la actividad coital durante el embarazo en la población de varones del AA. HH Flor de Amancaes, Rímac, 2025.Publicación Acceso abierto Ganancia de peso y prácticas alimentarias en gestantes de un establecimiento de salud. Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Pauccar Cruz, Nely; Hidalgo Vara, Luz SusanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la ganancia de peso y las prácticas alimentarias en gestantes de un establecimiento de salud. Lima,2025. Se desarrolló una investigación cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional, con una muestra censal de 81 gestantes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado y la clasificación de la ganancia de peso se basó en el IMC pregestacional. Los resultados evidenciaron que el 50.6% presentó ganancia de peso elevada, el 29.6% adecuada y el 19.8% insuficiente; además, el 54.3% tuvo prácticas alimentarias inadecuadas. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la ganancia de peso y las prácticas alimentarias (p < 0.001; V = 0.5), el tipo de alimentos (p < 0.001; V = 0.5), la frecuencia (p < 0.001; V = 0.4) y la cantidad de alimentos (p < 0.001; V = 0.4). Se concluyó que las prácticas alimentarias influyen directamente en la ganancia de peso gestacional, recomendándose fortalecer la orientación nutricional durante el control prenatal.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Núñez Cruces, María de los Ángeles; Rodríguez Huamán, Yda RafaelaObjetivos: Determinar si las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal, según ENDES 2022, Perú. Material y métodos: investigación deductiva, con enfoque cuantitativo, de tipo básico-retrospectivo y de diseño no experimental, transversal y correlacional; la población está conformada por 18703 mujeres de 12 a 49 años participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2022. Resultados: se analizaron datos de 18703 mujeres que presentaron complicaciones maternas y contestaron las preguntas del momento del primer control prenatal, el 6.18% presentó complicaciones periparto siendo las más frecuentes parto prolongado y sangrado excesivo, 7.36% presentó complicaciones postparto, las más frecuentes fueron dolor al orinar y fiebre alta/escalofríos. El momento del primer control prenatal en su mayoría fue en el segundo mes de gestación con 30.1%; seguido del primer mes con 25.6% y el tercer mes de gestación con 22.8%. Se halló asociación estadísticamente significativa entre las complicaciones maternas y el primer control prenatal con un valor p = 0.001. Conclusiones: se concluye que las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y prácticas alimentarias en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Cabrera Vasquez, Ruth Alejandra; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo El objetivo fue determinar la relación entre el “Estado nutricional y las prácticas alimentarias en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025”. Metodología La investigación es no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Para el procesamiento de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial, empleando la prueba de Chi-cuadrado a través del software SPSS. Resultados En relación con las características sociodemográficas de las gestantes del Centro Materno Infantil Jicamarca, se encontró que el promedio de edad fue de 25 a 34 años el 48,7; en relación al estado civil la mayoría convive con su pareja el 78,3%; además el 78,9% es ama de casa, y un 36,2% no tienen hijos. Según, el estado nutricional se registró: el 40,1% tenia sobrepeso al iniciar el embarazo, obesidad 23,7%, un peso normal el 32,2% y solo el 3,9% presentó bajo peso. En relación a las prácticas alimentarias se encontró que el 42,1% presento prácticas inadecuadas, el 32,2% prácticas adecuadas y el 25,7% medianamente adecuadas. Conclusión Se determinó que existe relación significativa entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias (p <0,05) en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo para colestasis gestacional en gestante atendida en el Hospital Regional de Huacho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-31) Clemente Vissosa, Elena Luz; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Describir el manejo de un caso clínico sobre factores de riesgo para colestasis gestacional. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión de historia clínica sobre un caso de colestasis gestacional, acontecida en el mes de octubre del 2024. En este estudio se incluyó antecedentes personales, familiares y patológicos, examen general y específico, diagnóstico, exámenes de apoyo al diagnóstico, manejo obstétrico y evolución, hasta el alta de la paciente. Se realizó la revisión de las fuentes bibliográficas relacionadas al caso clínico. Resultados: El caso clínico corresponde a una segundigesta de 26 años, cursando la semana 29 de gestación, con diagnóstico de colestasis gestacional, cuyo embarazo culminó por cesárea, con un recién nacido vivo, de sexo masculino, con peso de 3140 gramos y talla de 48.5 cm. La sintomatología clínica fue el principal criterio diagnóstico que con la ayuda de los exámenes de ayuda diagnóstica de ácidos biliares y manejo multidisciplinario hicieron posible que el embarazo culmine a una edad gestacional que permita disminuir los riesgos por prematuridad, principal complicación de esta patología. Conclusión: La colestasis gestacional es una patología multifactorial de aparición en el III trimestre, que se presenta con prurito en palmas de manos y pies y, que progresa en todo el cuerpo, donde el uso de ácido ursodesoxicólico (UDCA) disminuye las molestias, pero la culminación del embarazo desaparece las molestias hasta por 3 días después del parto.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la anemia gestacional y sus complicaciones neonatales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-27) Valle Velasquez, Ruth Jackeline; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia gestacional y sus complicaciones neonatales según las evidencias científicas en los años 2017 2021. Materiales y métodos: revisión narrativa descriptiva con enfoque cualitativo. Se realizo búsquedas de diferentes bases de datos. Scielo, Pubmed y Lilacs. Ebsco, BVS. Conformado por 33 artículos dentro del periodo de estudio del 2017 al 2021. En estudio se utilizó el sistema Grade para evaluar la calidad de cada artículo. Resultados: Los factores de riesgo económicos asociados a la anemia gestacional fueron el ingreso económico bajo (34%), no contar con ingresos económicos (33%), ingresos económicos variables (25%) y el ingreso económico fijo (8%). Los factores socioculturales fueron el nivel educativo segundaria (32%), la edad menor a 19 años (19%), el estado civil soltera (18%), lugar de procedencia (14%) ocupación ama de casa (7%) y las complicaciones neonatales fueron bajo peso (50%), prematuridad (22%), Apgar menor de 8 al minuto (17%) e ingreso a UCIN (11%). Nivel de asociación estadísticamente significativo entre los factores económicos fueron ingresos económicos bajos (OR: 2), variables (OR: 3), no tener ingresos económicos (OR: 29). Factores socioculturales fueron nivel educativo segundaria (OR: 28), edad menor a 19 años (OR: 35), estado civil soltera (OR: 4) y complicaciones neonatales fue el bajo peso (OR: 6) asociados a la anemia gestacional. Conclusión: Según la evidencia científicas y el nivel de asociación estadísticamente fueron los factores de riesgo económicos, socioculturales y complicaciones neonatales asociados a la anemia gestacional.Publicación Restringido Antecedentes de violencia familiar en gestantes del Centro de Salud Bajo Naranjillo-Awajun 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Segura Alejandria, Leidy Anali; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: Identificar los antecedentes de violencia familiar en gestantes atendidas en el Centro de Salud Bajo Naranjillo - Awajún, Rioja, en el año 2025. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo y no experimental. Resultados: Se trabajó con una muestra de 108 gestantes. La mayoría tenía entre 21 y 40 años, predominando el grupo de 31 a 40 años (46.3%). El 82.4% se dedicaba a labores del hogar y el 46.3% tenía como nivel educativo la primaria. En cuanto al estado civil, el 82.4% vivía en unión libre. El 21.3% reconoció haber sufrido violencia familiar durante su niñez y adolescencia. En relación con la violencia psicológica, el 53% reportó haber tenido experiencias de este tipo, destacando el 81% de ellas el maltrato verbal proveniente del entorno familiar. Por su parte, el 71% manifestó haber presenciado violencia física, siendo los empujones y golpes las manifestaciones más comunes 72%. En cuanto a violencia sexual, el 19% fue víctima en la infancia o adolescencia, el 29% fue testigo de este tipo de actos y el 13% identificó al agresor como un familiar. En el caso de la violencia económica, el 68% presenció discusiones por dinero entre sus padres, y el 59% observó la negación de recursos económicos hacia la madre.Publicación Acceso abierto Programa educativo sobre medidas preventivas en embarazo adolescente en estudiantes de 5to año de una institución educativa nacional(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Sánchez Dianderas, Valeria Nicole; Caldas Herrera, Maria EvelinaEl presente estudio fue planteado con el objetivo de Determinar la influencia de un programa educativo sobre medidas preventivas frente al embarazo adolescente en el nivel de conocimiento de estudiantes de 5to año de la I.E. 5080 Sorana de los Ángeles – Callao, 2025. El material y método fue un estudio cuasiexperimental, prospectivo y longitudinal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 300 estudiantes, seleccionándose una muestra no probabilística de 50 alumnos. Se aplicó un cuestionario estructurado antes y después de la intervención, validado por juicio de expertos y con confiabilidad determinada mediante Alfa de Cronbach. El programa educativo constó de tres sesiones sobre embarazo adolescente, medidas preventivas y métodos anticonceptivos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial (prueba chi cuadrado, p<0.05). Los resultados se obtuvo lo siguiente: que antes de la intervención, el 52% de los estudiantes presentó nivel bajo de conocimiento, el 24% nivel medio y el 24% nivel alto. Posterior a la intervención, el 68% alcanzó un nivel alto y el 32% medio, eliminándose el nivel bajo. La prueba de chi-cuadrado evidenció asociación significativa entre la aplicación del programa educativo y el nivel de conocimiento (p=0.003), confirmando la hipótesis planteada. Conclusión: El programa educativo sobre en embarazo adolescente y medidas preventivas influye de manera significativa y positiva en el nivel de conocimiento en estudiantes del 5to de secundaria de la I.E. 5080 Sorana de los Ángeles en el 2025. Palabras clave: programa educativo, embarazo adolescente, medidas preventivas, educación sexual, estudiantes.Publicación Acceso abierto Factores que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del Centro Educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Puchuri Santa Cruz, Blanca Paulina; Diez Quevedo, Karina ElizabethLa Salud Sexual y Reproductiva está definida por factores que no se enfocan sólo en brindar servicios de salud, sino también en estilos y proyectos de vida, comportamiento, empoderamiento y autonomía; jugando un papel relevante en la promoción de esta, así como, el reconocimiento de barreras que limitan al adolescente disfrutar su sexualidad plenamente. Por ello, resulta necesario superar estas limitaciones, que permita a los adolescentes acceder a los métodos anticonceptivos, así como, a recibir un respeto íntegro hacia sus derechos sexuales y reproductivos, brindándoles una atención preventiva y respetando sus derechos, para fomentar decisiones asertivas y autónomas. Por estos motivos, la presente investigación pretende identificar ¿Cuáles son los factores que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del Centro Educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025? Objetivo: Identificar los factores que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del Centro Educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025. Material y Métodos: La población estuvo conformada por 90 alumnos que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Se ejecutó la presente investigación con un enfoque cuantitativo, diseño observacional analítico de corte transversal, nivel correlacional. Los resultados evidenciaron que, del total de adolescentes encuestados, el 48 (53,3%) tienen acceso a métodos anticonceptivos y el 42(46,7%) no tienen acceso a los mismos. Se encontró asociación significativa entre los factores individuales y el acceso a los métodos anticonceptivos, respecto a la asistencia a un establecimiento de salud en forma constante (p=0.000), el conocimiento de la existencia de consultorios o servicios donde ofrecen orientación y consejería sobre métodos anticonceptivos (p=0.001), así como, conocer para qué sirven los métodos anticonceptivos (p=0.000), la percepción de que como adolescente debería acudir a un consultorio de Obstetricia para recibir información sobre métodos anticonceptivos (p=0.000), y que no sería ideal tener un hijo durante la adolescencia (p=0.018). En relación a los factores sociales la afirmación “el enamorado/a impide de alguna manera que te ofrezcan consejería sobre métodos anticonceptivos” (p = 0.034), encontró una asociación significativa. Los factores económicos evaluados, solo uno presentó una asociación estadísticamente significativa, la variable “el adolescente podría cubrir algún gasto económico en una atención de salud” (p = 0.001). Finalmente respecto a los factores institucionales, se encontró un valor significativo: en el caso de los adolescentes que se atendieron en un consultorio que ofrezca servicio de consejería sobre métodos anticonceptivos, que el profesional de salud haya mostrado conocimiento sobre el tema (p=0.009), la atención adecuada del profesional de salud (p=0.008), el tiempo empleado por el profesional en la atención (p=0.041), y la calidez y calidad de la atención en el servicio de orientación y consejería (p=0.012). El presente estudio concluye que existe asociación entre factores en las dimensiones individuales, sociales, económicos e institucionales que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del centro_ educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre el Virus del Papiloma Humano y conductas de riesgo en adolescentes del 4to y 5to grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Pública N°34 en el distrito de Chancay, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Colan Dulanto, Maria de Los Ángeles; Tapia Núñez, Walter EnriqueObjeto: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano y conductas de riesgo en adolescentes del 4to y 5to grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Pública N°34 en el distrito de Chancay, 2024”. Método y materiales: El método fue hipoteco-deductivo, cuantitativa y de diseño no experimental correccional, la muestra de 196 alumnos; instrumentos fueron dos cuestionarios, una medir el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano y otra la conducta de riesgo, diseñado y validado por la investigadora. El análisis estadístico mediante el Chi cuadrado se realizó en programa SPSS. Resultado: Se evidencian que el 55,6% de estudiantes posee nivel medio de conocimientos sobre VPH, mientras que el 56,1% mantiene conductas de bajo riesgo. Se confirma estadísticamente (p=0,000) la relación entre conocimientos y conductas de riesgo, donde el 38,3% con conocimiento medio presenta riesgo bajo y ningún estudiante con alto conocimiento muestra conductas de alto riesgo. Conclusión. A mayor nivel de conocimiento sobre el virus, menor es la presencia de comportamientos riesgosos, lo que confirma la importancia de fortalecer la educación en salud sexual como estrategia preventiva fundamental para esta población vulnerable.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Ramos Olortiga, Luz Celidth; Diez Quevedo, Karina ElizabethIntroducción: La anemia es uno de los problemas de salud pública que aún persisten a nivel mundial, y afecta a las poblaciones más vulnerables, una de ellas es las gestantes; a pesar de estrategias existentes a nivel mundial y nacional que buscan disminuir la incidencia de dicha patología. La O.M.S. (2019) calculó que la anemia afecta en un 30% a todas las féminas en edad reproductiva (15 a 49 años) y en un 37% a las mujeres embarazadas. (1), por lo que los índices de prevalencia existentes en anemia y las futuras consecuencias perjudican la salud materna y el desarrollo fetal. El presente proyecto estudio los factores asociados a la adherencia al sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil, con el propósito de fortalecer la estrategia a implementar en la atención que se les brinda a las pacientes grávidas, evitando complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, obteniendo beneficios en salud materna e infantil. Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil. Material y métodos: Tipo de investigación correlacional; método de investigación Mixta: que combina elementos de la metodología cuantitativa y cualitativa; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por 80 gestantes de centro materno; se elaboró un formulario de recolección de datos, que consta de una encuesta de 24 preguntas. Los factores sociodemográficos como la edad, grado de instrucción, procedencia y ocupación, así como los factores obstétricos de cantidad de controles prenatales y semanas de gestación mostraron asociación significativa con la adherencia al sulfato ferroso (p< 0.05). Estos resultados podrían concluir las barreras sociodemográficas y a nivel de centro de salud que enfrentan los profesionales de salud para brindar mejor apoyo para mejorar los niveles de adherencia del sulfato ferroso.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitudes en adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos de una institución educativa de Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Allauja Peña, Leydi Melissa; Mendoza Cama, Janet GiovannaObjetivo: Determinar cuál es el nivel de conocimiento y actitudes en adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivo de la Institución Educativa Amistad Peruano Japones de Ica 2024. Material y métodos: El método de investigación fue tipo hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica y de diseño no experimental, descriptivo, prospectivo-transversal, con una muestra de 82 alumnos de la I.E. “Amistad Peruano japonés”, en los estudiantes del 3ero, 4to y 5to año de nivel secundaria. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas, el 89 % tienen entre 15-17 años de edad y el 56.1% son de sexo masculino. En cuanto a los resultados sobre conocimiento sobre métodos anticonceptivos, el 59.8% es de nivel moderado, el 34.1% de nivel alto y el 6.1% de nivel bajo. Las actitudes fueron el 82.9% indiferentes, el 13.4% fueron favorables y solo el 3.7% fueron indiferentes. En conclusión: existe relación significativa ente el conocimiento y actitudes en adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivo de la Institución Educativa Amistad Peruano Japones de Ica 2024.Publicación Acceso abierto Determinantes asociados a la realización de tamizajes de cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud San Antonio, Perú, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Paez Huayta Jeasmine Neidy; Villa Vila Kevin Angel Pascual; Reyes Serrano, Bertha NathalyIntroducción: El cáncer de cuello uterino sigue afectando agresivamente el bienestar femenino, pese a contar con métodos eficaces de detección precoz como el Papanicolaou y la IVAA. Objetivo: Establecer los determinantes asociados a la realización de tamizajes de cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud San Antonio, Perú, 2025. Metodologìa: Cuantitativo, aplicado, no experimental, analítico relacional prospectivo y transversal en una muestra de 83 mujeres de edad fértil atendidas en el Centro de Salud San Antonio mediante un cuestionario. Resultados: El 70% se realizó la citología cervical, mientras que solo el 47% se sometieron al tamizaje de IVAA. Los determinantes personales asociados fueron: edad, estado civil, grado de instrucción, religión, miedo y vergüenza ante los procedimientos. Además, los determinantes obstétricos asociados fueron: la gestación, la andría, el antecedente familiar de cáncer de cuello uterino y el uso de anticonceptivos. Finalmente, los determinantes institucionales asociados fueron: la atención recibida por el prestador sanitario, el sexo del prestador y la recomendación del mismo. Se concluyó que existen determinantes personales, obstétricos e institucionales asociados a la realización de tamizajes de cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud San Antonio, Perú, 2025.Publicación Acceso abierto Factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta la Campiña, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-14) Carrasco Huaypahuaque, Jennifer Morelia; Bobadilla Minaya, David ElíasSe planteó en el estudio el siguiente objetivo: “analizar los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024”. Metodología: este estudio se ha realizado con método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional y corte transversal. Se utilizo el método de encuesta con un cuestionario como herramienta a 300 mujeres en edad reproductiva. Observamos que la incidencia de la deserción de anticoncepción o control de la natalidad se dio principalmente en aspectos personales como edad, estado civil, grado de instrucción, alteración de frecuencia menstrual y perdida de la menstruación, así como en presencia de aumento de peso, estos factores tuvieron asociación significativa (p<0.005). En referencia a los factores socioculturales se reflejó asociación (p<0.005) en la influencia de la pareja, creencias sobre la menstruación y creencia referente a las hormonas e infertilidad. A su vez, los factores institucionales (p<0.005) asociados con el desistimiento (abandono) de los métodos anticonceptivos hormonales se verificaron para aquellos que presentaron un nivel relacionado con experiencias negativas en el consultorio de obstetricia y el lugar de vivienda (lejos del establecimiento). Conclusión: Se identificaron elementos individuales, socioculturales e institucionales vinculados con el desistimiento (abandono) de emplear anticonceptivos hormonales en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, en el Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024.Publicación Acceso abierto Grado de severidad de síntomas de la menopausia en pacientes del Hospital Marino Molina Scippa, Comas 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Espinoza Calero, Keris Kelly; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Determinar el grado de severidad de síntomas de las fases de la menopausia en pacientes de ginecoobstetricia del Hospital Marino Molina Scippa en mayo del 2025 Materiales y métodos: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño transversal, un alcance descriptivo y no un diseño experimental. La población estuvo compuesta por 200 mujeres atendidas en el hospital, de las que se escogieron 65 participantes para conformar la muestra. Resultados: Se utilizó la Escala de Calificación de la Menopausia (MRS), que evalúa 11 síntomas agrupados en tres dimensiones: somática, psicológica y urogenital. Según los resultados, el 43 % de las participantes presentó síntomas de intensidad moderada, mientras que el 30 % reportó síntomas leves o inexistentes. Los síntomas más comunes incluyeron insomnio (28 % con síntomas leves), problemas sexuales (22 % con síntomas moderados), irritabilidad (20 % con síntomas moderados) y bochornos (23 % con intensidad moderada). Conclusión: Se determina que las mujeres presentan un nivel moderado de severidad en las tres dimensiones de la MRS (psicológica, urogenital y somática), lo que indica una presencia significativa de síntomas menopáusicos en la población en estudio en el Hospital Marino Molina Scippa en mayo del 2025.Publicación Acceso abierto Sobrepeso y obesidad como factores asociados a complicaciones maternas y perinatales en gestantes de la comunidad indígena de cantagallo atendidas en el CMI Piedra Liza del 2021 al 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Apolinario Laureano, Dayanna Galit; Chicata Chávez, Ana MaríaEn el Perú, se observa un preocupante aumento de la obesidad y el sobrepeso, especialmente entre las gestantes. Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revelan que el 45% de las jóvenes y el 69% de las adultas presentaban problemas de exceso de peso, siendo las zonas urbanas las más afectadas. Las comunidades nativas de Cantagallo enfrentan barreras significativas para el acceso limitado a alimentos frescos y nutritivos. Esto no solo contribuye a la malnutrición en sus múltiples formas, sino que también exacerba los riesgos de complicaciones maternas y perinatales asociados al sobrepeso y la obesidad en gestantes. Objetivo: Identificar si el sobrepeso y la obesidad son factores asociados a complicaciones maternas y perinatales en gestantes de la Comunidad Indígena de Cantagallo atendidas en el C.M.I. Piedra Liza del 2021 al 2023. Tipo de investigación: La investigación a realizar posee un enfoque cuantitativo y un diseño analítico correlacional de tipo transversal retrospectivo, caracterizado por su naturaleza no experimental. La población estará conformada por la revisión de historias clínicas de gestantes adolescentes y adultas de la comunidad indígena de Cantagallo, con diagnóstico de sobrepeso u obesidad mediante el índice de masa corporal en el Centro Materno Piedra Liza, según reportes de la oficina de estadística e informática aproximadamente se informó de 164 casos fueron reportados en los años 2021 al 2023. Muestra: 115 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de sobrepeso u obesidad en el C.M.I. Piedra Liza.

