Nutrición Humana

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/21

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 413
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la calidad de la alimentación complementaria y el estado nutricional de lactantes de 6-12 meses atendidos en el Centro de Salud Cerropón, Chiclayo-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Burga Rodríguez, Claudia Paola; Lujan Torrealva, Franco Silvio
    Objetivo: Evaluar la relación entre la calidad de la alimentación complementaria y el estado nutricional de lactantes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud Cerropón, Chiclayo - 2025. Metodología: Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y empleando un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 112 lactantes de seis a doce meses de edad. Se emplearon como instrumentos un cuestionario para recolectar datos sobre la calidad de la alimentación complementaria y una ficha de evaluación para determinar el estado nutricional, basándose en indicadores antropométricos estandarizados. Resultados: Se identificó que un 83% de los menores recibió una alimentación complementaria adecuada, mientras que el 8% presentó una alimentación de calidad intermedia y el 9% inadecuada. En cuanto al estado nutricional, un 85% presentó un estado normal, el 7% sobrepeso, el 3% obesidad, el 4% talla baja y solo el 1% desnutrición. También se observó que todos los lactantes con alimentación adecuada presentaron estado nutricional normal. En contraste, aquellos con alim entación inadecuada presentaron problemas como obesidad, sobrepeso, talla baja y desnutrición. Según la prueba de Chi-cuadrado, se obtuvo un valor de significancia de p = 0.003, lo que confirma la presencia de una relación significativa, desde el punto de vista estadístico, entre la calidad de la alimentación complementaria y el estado nutricional de los menores evaluados. Conclusión: Se determinó que existe una relación significativa entre la calidad de la alimentación complementaria y el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud Cerropón, Chiclayo - 2025.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de comprensión referente advertencias publicitarias en etiquetas y su relación con el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en estudiantes de enfermería Lima – Perú - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-30) Cruz Silva, Karina Isamar; Espinoza Rado, Erika Paola
    En el 2013, se aprobó la ley N° 30021 con el objetivo de enfrentar la obesidad y el exceso de peso en niños y adolescentes con el fin de prevenir enfermedades a largo plazo, con esta norma se implementaron alertas publicitarias en alimentos que contengan altos niveles de azúcares, grasas saturadas, sodio y grasa trans, siendo aplicables a aquellos productos que superen los límites establecidos. El exceso de consumo de alimentos ultraprocesados conlleva a un estado nutricional de sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida con un índice de masa corporal mayor a 40. Objetivo: Analizar el nivel de comprensión referente advertencias publicitarías en etiquetas y su relación con el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en estudiantes de enfermería Lima - Perú – 2025 – 2025. Material y métodos: Tipo de investigación básica, descriptiva; diseño no experimental, transversal y correlacional; con enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por estudiantes de enfermería. Se elaboraron 2 formularios de recolección de datos; el primero midió el nivel de compresión referente advertencias publicitarias y el consumo de alimentos ultraprocesados, el segundo fue una ficha de recolección de datos antropométricos que determinó el estado nutricional. Resultados: Luego de aplicar el cuestionario se obtuvieron los siguientes resultados; el nivel de compresión promedio fue de 66.5%, bajo 28.5%, alto 5%, en cuanto al consumo de alimentos ultraprocesados tuvieron un consumo bajo de 42.4%, consumo moderado de 27.2% y consumo alto de 30.4%. Por otro lado, con respecto al estado nutricional mediante índice de masa corporal (IMC), el 51.3% tiene un IMC normal, el 27.8% presentó sobrepeso y el 14.6% presentó diversos grados de obesidad. También se midió el perímetro abdominal, siendo el 65.2% con riesgo metabólico bajo, el 20.9% con riesgo alto y el 13.9% con riesgo muy alto. Conclusión: No se halló una relación significativa entre las variables ya que los valores de P resultaron ser superiores a 0.05.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre Estado nutricional de niños y niñas de la IEI 030 Santa Teresita del Divino Niño y el nivel de conocimiento sobre loncheras saludables de sus padres, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) López Casihue, Thait; Lujan Torrealva, Franco Silvio
    El objetivo fue determinar la relación entre Estado nutricional de niños y niñas de la IEI 030 Santa Teresita del Divino Niño y el nivel de conocimiento sobre loncheras saludables de sus padres, Lima 2025. Se aplicó el método deductivo, cuantitativo, básica, no experimental de corte transversal-correlacional, la muestra fue 148 diadas (padres e hijos). Se utilizó la ficha de recolección de datos en estudiantes y el cuestionario para los padres con previa validación diseñada por Erica R, además, de una prueba Piloto. Los resultados evidenciaron que los preescolares tienen mayor porcentaje en estado nutricional normal con 84.5%(n=125), además, el 6,1% (n=9) padece sobrepeso y el 2,7% (n=4) presenta obesidad, asimismo, sobre el nivel de conocimiento de sus padres, presenta el nivel de conocimiento alto con 73,0%(n=108), conocimiento medio con 26,4%(n=39) y conocimiento bajo con 0,7%(n=1), a pesar del alto nivel de conocimiento aún se presencia la malnutrición por exceso y déficit considerando que la teoría debe ser llevada a la práctica en la vida cotidiana. La prueba estadística evidencia el p-valor mayor al nivel de significancia, y mediante el coeficiente de correlación es -0,039 indica relación muy débil y negativa. Concluyendo que no existen relación entre ambas variables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evolución del estado nutricional antropométrico de estudiantes después de una intervención nutricional en un Colegio de Alto Rendimiento de Madre de Dios, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Torres Huamani, Yanina Milagros; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    La nutrición en la etapa escolar enfrenta una problemática marcada por el consumo de alimentos poco saludables, deficiencias de nutrientes y aumento del sobrepeso, la cual se agrava por la amplia oferta de productos ultraprocesados, los cambios en la dieta y la reducción de la actividad física repercutiendo en el crecimiento y desarrollo de los estudiantes. El objetivo se orientó en determinar la evolución del estado nutricional antropométrico de los estudiantes de un Colegio de Alto Rendimiento en Madre de Dios tras una intervención nutricional en el año 2025. La metodología seguida fue aplicada, cuantitativa, diseño preexperimental y con un corte longitudinal, cuya muestra estuvo consolidada por 100 estudiantes de tercer año de secundaria de un Colegio de Alto Rendimiento de Madre de Dios. Los resultados al inicio reflejaron que el promedio del peso en las mujeres fue de 57.19 kg y de los varones fue de 62.39 kg, talla normal (94%), una circunferencia abdominal baja (64%) y un índice de masa corporal normal (48%), tras la intervención nutricional, el peso en mujeres fue de 57.31 kg y en varones fue de 60.16 kg, talla normal (98%), circunferencia abdominal baja (70%) y un índice de masa corporal normal (57%). Se concluye que la intervención nutricional llevada a cabo en estudiantes de tercer grado de secundaria contribuyo significativamente en la mejora del estado nutricional de los escolares tanto en las mujeres como en los varones (p<0,001).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el estado nutricional antropométrico y la anemia en niños de 6 a 59 meses atendidos en el centro de salud Jerillo – Moyobamba, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Ramírez Sánchez, Betty Zulema; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    El presente estudio evaluó la prevalencia de anemia y su relación con el estado nutricional antropométrico en niños de 6 a 59 meses atendidos en el Centro de Salud Jerillo – Moyobamba. Se incluyó 149 niños, distribuidos en dos grupos etarios: 6–23 meses (n=70) y 24–59 meses (n=79), sobre los que se analizó la talla/edad, peso/talla y peso/edad, así como la anemia, según los niveles de hemoglobina. Los resultados obtenidos evidenciaron que, tanto en antropometría como en hemoglobina, el 99,3% de los individuos presentaba peso/edad normal, el 100% peso/talla normal y el 92% talla/edad normal; así como, 15,3% de anemia, predominando la leve (14,1%) en comparación a la moderada (1,3%), sin casos severos, respectivamente. Asimismo, los análisis estadísticos no evidenciaron asociación significativa entre estos indicadores, ni por sexo ni por grupos de edad. Por lo que, se concluye que, en esta población, con estado nutricional predominantemente adecuado, la anemia podría deberse a factores distintos de la desnutrición antropométrica, como deficiencias de micronutrientes, parasitosis o infecciones recurrentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de grupos de alimentos en trabajadores de una empresa de transportes en Pachacutec, Ventanilla, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Flores Condor, Zoila Yelina; Mauricio Alza, Saby Marisol
    Introducción: los trabajadores conductores de transportes disminuyen su actividad física propio de la profesión a la que se dedican, los horarios alterados y la poca disponibilidad de alimentos y entornos poco saludables podría afectar la calidad de vida afectando su salud y nutrición. Objetivo: Determinar el consumo de grupos de alimentos en los trabajadores de una empresa de transporte en Pachacútec Ventanilla,2025. Materiales y métodos: Se realizó de un estudio descriptivo, no experimental, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 40 conductores, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada sobre el consumo diario de alimentos, considerando los grupos de lácteos, cereales, frutas y verduras. Resultados: el 60% de los encuestados consumió un vaso diario de leche o yogurt, mientras que el 27.5% no los consumía. El consumo de cereales, el 95% reportó consumo moderado destacando el pan o tostadas (87.5%) seguido del arroz y pasta (87.5%). Las frutas fueron consumidas mayormente en una porción diaria, especialmente mandarina, manzana, naranja y plátano; sin embargo, hubo frutas como la papaya o la sandía que presentaron niveles importantes de no consumo. Para verduras, el 77.5% reportó una porción diaria de frescas y el 70% de cocidas, el jugo de verduras fue poco consumido, con un 60% que no lo incluyó en su dieta. Conclusiones: El consumo de cereales fue moderado, mientras que la ingesta de frutas, verduras y lácteos fue baja, lo cual podría representar un riesgo nutricional a largo plazo en esta población laboral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Validación de material educativo alimentación saludable en madres pertenecientes al comedor popular “Jatum Rumi” del distrito de amarilis, Huánuco-Perú. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Comitivos Andia, Oscar Aldahir; Mauricio Alza, Saby Marisol
    Las ollas comunes cumplen un rol importante para el cumplimiento de los requerimientos nutricionales, esto crea la importancia de mejorar los conocimientos sobre alimentación saludable para que generé un mejor impacto en la ración distribuida para los beneficiarios. Objetivo. Determinar la validez del material educativo Alimentación Saludable en madres pertenecientes al comedor popular “JATUM RUMI” del distrito de Amarilis en Huánuco, Perú durante el año 2024. Metodología. Se trata de un estudio descriptivo y observacional, de enfoque cualitativo y prospectivo. Se desarrollaron sesiones educativas dirigidas a 40 madres pertenecientes al comedor popular JATUM RUMI durante el mes de noviembre del año 2024. La validación técnica puede realizada a través de opinión de expertos, 5 docentes de Nutrición y Dietética de la Universidad Norbert Wiener y la validación a la población ser realizó con las madres del comedor popular a quienes se aplicó un pre y post test. para validar el material educativo “Alimentación Saludable”. Resultados. El 37.5% de la población tienen entre 20 a 29 años de edad: los resultados mostraron que mejoraron los conocimientos, de 67.5% a 87.5%, de 25% a 87.5%, de 87.5% a 90%, de 25% a 80%, de 62.5% a 87.5%, de 70 a 90% y de 12.5% a 82.5%, solo el conocimiento sobre nutrientes no mejoró los conocimientos de 77.5% a 75%. Conclusión: El material educativo “Alimentación Saludable” es válido para la educación alimentaria correspondiente al tema en mención y puede ser aplicado a otros comedores populares con las mismas características.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la efectividad del uso de aplicativos móviles para mejorar la composición corporal en adultos de 18 a 59 años con exceso de peso, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-04) Cervantes Aparicio, Miguel Angel; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Esta tesis se centra en la evaluación de la efectividad de aplicativos móviles para mejorar la composición corporal en adultos de 18 a 59 años con exceso de peso en Lima durante el año 2024. El estudio aborda la creciente problemática del sobrepeso y la obesidad, proponiendo el uso de herramientas digitales como una estrategia innovadora y accesible para su manejo. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, buscando medir y analizar los cambios en diversos indicadores de composición corporal como el peso, el Índice de Masa Corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal, la grasa visceral y el porcentaje de músculo. El cronograma del estudio detalla fases clave que incluyen la medición pre intervención, la distribución de planes de dieta y objetivos personalizados, un monitoreo semanal del progreso y uso del aplicativo en el grupo experimental, y una evaluación final post-intervención. Se espera que el aplicativo proporcione un seguimiento continuo y facilite la adherencia a un plan nutricional estandarizado. El objetivo es determinar si la implementación de estas herramientas digitales resulta en mejoras significativas en la composición corporal, contribuyendo al bienestar y la salud pública, y validando el rol de la tecnología en intervenciones nutricionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la pérdida de peso en el rendimiento deportivo en deportes de combate
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Cortez Matos, Estuard Benito; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    Buscando estandarizar el tamaño corporal y las capacidades físicas entre los deportistas de combate, se establecen categorías basadas en la masa del atleta. La existencia de estas categorías de peso implica que, dentro de las intervenciones nutricionales planificadas, se considere la pérdida de peso. La reducción de peso previa a una pelea es una práctica muy extendida en el ámbito de las artes marciales, con el objetivo de competir en una categoría que resulte más favorable para el deportista. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la pérdida de masa corporal en el rendimiento deportivo de los deportistas de combate. Se utilizó la metodología de Nutrición Basada en Evidencia. Para el proceso de búsqueda bibliográfica, se emplearon los gestores de búsqueda PUBMED, COCHRANE y SCIELO. Se encontraron un total de 25 artículos publicados en las bases de datos consideradas, de los cuales se evaluaron 15 mediante las herramientas de lectura crítica CASPE. Finalmente, se seleccionó un metaanálisis titulado “Rapid Weight Loss of Up to Five Percent of the Body Mass in Less Than 7 Days Does Not Affect Physical Performance in Official Olympic Combat Athletes With Weight Classes: A Systematic Review With Meta-Analysis”, el cual presentó un alto nivel de evidencia y recomendación. Se puede concluir que, tras la realización de una pérdida rápida de peso, no se observa un impacto negativo en el rendimiento deportivo de los atletas de combate.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de las dietas basadas en plantas en la función renal de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Solís Guevara, Fernando Daniel; Ponce Castillo, Melissa
    Las dietas basadas en plantas (DBP), especialmente, la dieta vegetariana (DV) ha demostrado beneficios como tratamiento para la obesidad y diabetes, pero aún no se sabe cuál es el efecto de esta dieta en los marcadores renales de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ENT). El presente estudio secundario titulado: “Revisión crítica: efecto de las dietas basadas en plantas en la función renal de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles”, tuvo como objetivo revisar el impacto de las DBP en la función renal de pacientes con ENT. Se estableció la pregunta clínica: ¿Cuál es el efecto de la DBP en la función renal (tasa de filtración glomerular) de pacientes con ENT? Se aplico el enfoque de la Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda sistemática se efectuó en Scopus, PubMed, SciELO y Cochrane Library, resultando 115 artículos, de los cuales 12 fueron evaluados por la herramienta para la lectura crítica CASPe. Finalmente, se escogió el Ensayo Controlado Aleatorizado titulado “Dieta vegetariana muy baja en proteínas suplementada con cetoanálogos y progresión de la ERC”, con un Nivel de Evidencia y Grado de Recomendación, B-I y Fuerte, respectivamente, según la experiencia del investigador. En base al comentario crítico, se puede concluir que la DV muy baja en proteínas suplementada con cetoanálogos puede retrasar el inicio de la diálisis en pacientes con enfermedad renal crónica, al aumentar y ralentizar la disminución de la tasa de filtración glomerular.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: suplementación nutricional en el manejo del paciente con enfermedad renal crónica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Jaime Gutarra, Erika Karem; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La enfermedad renal crónica (ERC) representa un importante problema de salud pública global, afectando aproximadamente al 10% de la población mundial. Esta revisión crítica evaluó la efectividad de la suplementación nutricional en el manejo de pacientes con ERC. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas (PubMed, Science Direct, Cochrane y Scopus) identificando 46 artículos, de los cuales 10 cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizaron las herramientas CASPE para evaluar la calidad metodológica, encontrando que 8 estudios (80%) alcanzaron calidad alta y 2 (20%) calidad media. El análisis detallado del artículo principal, el cual, mostró mejoras significativas en el grupo de intervención que recibió suplementación nutricional específica. Se concluyo que la suplementación nutricional específica puede prevenir el deterioro nutricional en pacientes con ERC, aunque se requieren estudios más amplios y de mayor duración para confirmar estos hallazgos a largo plazo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación con cúrcuma en las secuelas del tratamiento de pacientes con cáncer
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Vega Llerena, Carmen Milagros; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La suplementación con cúrcuma se ha visto relacionado con el cáncer de forma beneficiosa, sea retrasando la proliferación de células cancerígenas o mitigando algunos efectos de la enfermedad. La presente revisión crítica tuvo como objetivo identificar la evidencia que permita responder una pregunta de investigación con la finalidad de esclarecer el vacío de conocimiento encontrado. La búsqueda de información se llevó a cabo en Scopus, Pubmed, ScieloyDialnet, identificandose un total de 25 artículos, dentro de los cuales 10 fueron analizados y evaluados con una herramienta de lectura crítica. Se eligió un metaanálisis titulado como “A Systematic Review and Meta Analysis on the Efficacy of Curcumin/ Turmeric for the Prevention and Ameli oration of Radiotherapy/ Radiochemo therapy Induced Oral Mucositis in Head and Neck Cancer Patients.” el cual posee un nivel de evidencia alto como A I y un grado de recomendación fuerte de acuerdo a la experiencia del investigador. El comentario crítico permitió concluir que hay un efecto positivo de suplementar con cúrcuma a los pacientes con cáncer, ya que reducen las secuelas del tratamiento, por ejemplo, la mucositis oral, beneficiando por completo al paciente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto del ayuno intermitente en la glicemia de pacientes con diabetes mellitus tipo II
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Bardalez Baca, Luis Antonio; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La diabetes mellitus tipo II es una de la enfermades que mas afectan a la población a nivel mundial. El exceso de peso, la acumulación excesiva de grasa, el alto consumo de alimentos calóricos, el sedentarismo, son factores que principales que se relacionan con esta enfermedad. El ayuno intermitente se ha propuesto como una estrategia para reducir el peso corporal y controlar la glucosa en los pacientes con diabetes. El objeto de estudio principal fue analizar los artículos científicos a cerca del efecto del ayuno intermitente en la glicemia de pacientes con diabetes mellitus tipo II. Donde se buscó información científica en bases de datos reconocidas (PubMed, Scopus) utilizando estrategias de búsqueda (Mesh). De los 35 estudios encontrados se seleccionaron 10 para ser evaluados por el método CASPE, donde se elegio un estudio clínico aleatorizado con un nivel de evidencia de “B-I” con un grado de recomendación “fuerte” y se desarrolló el comentario crítico. El ayuno intermitente aplicado en un periodo de 6 meses redujo el peso (−3,56 % [IC del 95 %, −5,92 % a −1,20 %]; P = 0,004) y la glicemia (−42,53 [IC del 95 %, −79,73 a −5,33] mg/dl. Otros autores llegaron a la conclusión que el ayuno intermitente es una estrategia para el control de peso. Concluyendo que el ayuno intermitente puede ser utilizada para controlar la glicemia de los pacientes con diabetes tipo II y para la reducción de peso, recomendado siempre acudir a los profesionales de nutrición para una orientación sobre este patrón alimentario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación oral con omega 3 en el perfil hepático (ALT y GGT) de adultos con hígado graso no alcohólico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Risco Huansi, Aylen; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad hepática crónica vinculada a trastornos metabólicos, cuyo manejo incluye modificaciones dietéticas como parte fundamental del tratamiento. En los últimos años, los ácidos grasos omega 3 han sido objeto de estudio por su posible efecto beneficioso sobre las enzimas hepáticas. Esta revisión crítica tuvo como propósito examinar investigaciones recientes publicados entre (2018-2023) por lo que se realizó una búsqueda sistemática de estudios en bases de datos como PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCIELO, hallándose 30 artículos, 10 de los cuales se evaluaron por la herramienta de lectura crítica CASPE, el impacto de la suplementación oral con omega 3 en los niveles de alanina aminotransferasa (ALT) y gamma-glutamil transferasa (GGT) en adultos diagnosticados con HGNA. Existen evidencias que sugieren que los ácidos grasos omega-3 pueden modular procesos inflamatorios y metabólicos, lo que podría influir en la función hepática. De la discusión crítica se puede determinar, que tomar suplementos de Ácidos Grasos Polinsaturados Omega 3 (AGPI-n3), a dosis moderadas-altas puede contribuir a una reducción significativa de ALT y GGT en pacientes con HGNA, lo que indica una posible mejoría en la función hepática. No obstante, las variaciones en el tipo de omega 3 utilizado (EPA, DHA o combinados), la duración del tratamiento y las características poblacionales representan limitaciones metodológicas relevantes. Se concluye que, aunque los omega-3 podrían ser una intervención prometedora en el manejo del HGNA, se requieren más estudios de alta calidad para establecer recomendaciones clínicas precisas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efectos del entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HITT) en la composición corporal de adultos con síndrome metabólico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Vásquez Fabián, Jenyfer Abigail; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    El síndrome metabólico es una problemática de salud pública en estos años, existe evidencia sobre los entrenamientos HIIT en la disminución de masa grasa y mejora en parámetros de la composición corporal. La presente revisión tuvo como finalidad brindar información actualizada y con respaldo científico, acerca de los efectos de los entrenamientos HIIT y su influencia en la composición corporal de dichos sujetos. Empleándose la herramienta Nutrición Basada en la Evidencia (NuBE). Para la indagación de trabajos de investigación se empleó en: Science Direct, Pubmed, BMC, Dialnet y ProQuest One Academic, recopilando 23 artículos, siendo seleccionados 10 previamente evaluados CASPE, finalmente fue seleccionado el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como: “Effects of very low volume high intensity versus moderate intensity interval training in obese metabolic syndrome patients” el cual presenta un alto grado de evidencia y recomendación tras evaluación de CASPE. El comentario crítico permitió concluir que el entrenamiento HIIT promueve la reducción de grasa corporal en adultos con síndrome metabólico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la autopercepción de la imagen corporal y la valoración antropométrica según IMC en escolares de secundaria en una institución educativa en Surquillo- 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-10) Rosales Medrano, Jair Omar; Salas Salas, Medalith; Pasache Moreno, Julissa María
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la autopercepción de la imagen corporal y la valoración antropométrica según el índice de masa corporal (IMC) en escolares de cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa en Surquillo durante el año 2024. Este trabajo se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, en una muestra de 234 escolares. Se recolectaron datos utilizando evaluaciones antropométricas y cuestionarios sobre autopercepción de imagen corporal. Los resultados evidenciaron que un 67.9% de los escolares presentó un diagnóstico por valoración antropométrica normal, mientras que el 18.4% presentó sobrepeso y el 13.2% obesidad. Sin embargo, la autopercepción mostró que el 86.3% se percibía con un peso normal, reflejando una discrepancia significativa entre la percepción subjetiva y los diagnósticos objetivos. El coeficiente de correlación de Spearman indicó una relación positiva moderada entre la autopercepción y el puntaje Z del IMC (r = 0.456, p < 0.01). Asimismo, se observaron diferencias significativas en los puntajes de autopercepción según el diagnóstico por valoración antropométrica (p < 0.01), subrayando la influencia de factores socioculturales y emocionales en la percepción corporal. Se concluye que existe una relación significativa entre la autopercepción de la imagen corporal y la valoración antropométrica según el IMC. Este hallazgo destaca la necesidad de implementar estrategias educativas, programas de sensibilización y seguimiento nutricional para promover la salud integral de los escolares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y su relación con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA. Independencia 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Calle Chávez, Luz María; Romaní Huamán, Ana Florencia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los hábitos alimentarios con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA Independencia 2024. La metodología empleada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversal. Como resultados se halló que el 7%, 71% y 22% de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia, indicaron que tienen un excelente, bueno y deficiente hábito alimenticio de tipo saludable respectivamente; asimismo, el 60% y 40% y de los socios tienen un deficiente y moderado hábito alimenticio no saludable respectivamente; por otro lado, el 32%, 32% y 36% de los socios varones tienen un perímetro abdominal normal, de riesgo elevado y riesgo muy elevado en su salud respectivamente y el 1%, 18% y 81% de los socias mujeres. Independencia, tienen un perímetro abdominal normal, nivel de riesgo elevado, y nivel de riesgo muy elevado en su salud respectivamente. Como conclusión se determinó que existe una relación positiva y fuerte entre los hábitos alimentarios y el perímetro abdominal de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento materno sobre loncheras saludables de niños menores de 5 años en la Institución Educativa 2039 Jorge Víctor Castilla Montero del distrito de Independencia - Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Bazán Alcántara, Katya Alessandra; Villanueva Rivera, Aylin Mishel; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Objetivo: Medir el nivel de conocimiento materno sobre loncheras saludables en la I.E. 2039 Jorge Víctor Castilla Montero del Distrito de Independencia, Lima 2024. Materiales y métodos: El método de la investigación fue mixto, el enfoque de la investigación descriptivo, el tipo de investigación que se usó fue no experimental de diseño corte transversal. En el estudio se evaluó a 106 madres de la I.E. 2039 Jorge Víctor Castilla Montero del Distrito de Independencia las cuales cumplieron con los requisitos de exclusión e inclusión. La técnica utilizada para la recolección de los datos fue una encuesta virtual, la cual constaba de 20 preguntas. Resultados: Entre los hallazgos más importantes se evidenció que el 43% de las madres tenía un conocimiento medio en el nivel global de conocimiento sobre loncheras saludables, mientras que un 22% mostraron un nivel alto y un 35% un nivel bajo. Por otro lado, en los conocimientos generales sobre las loncheras saludables se encontró que el 68% de madres poseía un nivel alto; el 25%, un nivel medio; y el 8% un nivel bajo. Referente a los conocimientos sobre los alimentos energéticos, proteicos y grasos, se obtuvo entre los porcentajes más resaltantes un 67% nivel medio, 57% nivel alto y 100% nivel alto respectivamente. Conclusiones: Las madres poseían un nivel adecuado sobre el conocimiento de loncheras saludables, ello corroborado en los resultados expuestos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: impacto en el rendimiento deportivo en atletas adultos de crossfit con suplementación de cafeína
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Moreno Zevallos, Gonzalo Manuel; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La investigación secundaria descrita como revisión crítica: Impacto en el rendimiento deportivo en atletas adultos de crossFit con suplementación de cafeína, tuvo como objetivo identificar los efectos de este suplemento frente a este tipo de deporte de alto impacto. Se usó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se llevó a cabo una revisión exhaustiva en PUBMED, COCHRANE, y SCIELO; hallándose 11 estudios y seleccionándose 5 artículos para evaluarse con la herramienta de lectura crítica CASPE, y eligiendo el Ensayo Clínico Aleatorizado “The Effects of Acute Caffeine Supplementation on Performance in Trained CrossFit Athletes”, con Grado de Recomendación fuerte y un nivel de evidencia AI. Se concluyó que no hay un impacto significativo en el rendimiento deportivo para la suplementación con cafeína en atletas adultos de crossfit.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: suplementación nutricional con aminoácido l-serina en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica en hemodiálisis
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Chino Chino, Ronal Paul; Ponce Castillo, Melissa
    La intervención nutricional es un programa de medidas diseñadas para potenciar la salud de una persona, mediante modificaciones en su conducta, condición nutricional o ambiente. La investigación secundaria presente titulada como revisión crítica: Suplementación nutricional con aminoácido L-Serina en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica en hemodiálisis, tuvo el objetivo determinar si una suplementación nutricional con aminoácido L-serina será adecuada para retrasar el progreso de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes adultos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. La pregunta clínica fue: ¿La suplementación nutricional con aminoácidos será adecuada para retrasar el avance de la diabetes mellitus en pacientes adultos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis? Se empleó metodológicamente la Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda informativa se efectuó en Scopus, Pubmed y Science Direct, encontrando 30 publicaciones, siendo seleccionadas 12 siendo evaluadas mediante la herramienta de lectura crítica CASPE, al final se escogió la revisión sistemática Los niveles intracerebrales y plasmáticos de L-serina se asocian con el estado cognitivo en personas con enfermedad renal crónica, la cual tiene un nivel de evidencia BI así como una fuerte recomendación, conforme a la experiencia del investigador. El comentario crítico conllevó a razonar que, en efecto, existen pruebas suficientes para establecer el efecto de la intervención nutricional en la mejora de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica en hemodiálisis.