Publicación: EFECTIVIDAD DEL USO DE PROTOCOLOS DE DESENSIBILIZACIÓN EN REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD CAUSADAS POR AGENTES ANTINEOPLÁSICOS DE ACCIÓN CITOTÓXICA
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Metodología: Es una revisión sistemática donde se incluyó artículos que consideran como muestras de estudio a pacientes adultos. De los cuales se eligieron 10 artículos, encontrando que el 40% de ellos correspondían a estudios de los Estados Unidos de Norteamérica; uno proviene de Grecia (10%), Japón (10%), España (20%) y Corea (20%). Teniendo en cuenta los diseños de investigación, incluimos: una revisión sistemática, cuatro estudios transversales analíticos, una cohorte, dos casos y controles, así como dos estudios descriptivos transversales. Los artículos seleccionados fueron sometidos a una lectura crítica; la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendación se evaluaron con el sistema GRADE. Resultados: De los 10 artículos evaluados, el 90% de los estudios consideran el uso de los protocolos de desensibilización efectivos en un 100% en la reducción de reacciones de hipersensibilidad, debido que en la reintroducción de los taxanos y sales de platino, los pacientes no vuelven a presentan hipersensibilidad terminando de completar su dosis terapéutica. Conclusiones: Existe alta eficacia con el uso de protocolos de desensibilización para reducir las reacciones por hipersensibilidad, en pacientes que reciben el tratamiento con agentes antineoplásicos de acción citotóxica como: taxanos y sales de platino, brindando al paciente la posibilidad de completar el tratamiento.