Trabajos de Grado y Título
Navegar
Líneas de Investigación
- Derecho y gestión pública para enfrentar desafíos sociales y globales.
- Educación de calidad para la formación integral
- Gestión estratégica para el desarrollo económico y organizacional sostenible.
- Innovación tecnológica y optimización de procesos para el desarrollo sostenible.
- Tecnologías emergentes y experimentación en salud.
- Innovación en salud integral y gestión sanitaria.
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Calidad de vida en cuidadores de niños con discapacidad que asisten a un centro de terapia física, Lima - 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Espinoza Torres, Lisset Tait; Puma Chombo, Jorge Eloy
La calidad de vida es un derecho que debe de poseer una persona, pero al tener un niño con
alguna discapacidad se presentan acontecimientos que pueden hacer que la CV se valla
deteriorando, provocando así estrés, angustias, problemas económicos, crisis familiar y
desequilibrios en relación con la sociedad.
Objetivos: Determinar la frecuencia de calidad de vida en cuidadores de niños con
discapacidad.
Metodología: Se utilizó como instrumento el cuestionario SF-36 para la calidad de vida del
cuidador conjuntamente con una ficha de recolección de datos elaborada por el autor. La
población estuvo conformada por 80 cuidadores de niños con discapacidad de un Centro de
Terapia Física, Lima- 2024. El método de estudio deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo
aplicada, diseño no experimental, observacional y corte transversal. El análisis de los datos se
realizó con el SPSS 0.27
Resultados: De las características de los cuidadores encontramos 83% son género femenino
de 30-39 años de edad con un 47,5%, el 38,8% cuentan con empleo, y el 41,3% son amas de
casa, el 96,25% son sus hijos asumiendo las madres el rol como cuidadoras, dedicadas a la
atención las 24 horas del día. En cuanto a calidad de vida cabe destacar 98,8% de cuidadores
muestran buena calidad de vida.
Conclusiones: Un gran porcentaje de cuidadores de niños con discapacidad presentaron buena
calidad de vida, lo que implica que por ser madres jóvenes probablemente no presentan alguna
dificultad.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Fuerza de miembros inferiores y capacidad funcional en adultos mayores en un centro de salud, 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-13) Valencia Cuellar, José Antonio; Vera Arriola, Juan Américo
El envejecimiento demográfico es una realidad global que plantea desafíos en la salud de los
adultos mayores. La capacidad funcional, crucial para su independencia, está estrechamente
ligada a la fuerza de los miembros inferiores. Este estudio busca investigar cómo esta fuerza
afecta la capacidad funcional en adultos mayores, especialmente en entornos de atención
médica primaria y rehabilitación, donde se requiere una comprensión más profunda de esta
relación. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la fuerza de miembros
inferiores y la capacidad funcional en adultos mayores en un centro de salud, 2024. Se realizó
un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal. La muestra fue de 80 adultos
mayores Los instrumentos fueron: el índice de Katz, y el test de sentarse y levantarse de una
silla. Los resultados fueron: Los participantes tenían una edad media de 74,23 años, con la
mayoría mostrando fuerza muscular adecuada (71,3%) y capacidad funcional independiente
(76,3%). Aunque algunas pruebas no encontraron una relación significativa entre la fuerza
muscular y la capacidad funcional, otras confirmaron una asociación estadísticamente
significativa. Esto sugiere que, aunque la fuerza de la asociación fue débil, su significancia
estadística respalda una relación entre ambas variables.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Funcionalidad y fuerza funcional en miembros inferiores en adultos mayores del Centro Integral del Adulto Mayor - Santa Anita, Lima – 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Casabona Bravo, Elizeth Fernanda; Vides Manrique, Edgar Joel; Chero Pisfil, Santos Lucio
El proceso de envejecimiento se caracteriza por alteraciones importantes que pueden
influir negativamente en el estado funcional de las personas de edad avanzada, incluido el
deterioro gradual de la masa y la fuerza muscular. Por esta razón, la finalidad de este
estudio fue “Determinar la relación entre la funcionalidad y la fuerza funcional de los
miembros inferiores de los adultos mayores del Centro Integral del Adulto Mayor - Santa
Anita, Lima – 2024”. Para ello se desarrolló una metodología del estudio no experimental,
de enfoque cuantitativo y de corte trasversal, con un tamaño de muestra de 133 personas
encuestadas. Como resultados se obtuvo que, el grupo del sexo femenino presenta una
limitación funcional mínima de 59.1% y del sexo masculino fue 65.6%; entre las edades
de 71-80 años, así mismo, se presentó 60 adultos mayores revelando una Gravedad
Disfuncional No significativa, seguido del rango de edad de 61 a 70 años con 23
participantes; y únicamente 2 adultos mayores de cada grupo etario mencionados
presentaron una Gravedad Disfuncional significativa. Al final, se determinó que había una
correlación estadísticamente relevante entre la funcionalidad y la fuerza funcional de
miembros inferiores.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Discapacidad por dolor cervical en pacientes con artrosis del fisioquilla, periodo 2025
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-13) Calderón Paipay, Carlos Martin; Arrieta Córdova, Andy Freud
Objetivo: Determinar el nivel de discapacidad por dolor cervical en pacientes con artrosis
del Fisio Quilla, periodo 2025. Materiales y métodos: se realizó en pacientes con artrosis
con edades de 25 a 45 años, también se utilizó El Índice de Discapacidad Cervical (NDI) y
de diseño no experimental de nivel descriptivo. Resultados: El grupo de 30 a 34 años es el
más numeroso, representando el 27.8%, el 53.3% corresponde a individuos de sexo
masculino, la muestra se encuentra en la categoría de peso normal, con un 31.1%, el grupo
más frecuente corresponde a aquellos con discapacidad leve, representando el 24.4%, el
17.4% tiene discapacidad moderada y el 17.4% presenta discapacidad completa, En los
hombres, el 22.9% tiene discapacidad severa, el 22.9% tiene discapacidad leve, el 18.8%
tiene discapacidad completa, el 18.8% tiene discapacidad moderada y el 16.7% no presenta
discapacidad. En las mujeres, el 31.0% no presenta discapacidad, el 26.2% tiene
discapacidad leve, el 16.7% tiene discapacidad completa, el 14.3% presenta discapacidad
moderada y el 11.9% tiene discapacidad severa, y el 43.5% tiene discapacidad leve según el
imc. Conclusiones: Se observa una mayor prevalencia de discapacidad leve y moderada en
los grupos más jóvenes, mientras que, en los individuos de mayor edad, la discapacidad
severa y completa son más predominantes, se observa que las personas con bajo peso
presentan principalmente ausencia de discapacidad o discapacidad leve, mientras que
aquellos con obesidad, en especial en grados I y III, presentan una mayor prevalencia de
discapacidad severa y completa. En general, se observa que las mujeres tienen una mayor
proporción sin discapacidad y con discapacidad leve, mientras que los hombres muestran
una distribución más equilibrada entre los diferentes niveles de discapacidad.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Dolor musculoesquelético y somnolencia diurna en trabajadores del mercado Santa Rosa - Callao 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Porras Orosco, Arturo Jesus; Cautín Martínez, Noemi Esther
El trabajo laboral puede presentar dolor musculoesquelético porque surge
esfuerzo repetitivo y posturas estatificas y esto conlleva también a una
somnolencia en quedarse dormido en las horas de trabajo y esto dificulta al
trabajador El objetivo es determinar la relación que existe entre dolor
musculoesquelético y somnolencia diurna en trabajadores de dicho mercado,
para lo cual se ha desarrollado una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo
correlacional, con un diseño transversal y nivel básico aplicado, considerando
como marco muestral a 134 trabajadores de dicho mercado, quienes se les
aplico el cuestionario Nórdico de Kourinka y el cuestionario de escala de
somnolencia de Epworth, obteniendo como resultados que el 85% de los
trabajadores experimentan niveles significativos de somnolencia, así como que
los hombres muestran un nivel de somnolencia 82,1% mayor que el de las
mujeres, en tanto que en el análisis correlativo entre Dolor musculoesquelético y
Somnolencia diurna, un p-valor de 0.008 ptos., con un índice correlativo de 0.376
ptos., lo cual determina la validez de la hipótesis alterna, concluyendo en que el
dolor musculoesquelético tiene una relación significativa con la somnolencia
diurna en trabajadores del mercado Santa Rosa.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Distancia recorrida mediante test de caminata de 6 minutos y su relación con la calidad de vida en pacientes post covid-19 en el hospital Subregional de Andahuaylas, 2022
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-13) Prado Simbron, Robinson; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la
distancia recorrida mediante test de caminata de 6 minutos y la calidad de vida en pacientes post
COVID-19 en el Hospital Subregional de Andahuaylas, 2022, cuya metodología fue de un enfoque
cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental y de corte transversal, donde la
muestra estuvo conformada por 82 pacientes post COVID-19 a los cuales se les aplicó los
instrumentos de PC6M y CRSG para la recolección de los datos. Los resultados mostraron que la
edad promedio de los pacientes fue 47 años, con una talla promedio de 1,62 y peso normal, donde
el número de hombres (57,5%) fue mayor a las mujeres (42,5%), el índice de masa corporal fue
normal (80%), la capacidad funcional en reposo a la prueba fue con un promedio 93,44 de SaO2
en mujeres y en hombres fue 93,39; el 80,21 en FC en mujeres y 80,07 en hombres; las presión
arterial promedio de 116,97/75,53 en mujeres y en hombres fue de 116,74/75,28, la calidad de vida
fue regular (63,7). Además, se encontró una alta correlación significativa entre las variables de
estudio mostrando los valores de Rho = -0,956; p = 0,000. Por lo que, se llegó a la conclusión
existe una relación significativa entre la distancia recorrida mediante el test de caminata de 6
minutos y la calidad de vida en pacientes post COVID-19 en el Hospital Subregional de
Andahuaylas.