Obstetricia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/22
Navegar
Examinando Obstetricia por Autor "Alfaro Fernández, Paul Rubén"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Beneficios maternos-neonatales de la psicoprofilaxis obstétrica.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-10) Tapia Vilchez, Paola; Alfaro Fernández, Paul RubénObjetivo: Identificar las evidencias científicas sobre beneficios materno y neonatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Metodología: Revisión bibliográfica, cualitativa y retrospectiva. Artículos revisados entre años 2011 - 2020 cuyas fuentes fueron buscadores BASE, Pubmed, Google Académico. Muestra final 13 artículos originales, experimentales con alta puntuación GRADE. Resultado Los beneficios de la Psicoprofilaxis Obstétrica en la madre: disminución de depresión y stress post parto, menor miedo y ansiedad, menor uso de analgesia, menor dolor, menor tasa de cesáreas de emergencia, menor costo al sistema de salud, inicio espontaneo del trabajo de parto, menor tiempo de dilatación y expulsivo, mayor tasa de parto vaginal, no episiotomía, mejora en la satisfacción del parto, apoyo psicosocial del acompañante, peso adecuado de la gestante, disminución de presión arterial, aumento fuerza de presión manual, disminución del flujo plasmático, aumento flexibilidad isquiosural, disminución la cifosis dorsal y lordosis lumbar. Beneficios del recién nacido: peso adecuado del recién nacido, inicio de la lactancia materna temprana, APGAR entre 8 y 10 del recién nacido. Conclusiones: Con esta revisión bibliográfica la Psicoprofilaxis Obstétrica tiene diversos beneficios para la gestante y el recién nacido, siendo su recomendación segura y basada en evidencia científica.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre prevención de cáncer de mama en mujeres, Hospital Regional de Huacho, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-02) Flores Bañez, Vilma Linda; Alfaro Fernández, Paul RubénObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos y de las prácticas sobre la Prevención del Cáncer de Mama en usuarias atendidas en el servicio ginecobstetricia del Hospital Regional de Huacho del periodo 2021. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y corte transversal, su población estuvo conformada por 207 usuarias atendidas y su muestra fue de 207. Resultados: Con respecto a la edad de usuarias entrevistadas el 40,1% comprende entre los 25 – 34 años, la procedencia de las usuarias con un 83,1% que viven en las zonas urbanas, el estado civil con un 59,9% que son convivientes, con un grado de instrucción de nivel secundaria con un 44,9%, en la ocupación el 43% son amas de casa, en cuanto al nivel de conocimiento sobre el cáncer de mama en las usuarias se obtuvo un resultado que el 82,1% tienen un nivel medio, el nivel de prácticas preventivas sobre la Prevención del Cáncer de Mama refiere que la practica preventiva del autoexamen en las usuarias es de 65,2% donde las usuarias solo lo realizan de forma regular. Conclusiones: Se concluyó que el nivel de conocimientos sobre Prevención del Cáncer de Mama en usuarias atendidas en el servicio ginecobstetricia del hospital regional de huacho del periodo 2021, es de 82,1% con un nivel medio, y el nivel de practicas preventivas son del 65,2% teniendo un nivel regular de prácticas sobre la prevención del cáncer de mama.Publicación Acceso abierto Consecuencias de la violencia basada en género durante la gestación en adolescentes atendidas en Hospital Nacional Hipólito Unánue 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-02) Meza Ccoya, Lizeth Denisse; Alfaro Fernández, Paul RubénEl estudio concluye que las consecuencias maternas tuvieron asociación estadística con la violencia basada en género y la frecuencia de la violencia psicológica en las gestantes adolescentes fue del 55.6%, la violencia física fue del 19% y la violencia sexual fue del 8.3%.Publicación Acceso abierto Desprendimiento prematuro de placenta – óbito fetal en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-08) Menor Cotrina, Rosario Stephany; Alfaro Fernández, Paul RubénPaciente de 21 años, segundigesta de 36 semanas; acude el día 15 de enero a emergencia por ausencia de movimientos fetales y dolor tipo contracción, niega perdida de líquido y/o perdida de sangrado vaginal. Paciente con prueba positiva a SARS COV‐2. A la evaluación obstétrica, se evidencia LCF: 50 por minuto “bradicardia sostenida”, inicio de trabajo de parto. Luego de realizar las pruebas de laboratorio se encontró un dosaje de hemoglobina en 9.1 g/dl Paciente fue sometida a cesárea de emergencia, teniendo como producto un óbito, Sexo: Femenino. Peso: 3500 gr. Talla: 49 cm. Apgar: 0‐0 Según informe operatorio, se halló placenta patológica, con DPP 70% de ubicación fúndica, presencia de líquido amniótico sanguinolento, cursó con atonía uterina, activaron clave roja, además realizaron empaquetamiento uterino y ligadura de arteria uterina, la paciente recibió 2 paquetes globulares. Fue dada de alta en recuperación y fue trasladada a UCI donde la monitorizaron, repusieron electrolitos; estando estable fue dada de alta del servicio de UCI el 17 de enero y paso a hospitalización en donde le solicitan un control de hemoglobina. El 18 de enero el control de hemoglobina post operatorio arrojo un resultado de 6.7 g/dl, por lo que recibió la indicación de 1 paquete globular, el cual fue transfundido. Ya para el 19 de enero el control de hemoglobina post transfusión fue 7.5 g/dl, logrando así compensar su anemia. La paciente tuvo una evolución favorable y fue dada de alta el 21 de eneroPublicación Acceso abierto Edad materna avanzada y complicaciones materno – fetales: Revisión Narrativa. 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-04) Huamán Mancco, Milagros Karina; Alfaro Fernández, Paul RubénObjetivo: Describir las evidencias científicas publicadas sobre la relación entre las complicaciones maternas y fetales en las gestantes de edad avanzada. Material y métodos: Revisión Narrativa que se caracteriza por ser cualitativa. La población consta de 300 artículos disponibles que se encontraron en internet sobre las complicaciones materno – fetales relacionadas a la edad materna avanzada durante la gestación, de los cuales 270 estudios fueron eliminados y 30 estudios que si aportaron información relevante. Para el estudio se utilizaron los buscadores de artículos científicos como Google Académico, PubMed, Alicia Concytec y la biblioteca virtual vinculada a la Universidad privada Norbert Wiener con acceso a ScienceDirect y Scielo. Resultados: Las complicaciones maternas presentes en las mujeres con edad avanzada son: trastornos hipertensivos, diabetes gestacional, ruptura prematura de membranas, anemia, infección del tracto urinario, cesáreas, abortos y hemorragia posparto. Con respecto a las complicaciones fetales encontradas en el presente estudio, se obtiene que los recién nacidos presentaron prematuridad, bajo peso al nacer, restricción al crecimiento uterino, muerte fetal, macrosomía, Apgar menor a 7, traumatismos al nacimiento tal como caput sucedaneum. Conclusión: Si existen evidencias en la literatura científica con respecto a la edad materna avanzada y las complicaciones materno – fetales.Publicación Acceso abierto Efectos del tratamiento con hierro vía oral en gestantes con anemia ferropenica. periodo: 2011 al 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Mendoza Fiestas, Marcio Santos; Alfaro Fernández, Paul RubénDescribir las evidencias científicas encontradas sobre los efectos del tratamiento con Hierro vía oral en gestantes con Anemia Ferropénica durante los años 2011 al 2020. Es un estudio cuyo diseño es la revisión sistemática cualitativa. La población estuvo conformada por 60 y la muestra fue 20 artículos científicos. La técnica utilizada fue las revisiones sistemáticas de artículos científicos publicados entre los años 2011 al 2020 en las bases de datos, desarrollado bajo la metodología PICO. En cuanto a los estudios, se encontró que provocan una reducción significativa de la prevalencia de bajos niveles de hemoglobina al término o cerca del termino del embarazo, su administración diaria o intermitente de hierro vía oral con sulfato ferroso en ambos grupos se mostró buenos resultados, pero no existen datos suficientes en el cambio de su modalidad de administración recomendadas para su tratamiento. En relación al valor de la calidad de las evidencias según el sistema Grade, demuestra que el 95% es de alta calidad, obtenidas de PUBMED (50%), Google académico (45%) y SCIELO (5%). Lo que nos indica que existen evidencias significativas sobre los efectos del tratamiento con Hierro vía oral en gestantes con Anemia Ferropénica.Publicación Acceso abierto Factores culturales relacionados con el hábito alimenticio en gestantes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-08) Huaraca Rojas, Dora; Alfaro Fernández, Paul RubénObjetivo: Describir y analizar las evidencias científicas sobre los factores culturales relacionados con el hábito alimenticio de las gestantes. Diseño: El estudio fue una revisión narrativa cualitativa. Ámbito de estudio: En el presente estudio se ejecutó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados en las diferentes bases de datos virtuales. Sujetos de estudio: Estuvo conformada por 33 artículos publicados en las siguientes bases de datos virtuales: Scielo, Lilacs y PubMed, durante el periodo del 2016 al 2021. Resultados: El 28% de estudios revisados presentó una metodología transversal, en la mayoría de estudios se reportaron una población cuyo estado civil era soltera, el grado de instrucción era secundaria y de ocupación su casa. Las creencias y mitos de los hábitos alimenticios fueron que las gestantes deben consumir doble, trabajar bastante es perjudicial para el embarazo y no satisfacer algún antojo produce marcas en el recién nacido. Las prácticas de los hábitos alimenticios en gestantes no son adecuadas. Conclusiones: En el estudio las evidencias científicas revisadas demuestran que los factores culturales están relacionados con el hábito alimenticio de las gestantes.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la reincidencia de embarazo en adolescentes: revisión sistemática 2014-2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-11) Huallpa Palomino, Danixa Mirresha; Alfaro Fernández, Paul RubénLas evidencias científicas sobre los factores de riesgo asociados a la reincidencia del embarazo en adolescentes tuvieron una fuerza de recomendación de nivel alto.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de macrosomía en gestantes, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-04) Mercado Castillo, Rosa María Isidora; Alfaro Fernández, Paul RubénOBJETIVO: Realizar una revisión de publicaciones sobre los factores de riesgo que influyen en la macrosomía. MATERIAL Y MÉTODO: La revisión sistemática de los 20 estudios originales primarios fueron hallados en la siguiente base de datos: Pubmed, Scielo y Cochrane, cada uno de ellos fueron examinados para determinar su fuerza y calidad de evidencia según la escala Grade. RESULTADOS: La revisión de publicaciones de 20 artículos científicos sobre factores de riesgo de macrosomía en gestantes, se realizó en buscadores especializados como Pubmed, Scielo y Cochrane y pertenecen al diseño de revisión sistemática, cohorte 10% (02 artículo), estudio de casos y controles 85% (17 artículos) y revisión sistémica 5% (01) CONCLUSIÓN: Al realizar el análisis de las publicaciones de las evidencias, se encontró que el 70% (14/20) se relaciona al peso gestacional como factor de riesgo fetal para macrosomía fetal. De igual modo se determinó que la diabetes gestacional (DG) está presente en el 30% (6/20) de las revisiones sistemáticas realizadas encontrándose como otro factor de riesgo de macrosomía fetal.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo para muerte fetal intrauterina(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-25) Matos Cancho, Cynthya Catherin; Alfaro Fernández, Paul RubénObjetivo: Evaluar las evidencias científicas sobre factores de riesgo de muerte fetal intrauterina. Diseño: El estudio fue una revisión sistemática cualitativa. Ámbito de estudio: Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados en las diferentes bases de datos virtuales. Sujetos de estudio: Se consideró 38 artículos los cuales cumplieron los criterios de elegibilidad dentro del periodo de estudio del 2015 al 2020. Instrumentación: Para el estudio se utilizó el sistema Grade. Resultados: El 32% de los estudios fueron de tipo casos y controles, el 43% de los estudios encontró asociación entre los factores de riesgo sociodemográfico y la muerte fetal y el 52% de evidencias científicas revisadas mostraron asociación entre los factores de riesgo obstétrico y la muerte fetal, el 29% de los estudios reportó a la preeclampsia como principal factor de riesgo obstétrico asociado a muerte fetal, el 33% de los estudios reportaron que la educación primaria es un factor de riesgo sociodemográfico. Conclusiones: En el estudio los factores de riesgo obstétrico fueron la preeclampsia, malformaciones congénitas, la hemorragia del tercer trimestre, la diabetes mellitus y la anemia. Los factores sociodemográficos fueron nivel de educación primaria, edades extremas y situación sentimental soltera.Publicación Acceso abierto Factores de uso del dispositivo intrauterino T Cu 380 A, y programas de planificación familiar 2016 – 2021: revisión narrativa(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-18) Moreno Escudero, Yackelin Stephany; Alfaro Fernández, Paul RubénSe exploro las evidencias que existen en el mundo científico sobre los factores que influyen en el uso del Dispositivo Intrauterino T de Cu 380 a, en los programas de planificación familiar 2016 – 2021. El presente trabajo es una investigación narrativa de estudio cualitativa de fuentes secundarios que consistió en recopilar información de diversas fuentes bibliográficas de publicaciones científicas. Se analizaron 31 artículos científicos, de acuerdo a ello se obtuvo como resultados de los factores de uso del dispositivo intrauterino T Cu 380a relacionados a los aspectos psicológicos, factores asociados a los mitos y creencias culturales, factores de conocimiento y programas de intervención. El estudio concluye que existen diversas evidencias científicas sobre el factor de uso y rechazo del dispositivo intrauterino.Publicación Acceso abierto Factores maternos asociados al Óbito Fetal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-25) Rojas Teodoro, Sthephany Shirlley; Alfaro Fernández, Paul RubénObjetivo: Describir las evidencias científicas de los factores maternos asociados de óbito fetal. Metodologia: Es un estudio de Revisión Sistemática Cualitativa de artículos publicados en revistas indexadas. La muestra incluyo 20 artículos originales provPublicación Acceso abierto Percepción sobre la vasectomía en varones y mujeres que acuden al centro ginecológico preventivo gyneprev, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-28) Cama Gupioc, Delfina; Alfaro Fernández, Paul RubénEl género que predomino es el sexo femenino con un 59.5% a diferencia del sexo masculino con un 40.5%. La vasectomía es un procedimiento anticonceptivo seguro de planificación familiar; la población indica estar totalmente de acuerdo con un 51.9%, la población femenina con un 31.6% y la población masculina con un 20.3%; también se indica que la población está de acuerdo con un 29.5%, y existe otro porcentaje estar indeciso con un 10.1%. La vasectomía logra que el varón pierda su capacidad sexual; la población femenina concluye estar en desacuerdo con un 21.9%; mientras que la población masculina señala estar indeciso con un 15.6%. En casos de riesgo obstétrico importantes, en la que la mujer no se le puede practicar la ligadura de trompas, el varón debería realizarse la vasectomía. La población femenina concluye estar totalmente de acuerdo con un 19.4% y la población masculina con un 14.3% señala estar indeciso.Publicación Acceso abierto Relación entre anemia en gestantes y complicaciones obstétricas: hipertensión, hemorragias, bajo peso al nacer y parto pretérmino(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-24) Toribio Paliza, Magaly; Alfaro Fernández, Paul RubénObjetivo: Determinar las evidencias sobre la relación entre la anemia en gestantes y las complicaciones obstétricas, por medio de una revisión sistemática. Diseño: El estudio fue una revisión sistemática cualitativa. Ámbito de estudio: El presente estudio se realizó mediante una revisión exhaustiva de estudios científicos publicados en diferentes bases de datos virtuales. Sujetos de estudio: La muestra estuvo conformada por 30 artículos publicados en revistas indexadas durante el 2016 - 2020. Instrumentación: Para el estudio se utilizó el sistema Grade el cual nos permitió evaluar cada artículo. Resultados: De los 30 artículos seleccionados, 23 de ellos presentaban calidad alta según el Sistema GRADE. Las complicaciones estudiadas con más frecuencia en los artículos fueron las hemorragias obstétricas y el bajo peso al nacer, con 14 artículos cada uno. La anemia en el embarazo aumenta el riesgo de que la gestante presente preeclampsia con un 12.0% de significancia, hemorragias obstétricas con un 18.0%, bajo peso al nacer hasta en 18.0% de asociación, y parto pretérmino con un 20.0% más alto de porcentaje de asociación de significancia. Conclusiones: Según las evidencias revisadas la anemia gestacional aumenta de manera significativa con el 68.0% riesgo de las complicaciones obstétricas.Publicación Acceso abierto Revisión sistemática del uso de la episiotomía y sus complicaciones perineales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-10) Chuquimantari Zevallos, Ruth; Alfaro Fernández, Paul RubénEl objetivo de mi presente estudio fue determinar las complicaciones perineales por el uso de la episiotomía. El diseño fue una revisión sistemática de tipo cualitativa en el cual se procedió a realizar búsquedas de la información en las diferentes bibliotecas virtuales tales como: Lilacs, Elservier, Scielo, Cochrane y Sciencedirect. Se consideró 35 artículos los cuales cumplieron los criterios de inclusión dentro del periodo de estudio del 2015 al 2020. Para el estudio se utilizó el sistema Grade el cual nos permitió evaluar cada artículo. El 38% de los estudios revisados utilizaron una metodología de revisión. Con respecto a las complicaciones perineales por el uso de la episiotomía rutinaria, el 26% de los estudios revisados reportan que la principal complicación fue el desgarro perineal. En relación a las complicaciones perineales por el uso de la episiotomía selectiva, el 37% de los estudios revisados reportan que la principal complicación fue el desgarro perineal. El presente estudio concluye que las evidencias científicas revisadas demuestran que existe relación significativa entre las complicaciones perineales y el uso de la episiotomía rutinaria y episiotomía selectiva.Publicación Acceso abierto Riesgo de pérdida de bienestar fetal por cardiotocografía y estado al nacer(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-09) Miranda Roca, Karen Beatriz; Alfaro Fernández, Paul RubénEl trabajo trata de una Revisión narrativa de publicaciones donde se realizó la búsqueda de estudios mediante las palabras clave en las siguientes bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Dialnet, Redalyc, ALICIA, Elsevier y Google Scholar. Se identificaron 362 estudios de los que luego de un proceso de selección se incluyeron 34 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Dentro de los principales resultados los estudios destacan que los recién nacidos que tuvieron trazados cardiotocográficos sugerentes de Pérdida de bienestar fetal presentan una alta tasa de meconio (77% de estudios), Apgar >7 (73% de estudios) y un porcentaje bajo de acidosis neonatal y morbilidad respiratoria (77% y75% de estudios). No se encontró suficiente evidencia en cuanto a reanimación neonatal e ingreso a UCIN. En conclusión la evidencia en los estudios revisados indican que, a excepción de la presencia del líquido meconial, no hay suficiente certeza de un estado desfavorable al nacer en el recién nacido diagnosticado previamente de Riesgo de pérdida de bienestar fetal por Cardiotocografía. Es así que la Cardiotocografía usada en pacientes sin factores de riesgo y de manera rutinaria, aumenta el riesgo de cesáreas innecesarias y partos instrumentados.Publicación Acceso abierto Violencia sexual en adolescentes 2015-2021: revisión bibliográfica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-06) Velarde Ascona, Mirian Carmen; Alfaro Fernández, Paul RubénObjetivo: Describir las evidencias en el mundo científico sobre prevalencias, tipos, factores de riesgo, consecuencias y medidas preventivas de la Violencia sexual en adolescentes durante 2010-2020. Material y método: El diseño es una revisión bibliográfica de estudios descriptivos para identificar los factores de riesgo, las consecuencias y las medidas preventivas en torno a la violencia sexual en los adolescentes. Se identificaron 50 estudios, quedando una muestra de 20 artículos. Resultados: Del total de 20 artículos originales, el 60% de la muestra final correspondió a PubMed, el 40% presentó un diseño descriptivo transversal y el 25% fue realizado en Estados Unidos. Los principales factores de riesgo para la violencia sexual fueron el consumo de alcohol por parte de la víctima o sus agresores, y el tener al agresor dentro de su entorno familiar; las principales consecuencias fueron los síntomas depresivos y el estrés postraumático; la principal medida preventiva correspondió al Programa Educativo Mi Sol, el cual presentó un efecto positivo en los conocimientos sobre abuso sexual y las habilidades de prevención. Conclusión: La literatura científica permite describir los principales factores, consecuencias y medidas de prevención en torno a la violencia sexual en los adolescentes.