Obstetricia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/22
Navegar
Examinando Obstetricia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 282
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complicaciones materno-neonatales de manejo activo versus manejo expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34 a 36 semanas de gestación en el Hospital Nacional María Auxiliadora, de enero a diciembre de 2010(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Bravo Purisaca, Yuliana Vanessa; Zambrano Pacheco, Juana Geraldine; Ayala Mendivil, RonaldObjetivo: determinar las complicaciones materno-neonatales en manejo activo versus manejo expectante de la ruptura prematura de membranas (RPM) en gestantes de 34 a 36 semanas de gestación en el Hospital Nacional María Auxiliadora, de enero a diciembre de 2010. Diseño: estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Resultados: el 82,8 % (82) de las pacientes tuvieron manejo activo y el 17,2 % (17) tuvieron manejo expectante. El desprendimiento prematuro de placenta tuvo una frecuencia de 5,1 % (5); 4,9 % (4) fue para el tipo de manejo activo, y 5,9 % para el tipo de manejo expectante. El 7,1 % (7) presentó corioamnionitis, el 8,5 % (7) fue de manejo activo. El 8,1 % (8) tuvo infección puerperal, el 9,8 % fue del grupo de manejo activo. No hubo casos de muerte materna. El 9,1 % (9) presentó sufrimiento fetal agudo, 9,8 % (8) fue de manejo activo y 5,9 % (1) de manejo expectante. El 42,4 % (42) tuvo bajo peso al nacer; 43,9 % (36) fue de manejo activo y 35,3 % de manejo expectante. El 11,1 % (11) tuvo síndrome de distrés respiratorio, 12,2 % (10) fue de manejo activo y 5,9 % (1) de manejo expectante. El 4 % (4) tuvo asfixia neonatal; el 4,9 % (4) fue del grupo de manejo activo. El 6,1 % (6) tuvo infección neonatal; el 7,3 % (6) fue del grupo de manejo activo. El 1 % (1) tuvo muerte neonatal; el 1,2 % (1) fue del grupo del manejo activo. Conclusiones: el manejo activo presentó mayores complicaciones que el manejo expectante.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo en muerte fetal intraútero en el hospital de apoyo María Auxiliadora: 2005-2010(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Mauricio Yanavilca, Daniela Shirley; Orderique Torres, Luis FernandoObjetivo Determinar los factores de riesgo en muerte fetal intraútero en el hospital de apoyo María Auxiliadora: 2005-2010. Material y métodos Estudio de tipo epidemiológico, analítico, de casos y controles. Resultados La tasa de muerte fetal por mil nacidos vivos, en el período estudiado, fue de 20,7. Las variables preconcepcionales asociadas de manera significativa con resultados estadísticos odds ratio (OR) significativos fueron adolescentes, 6,8; añosas, 4,6; nulíparas, 11,8; estado civil, 4,7; analfabetas, 8,76. Las variables concepcionales con resultados OR significativos fueron no atención prenatal, 17,1; anemia, 7,21, placenta previa,6,91; embarazo múltiple, 6,75; cardiopatías, 6,03; eclampsia, 5,37; ruptura prematura de membranas, 5,14; desproporción cefalopélvica, 4,53; desprendimiento prematuro de placenta, 4,70; infección urinaria, 4,24; preeclampsia, 4,13; trabajo de parto prolongado, 4,04; retardo de crecimiento intrauterino, 3,36; diabetes, 2,69. Las variables intraparto que resultaron significativas fueron presentación podálica, 3,49; y trabajo de parto prolongado, 6,65. Conclusiones Existen factores de riesgo preconcepcionales, concepcionales e intraparto importantes para muerte fetal; reducirlos podría significar un descenso significativo en la muerte fetal.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos, factores de riesgo y medidas de prevención sobre VIH/sida en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas en la ciudad de lima, 2012(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Cecilio Pachas, Sheila Cilene; Quiroz Gallo, Karen Lisset; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre VIH/sida, factores de riesgo y medidas de prevención en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Lima en el año 2012. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico y comparativo. Se incluyeron dos grupos: grupo A, de 115 estudiantes (Institución Educativa Particular San José); y grupo B, de 115 estudiantes (Institución Educativa Nacional Antenor Orrego Espinoza). El análisis inferencial utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y la prueba de independencia chi-cuadrado. Resultados: el nivel de conocimientos acerca del VIH/sida fue regular en ambas instituciones, con 68,7% en el colegio nacional y 61,7 % en el colegio particular. Los conocimientos sobre factores de riesgo fueron altos en el colegio nacional, con 35,7 %, y regulares en el colegio particular, con 35,7 %. Respecto de conocimientos sobre prevención del VIH, fueron regulares, con 53,9 %, en el colegio nacional, mientas que en el particular fueron altos, con 60 %. Acerca del nivel de conocimientos, factores de riesgo y medidas de prevención sobre VIH/sida, la calificación fue de regular, con 81,7 %, en el colegio nacional, y 71,3 % en el particular. Estas variables no tienen relación (p = 0,118). Conclusiones: el nivel de conocimientos sobre el VIH/sida y el conocimiento sobre factores de riesgo del VIH/sida en el colegio nacional es mayor que en el particular, a excepción del nivel de prevención, que es mayor en el colegio particular.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout en ginecólogos y obstetras del Hospital San José, 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Sifuentes Valenzuela, Silvana; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivo: determinar la prevalencia y los factores sociodemográficos del síndrome de burnout en ginecólogos y obstetras del Hospital San José, 2013. Diseño metodológico: investigación observacional, descriptiva y transversal. La población estuvo constituida por un total de 51 profesionales. Entre las principales variables estuvieron sexo, edad, estado civil, agotamiento emocional, despersonalización, realización personal y presencia de burnout. Resultados: los ginecólogos que presentan el síndrome fueron 33 %, y los obstetras que lo poseen fueron 24 %. Con relación a la dimensión de agotamiento emocional, los ginecólogos alcanzaron un nivel alto ( 50 %), medio ( 27,77 %) y bajo ( 22,22 %); y los obstetras niveles alto ( 33,33 %), medio (21,21 %) y bajo (45,45 %). En cuanto a la dimensión de despersonalización, los ginecólogos presentaron nivel alto (55,55 %), medio (38,88 %) y bajo ( 5,55 %); y los obstetras, alto ( 51,51 %), medio ( 15,15 %) y bajo ( 33,33 %). La dimensión d e realización personal mostró, en ginecólogos, niveles alto (33,33 %), medio (27,77 %) y bajo (38,88 %); y en obstetras, 33,33 % en sus tres niveles. Conclusiones: la presencia del síndrome en ginecólogos fue de 33 %; y en obstetras, de 24 %. En la dimensión de agotamiento emocional, los ginecólogos fueron quienes alcanzaron el nivel más alto. En la dimensión de despersonalización tanto los ginecólogos como los obstetras mostraron niveles altos. En la dimensión de realización personal, los ginecólogos llegaron a un nivel bajo, y los obstetras alcanzaron similares resultados en los tres niveles.Publicación Acceso abierto Conductas sexuales de gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Cachique Oliveira, Suzeti Margarita; Orderique Torres, Luis FernandoObjetivo: determinar las conductas sexuales de las gestantes que acudieron al servicio de Psicoprofilaxis Obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho, 2013. Metodología: se realizó un estudio descriptivo observacional a una población total de 70 gestantes a partir del tercer trimestre del embarazo, con edades comprendidas entre 16 y 38 años. Se aplicó una encuesta dividida en cuatro partes: características generales, prácticas sexuales, respuestas sexuales y posturas sexuales de las gestantes. Resultados: el 34,3 % de las gestantes presentaban edades entre 20 y 24 años. La práctica sexual más utilizada por ellas fue el sexo vaginal, con 71,4 %. La frecuencia de las prácticas sexuales fue dos veces por semana, con 24,3 %. Tanto la respuesta sexual de las gestantes como su deseo, excitación, orgasmo y satisfacción habían aumentado. La postura sexual que tuvo mayor relevancia fue la de la mujer colocada encima, con una 47,1 %. Conclusión: la conducta sexual en el embarazo no varió, pese a los cambios fisiológicos, psicológicos y emocionales que se experimentan en esta etapa.Publicación Acceso abierto Nivel de satisfacción sobre calidad de atención del parto vaginal en puérperas inmediatas del Hospital Nacional María Auxiliadora, 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Párraga Cantaro, Danitza Leslie; Mercado Vásquez, Margarita Anggelina; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivo Determinar el nivel de satisfacción sobre calidad de atención del parto vaginal en puérperas inmediatas que acuden al Hospital Nacional María Auxiliadora entre agosto y setiembre de 2013. Material y métodos El trabajo de investigación es de tipo descriptivo de corte transversal. Resultado El 55,5 % de las puérperas inmediatas no se sintieron satisfechas con la atención recibida durante su parto. Con relación a las variables sociodemográficas, se tiene que el 56,5 % fueron mujeres adultas, el estado civil que más predomino fue el de conviviente, con 62,5 %. La mayoría estudió secundaria, en 80 %, y fueron multíparas en 66,5 %. Con relación a las variables de la dimensión de la calidad técnica, se tiene que no se presentaron complicaciones en 69 %; en oportunidad de atención, 57,5 %. En cuanto a las variables de la dimensión de la calidad humana se tiene lo siguiente: respeto, el profesional no se identificó, con 97,5 %. Fueron atendidas por internas de obstetricia en 78,5 %. No se pedía permiso para realizar procedimientos, con 73,5 %. No trataban con amabilidad, con 61 %. Confianza, 50 %; interés, 67,5 %; no comunicación, 52,5 %. Finalmente, las variables de la dimensión de entorno tuvo como resultado lo siguiente: comodidad, 67,5 %; implementación del ambiente, 74,5 %; limpieza, 65 %; orden, 85 %; no privacidad, 65 %. Conclusiones El nivel de satisfacción sobre calidad de atención durante el parto vaginal en las puérperas inmediatas fue menor del cincuenta por ciento.Publicación Acceso abierto Prevalencia y factores de riesgo asociados a la violencia física y psicológica en gestantes adolescentes y gestantes adultas en el Hospital San José. Callao - 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Osorio Yllaconza, Jhoanna Michell; Mucha León, Lady Giuliana; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivos. Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la violencia física y psicológica en gestantes adolescentes y adultas que acuden al Hospital San José, 2013. Materiales y métodos. Estudio explicativo causal de corte transversal. Se utilizó como técnica la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario de Blitchtein y Reyes (2012). La muestra fue de 140 gestantes, de las cuales 70 fueron adolescentes y 70, adultas. Resultados. La prevalencia de violencia en gestantes fue de 52,9 %. Las gestantes adolescentes con violencia alcanzaron el 41,9 %; y las gestantes adultas, el 58,1 %. Los factores asociados con mayor riesgo son la ocupación “ ama de casa” (p > 0,032) y que la pareja controle y/o limite el trabajo, los estudios y las visitas de la mujer a familiares o amigos (p > 0,044). Otros factores asociados son el antecedente de agresión de padres (p > 0,0121) y la relación con la pareja (p > 0,0239). Conclusiones. La prevalencia de la violencia física y psicológica fue mayor en las gestantes adultas. Existen factores de riesgo como los de nivel sociodemográfico y los relacionados al ámbito individual y a las relaciones con la pareja, que están relacionados a la violencia física y psicológica en gestantes adolescentes y adultas, respectivamente. Estos aspectos involucran a todos para trabajar con profesionalismo y responsabilidad social.Publicación Acceso abierto Relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención-diagnóstica del cáncer de mama en mujeres en edad fértil del Hospital Hipólito Unanue, 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) Caballero Cortez, Linel Zarela; Laura Gonzales, SindyCuál es la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención diagnóstica del cáncer de mama en mujeres de edad fértil del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2014Publicación Acceso abierto Factores asociados al embarazo adolescente en las gestantes que acuden al Hospital San Juan de Lurigancho(Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) López Untiveros, Lizbeth Nohely; Luna Vásquez, Sara Stefany; Arispe Alburqueque, ClaudiaObjetivo: determinar los factores asociados al embarazo adolescente en las gestantes que acuden al Hospital San Juan de Lurigancho, en 2014. Material y método: estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó un cuestionario a 384 gestantes adolescentes en el área de psicoprofilaxis obstétrica y en consultorios externos, en el periodo enero-marzo de 2014. Resultados: con relación a los factores individuales, se encontró que la edad de mayor prevalencia es de 19 años, con 22,7 %. El estado civil de soltera fue de 59,6 %. En su mayoría, las adolescentes son amas de casa (43 %). En cuanto a los factores familiares en antecedentes de embarazo en adolescencia, se halló que a madre que sí estuvo embarazada a su edad en 12 %. Con relación a los factores sociales, el nivel socioeconómico (entendido como el ingreso mensual) es de 600 a 1000 soles en 62,5 %. Conclusiones: los factores individuales del embarazo en la adolescencia son la edad de 19 años, solteras, con secundaria completa, de ocupación ama de casa. La edad promedio de la menarquia es de 12 años. Se iniciaron sexualmente a los 15 años. Solo tuvieron una pareja sexual y sí utilizaron un método anticonceptivo; con mayor frecuencia, el condón.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas y perinatales por ruptura prematura de membranas en embarazo pretérmino en el Hospital Nacional María Auxiliadora. Julio 2011 a junio 2012”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) Capcha Martínez, Nathaly Luz; Fernández Tornero, Carla; Orderique Torres, Luis FernandoObjetivo: determinar las complicaciones maternas y perinatales por ruptura prematura de membranas en embarazo pretérmino en el Hospital Nacional María Auxiliadora, entre julio de 2011 y junio de 2012. Metodología: estudio observacional analítico de casos y controles. Se revisó un total de 318 historias clínicas de gestantes de embarazo pretérmino con ruptura prematura de membranas, para identificar las complicaciones maternas y perinatales. La recopilación de datos se hizo por medio de un formato estructurado. Se efectuó el procesamiento y análisis de datos, y los resultados se presentaron en tablas simples, por medio del paquete estadístico SPSS versión 18. Resultados: la edad promedio es de entre 20 y 34 años. El 15,1 % presentó antecedentes de parto pretérmino anterior. El período intergenésico fue mayor de dos años. El 54,7 % presentó infección cérvico-vaginal. El 64,2 % de pacientes fueron multíparas. El 61,3 % tuvo más de seis controles prenatales. La edad gestacional promedio fue de 34-36 semanas. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron corioamnionitis e indicación de cesárea, con 28,3 %. La complicación perinatal más frecuente fue síndrome de distrés respiratorio (67,9 %), seguida por sepsis (58, 5 %). Conclusiones: la complicación materna más frecuente fue corioamnionitis, mientras que la complicación perinatal más frecuente fue síndrome de distrés respiratorio.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes de la institución educativa pública nº 5127 “Mártir José Olaya”, ventanilla-callao, 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Maguiña Abad, Katherin Mercdes; Vergaray MAatos, Ruth Noemi; Ayala Mendivil, Ronald EspírituAntecedentes: Conocer el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos. Varios estudios han observado que los adolescentes tengan conocimiento sobre cuestiones acerca de la anticoncepción, pero estas habilidades no están completos o están mal, ha variado a lo largo de los años también han aumentado las tasas de embarazo precoz en adolescentes. Información que ha demostrado hasta ahora una clara necesidad de proporcionar servicios de orientación y asesoramiento a través de Salud Reproductiva y Planificación Familiar de este grupo humano. Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa Nº. 5127 Mártir José Olaya. del AA.HH. José Olaya - Pachacutec. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal. Se trabajará con la población, de un total de 219 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de la I.E. Mártir José Olaya. El instrumento utilizado es una encuesta realizada por cuestionario para ver la actitud y Conocimientos hacia el uso de métodos anticonceptivos que se aplicarán con frecuencia en los adolescentes que asisten a la institución. La encuesta consta de 3 partes • Información general: (03 artículos). • Nivel de conocimientos: (8 ítems). • Actitudes Nivel: (8 ítems). Se procesarán los resultados correspondientes. Resultados: la encuesta aplicada determino que los estudiantes de secundaria de la I.E. tienen un nivel bajo de conocimientos cuya actitud frente a situaciones de riesgo propicia la frustración de su desarrollo sicosocial. Los adolescentes informaron que tener un hijo a una edad temprana en el primer lugar significa tener más responsabilidad y madurez en esta nueva etapa de su vida.Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas, culturales y económicas de mujeres mayores de 18 años con aborto en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre los meses enero a octubre del año 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Martina Vásquez, Anita; Ruiz Franco, Melissa; Caldas Herrera, MaríaEn el presente estudio se utiliza una metodología que permite determinar las características sociodemográficas, culturales y económicas de mujeres mayores de 18 años con aborto en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre los meses de enero a octubre del año 2015. Poniéndose en manifiesto que dentro de las características sociodemográficas están: la edad temprana , estado civil conviviente, el grado de instrucción hasta secundaria, estar actualmente trabajando, ser de la región costa, residir en El Agustino y la presión familiar de tipo sicológica a causa de una inestabilidad económica. Así mismo entre las características culturales destacaron: El machismo, por la falta de participación por parte de la pareja en los quehaceres del hogar, sin embargo, lastimosamente esta situación es justificada por parte de las encuestadas; y la religión católica que profesa la mayor parte de las encuestadas. Finalmente las características económicas más resaltantes son: ingreso mensual entre 600 y 1000 soles, egreso mensual menor de 600 soles, vivir tres personas en el hogar, no depender económicamente, dos miembros de familia que contribuyen con gastos del hogar y vivir en un hogar fabricado de ladrillo. Palabras Clave: Aborto, Características Sociodemográficas, Características Culturales, Características EconómicaPublicación Acceso abierto Efectividad del programa Educativo: “Educación sexual y Comunidades saludables” en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Tungasuca – Carabayllo, 2014”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) López Infantes, Jacqueline; Melgar Vega, Katherine Dayllan; Orderique Torres, Luis FernandoObjetivo: Determinar la efectividad del Programa Educativo “Educación Sexual y Comunidades Saludables” en el nivel de conocimientos y actitudes en salud sexual y reproductiva en adolescentes de 4to y 5to de secundaria Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi – experimental. Se llevaron a cabo 14 sesiones educativas a una muestra intencionada de 218 estudiantes de edades entre 13 y 18 años. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de alternativas múltiples y una escala tipo Likert, cuya aplicación se dio antes y después de la intervención; asimismo, procesamiento y análisis de datos se realizó con el software estadístico SPSS 15.0 Resultados: Antes del desarrollo del programa educativo el 37% y 35 % de los estudiantes presentaron niveles de conocimientos muy bajo y bajo respectivamente, luego de la ejecución de la misma el 42% de ellos obtuvieron un nivel promedio. Con respecto a las actitudes, estas se mantuvieron en ni a favor ni en contra tanto en el pre y post test, sin embargo, se produjo una modificación de actitudes de ni a favor ni en contra a favorables y muy favorables en un 42% de la muestra participante Conclusiones: El Programa Educativo: “Educación Sexual y Comunidades Saludables” desarrollado es efectivo (T de Student: t(413)=8.798, p = .038 y t(434)=2.682, p < .001), porque generó un incremento del nivel de conocimientos y cambios de actitudes favorables.Publicación Acceso abierto Clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en el recién nacido Hospital María Auxiliadora Mayo - Junio 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Arroyo Fernandez, Milagritos Avelinda; Orderique Torres, Luis FernandoObjetivo: Determinar la relación que existe entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en el recién nacido. Materiales y Método: Se realizó un estudio tipo analítico, comparativo, de corte transversal en el Hospital María Auxiliadora, Mayo–Junio 2014. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado y se realizó el análisis de regresión logística de las variables de estudio. Resultados: Del total de partos evaluados que ingresaron a la investigación el 48.3% correspondieron a clampaje precoz y el 51.7% con clampaje tardío. El promedio de hemoglobina para los pacientes con clampaje precoz fue de 12.1 mg/dl y para los pacientes con clampaje tardío fue de 18.2 mg/dl, es decir se observa una diferencia de 6.1 mg/dl a favor del clampaje tardío. Se observó asociación entre el clampaje tardío y la mayor concentración de hemoglobina, lo que comprueba la hipótesis de que el clampaje tardío contribuye a una mayor concentración de hemoglobina. Conclusión: La concentración de hemoglobina en el recién nacido con clampaje tardío del cordón umbilical es mayor que en clampaje precoz.Publicación Acceso abierto Prevalencia y factores de riesgo de la sífilis en los pacientes que acuden al servicio del programa de control de infecciones de transmisión sexual (procits) del Hospital San Juan de Lurigancho, 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bazan Cuba, Karina Rocío; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de la sífilis en los pacientes que acuden al servicio de programa de control de infecciones de transmisión sexual (PROCITS) del Hospital San Juan de Lurigancho, 2014. Materiales y Método: Estudio descriptivo de corte transversal. Se usó el universo de la población que fueron los pacientes que acuden al consultorio de PROCITS durante el periodo de un año (del 01 de enero al 31 de diciembre del 2014), siendo un total de 81 pacientes diagnosticados con sífilis. Resultados: En las características sociodemográficas, el sexo masculino fue de mayor prevalencia con 51%, la edad más común fue de 19 a 25 años en un 29,2%, la paridad fue de 4 en un 68%, el grado de instrucción fue con estudios en un 86 %, el estado civil fue casado con 89% y el 51% tenía trabajo. La prevalencia de sífilis predominó en la etapa joven con 49% y en el género femenino con 51%. Finalmente, los factores de riesgo de mayor prevalencia fueron las ITS en un 43% en jóvenes 18.5% de sexo femenino 27.7%. Conclusión: La prevalencia de sífilis se dio en los jóvenes de género femenino. Los factores de riesgo fueron los antecedentes de ITS y el contacto con secreciones se dio en jóvenes de género femenino. Los antecedentes de drogadicción y antecedentes de múltiples parejas sexuales se dieron con mayor prevalencia en los jóvenes de género masculino. Finalmente los antecedentes de transfusiones se dieron en los adultos mayores de género femenino.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas y perinatales de las pacientes con diagnóstico de embarazo prolongado en el Hospital María Auxiliadora, 2013-2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Solano Merma, Cinthya Luz; Orderique Torres, Luis FernandoOBJETIVO: Determinar las Complicaciones Maternas y Perinatales de las Pacientes con Diagnóstico de Embarazo Prolongado en el Hospital María Auxiliadora. Lima, 2013-2014 MATERIAL Y METODO: Observacional, retrospectivo de casos y controles. Se estudió 612 gestantes, casos: 204 con embarazo de 42 semanas a más y controles: 408con embarazo >=37 semanas y menor de 42 semanas. RESULTADOS: Se encontró que el 66.7% tuvo edad materna de 20-34 años, 45.1% nuliparidad, 76.5% inicio del trabajo de parto fue espontáneo y 60.8% término el trabajo de parto por cesárea. La corioamnionitis fue la complicación materna con mayor frecuencia 16.9%(x2=6.02, p>0.05, OR=1.84;IC:[1.12-3.01]),seguido el desgarro perineal 10.3%(x2=2.17 ,p>0.05,OR=1.56;IC:[0.86-2.82]), oligohidramnio 5.9% (x2=1.19 ,p>0.05 , OR=1.53;IC:[0.71-3.30]), hemorragia postparto 3% (x2=8.7,p<0.05, OR=12.33;IC:[1.47-103.14]),endometritis 2.1%(x2=1.8, p>0.05, OR=2.70; IC:[0.60-12.18]) y la muerte materna 1.4% (x2=3.14, p>0.05, OR=6.07; IC:[0.63-58.77]). La complicación perinatal con mayor frecuencia fue macrosomía 21.6%(x2=12.15,p<0.05,OR=2.28;IC:[1.39-3.76]),seguido el sufrimiento fetal 17.6% (x2=10.90,p>0.05,OR=2.28;IC:[1.39-3.76]), asfixia 17.6%(x2=65.19,p<0.05,OR=28.93;IC:[8.79-95.23],síndrome de aspiración meconial 42% (x2=6.17,p<0.05,OR=3.72;IC:[1.23-11.25]), distocia de hombros 2.1% (x2=1.80,p>0.05,OR=2.70;IC:[0.60-12.18]), el RCIU 1.2% (x2=4.0,p<0.05) y muerte perinatal 1.2%(x2=0.25,p>0.05, (OR=2.70; IC: [0.60-12.18]). CONCLUSIÓN: Las complicaciones maternas y perinatales en pacientes con embarazo prolongado fueron mayores que en aquellas que no presentaron estas patologías. PALABRAS CLAVES: Embarazo Prolongado, Características y Complicaciones Maternas y Perinatales.Publicación Acceso abierto Nivel de percepción de las usuarias sobre la calidad de atención en el consultorio de planificación familiar, Hospital ¨San Juan de Lurigancho¨, entre los meses de Noviembre ¬- Diciembre 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Aguilar Huamán, Yaneth Rosilú; Ayala Mendívil, Ronald EspírituObjetivo: Determinar el nivel de percepción de usuarias sobre la calidad de atención en el consultorio de planificación familiar en el Hospital San Juan de Lurigancho, entre los meses de noviembre - diciembre 2014. Material y métodos: La encuesta. Muestra: 349 usuarias incluidas en el estudio. Tipo de estudio: Descriptivo observacional de corte transversal. Resultados: Variables sociodemográficas: Edad de 20 a 39 años (edad promedio de 27.954 ± 8.038 años), estado civil conviviente, grado de instrucción secundaria, ocupación ama de casa. El nivel de percepción global de las usuarias sobre la calidad de atención en el consultorio de planificación familiar es muy bueno con 55 %. Aspectos considerados muy bueno: Las pacientes acudieron al hospital por SIS con 59 %, la atención recibida con amabilidad y respeto 39%, la opinión de la privacidad de la consulta con 67%, el obstetra contestó a sus dudas y preguntas 58%, el trato sin diferencia a otras personas 50 %, las pacientes mencionaron que si volverían a atenderse en el hospital con 87%; y la obstetra se identifica al inicio de la atención 44%, en la consulta en planificación familiar se respetó su privacidad con 54%, el tiempo de demora en la atención es regular 36%. Con relación a la dimensión técnica: La obstetra usa técnicas de bioseguridad con 76 % muy bueno. En la dimensión humana: La obstetra les inspiró confianza con 58% muy bueno. En la dimensión entorno: La percepción de las usuarias es bueno con 39 %. Conclusiones: El nivel de la percepción global de las usuarias sobre la calidad de atención en el consultorio de planificación familiar es muy bueno con 55%.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes sobre el control prenatal en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui, 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gonzales Ávalos, Sandra Úrsula; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivo: identificar los conocimientos y las actitudes sobre el control prenatal que tienen las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui, 2014. Metodología: fue un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó una muestra de 268 gestantes. Se aplicó la encuesta como técnica de recojo de datos; y como instrumento, un cuestionario estructurado para medir el nivel de conocimiento y las actitudes que poseen las gestantes. Resultados: la edad promedio encontrado fue de 27 años en un 59 %. El 38 % de las gestantes tienen un solo hijo; el 46 % de las gestantes estudiadas eran analfabetas, algunas con enseñanza básica; el 39 % de ellas desempeña alguna actividad laboral independiente, principalmente la de comerciante. El 36 % y el 23 % iniciaron sus controles prenatales entre el II y III trimestre, respectivamente; 193 gestantes tienen menos de seis controles prenatales y solo 75 gestantes cuentan con más de seis controles prenatales, que es lo mínimo para considerarse una gestante controlada. En relación con el conocimiento, se encontró que, del grupo de estudio escogido, más del 60 % tiene un conocimiento muy bueno con relación a los exámenes prenatales, alimentación, ejercicios de relajación (psicoprofilaxis), signos de alarma y complicaciones. En cuanto a las actitudes, más del 45 % tiene una actitud totalmente de acuerdo con relación a las creencias percibidas, beneficios percibidos, barreras percibidas y señales para la acción. Conclusiones: las características sociodemográficas son gestantes de 18 a 29 años de edad con un hijo, casadas con grado de instrucción primaria y con trabajo independiente. El inicio de los controles prenatales se dio en su mayoría en el I trimestre, y el número total de controles prenatales en promedio fue de 1. El nivel de conocimientos sobre el control prenatal que tienen las gestantes fue de “muy bueno”. Sus actitudes sobre el control prenatal son “totalmente de acuerdo”.Publicación Acceso abierto Influencia de la psicoprofilaxis obstétrica en la actitud durante la fase activa del trabajo de parto en primigestas adolescentes del Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Oscanoa Sampen, Laura Ines; Caldas Herrera, MariaEl presente trabajo de investigación fue realizado en el Hospital San Juan de L-Lurigancho, con el objetivo de determinar la influencia de “La psicoprofilaxis obstétrica en la actitud durante la fase activa del trabajo de parto en primigestas adolescentes del Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2014“. Material y métodos. Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, realizado en una población de 122 gestantes. La influencia de la psicoprofilaxis obstétrica en la actitud de la gestante durante la fase activa del trabajo de parto se comparó entre las 54 gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica con el grupo que no lo recibió. El instrumento utilizado para la evaluación fue una prueba validada para valorar la actitud en el trabajo de parto. Resultados. El 72% de participantes con preparación presentaron buena relajación, en tanto que el 96% del grupo que no recibió profilaxis no tuvo buena relajación. El 80% de gestantes con psicoprofilaxis respiraron adecuadamente y el 94% del grupo sin preparación no lo hicieron adecuadamente. Asimismo, el 93% del grupo con preparación identificaron y controlaron las contracciones, a diferencia del grupo sin preparación, quienes solo el 28% identificaron y controlaron las contracciones. En el grupo con preparación solo el 20% requirió tener una persona cerca durante el trabajo de parto, a diferencia del grupo sin preparación donde el 97% requirió una persona a su lado. Conclusión. La preparación psicoprofiláctica influye significativamente en la actitud de las gestantes adolescentes durante la fase activa del trabajo de parto. Palabras clave: Psicoprofilaxis obstétrica, fase activa del trabajo de parto, Actitud.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitud sobre el Papanicolaou en mujeres de la sala de espera de la consulta pediátrica del Hospital San Juan de Lurigancho – Lima, 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Balbin Castañeda, Jenny Elizabeth; Caldas Herrera, MariaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre Papanicolaou en mujeres de la sala de espera de la consulta Pediátrica del Hospital San Juan de Lurigancho - Lima, entre Agosto a Octubre del 2014. Metodología: Estudio descriptivo prospectivo de corte transversal. Se aplicó un cuestionario a 200 mujeres, en edad reproductiva, con edades entre 15 y 49 años, en la sala de espera de la consulta pediátrica. Resultados: En relación a los aspectos socio demográficas se encontró que la edad de mayor prevalencia es de 20 a 39 años con un 71%, el estado civil conviviente 77%, grado de instrucción secundaria 59% y ocupación ama de casa 61%. En relación a nivel de conocimientos, conocen que es un examen de cuello uterino 79%, de que parte del cuerpo, cuello de útero 48%, conocen para que sirve 53%. En relación a la actitud, no solicitaron la toma de muestra para el examen de Papanicolaou en los últimos tres años 56%, en la frecuencia, nunca se realizaron 41%, se realizaron por indicación médica 47%, no reclamaron sus resultados 64%, no tuvieron interés por conocer sus resultados 66%. Conclusión: El 53% tienen nivel de conocimiento alto, y una actitud desfavorable sobre la toma de muestra para el examen de Papanicolaou 49%.