Examinando por Autor "Ñañez Del Pino, Daniel"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Consumo y uso tradicional de (physalis peruviana l.) Aguaymanto en personas que visitan el Mercado Gran Centro Comercial y Agropecuario Manuel Arturo Odría de Tarma – Junín, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-14) Leyva Luna, Jennifer Dayan; Paucar Cueva, Percy Humberto; Ñañez Del Pino, DanielEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el consumo y uso tradicional del (Physalis peruviana L.) aguaymanto en personas, que visitan el mercado gran centro comercial y agropecuario Manuel Arturo Odría de Tarma – Junín, 2023. Se realizó un estudio deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica no experimental y de alcance observacional empleando como instrumento un cuestionario que se realizó a 308 personas mayores de edad seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, tipo accidental y este instrumento fue aplicado durante 7 días. Los resultados encontrados indican que las personas consumen el fruto Physalis peruviana L. solo por costumbre familiar y lo usan porque es un buen antioxidante, sin embargo, desconocen acerca de otros beneficios que puede aportar este fruto para la salud dando a conocer su propiedad antiinflamatoria (51,6%) ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre (30,2%) tratar los niveles de colesterol (31,5%), antioxidante (38,6%). Se concluye que las personas que visitan el mercado indican que consumen el fruto Physalis peruviana L. solo por costumbre familiar y lo usan tradicionalmente por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.Publicación Acceso abierto Efecto antimicrobiano in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “pisca pisca” frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 Y Escherichia coli ATCC 25922. Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Cerdan Díaz, Percy; Moreto Arraiza, Brian Denzel; Ñañez Del Pino, DanielEl siguiente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto antimicrobiano in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “Pisca pisca” frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922. Estudio experimental in vitro, corte transversal, nivel explicativo, tipo aplicada, enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. La población estuvo compuesta por 24 medios de cultivo de las cepas ATCC. Se emplearon seis grupos, cuarto experimentales inducidos por el extracto de Columellia obovata Ruiz & Pav. y controles a gentamicina y suero fisiológico. Para la recolección de datos se usó el método de difusión en agar en pozos, prueba que permitió medir la susceptibilidad in vitro de las bacterias. El análisis de resultados se realizó en el programa SSPS versión 25, a través de la prueba estadística Kruskal Wallis; p<0.05. Se determinó que el efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “Pisca pisca” a concentraciones 25%; 50%; 75% y 100% mostraron diámetros de halos de inhibición en cultivos de Staphylococcus aureus, con valores 11,84 ± 2,51mm; 14,65 ± 1,49mm; 16,75 ± 2,65mm; 18,17 ± 3,48mm respectivamente; en comparación de Gentamicina 34,10 ± 0,79mm. En cambio, no presentó la actividad inhibitoria frente a Escherichia coli ATCC 25922 en todas concentraciones estudiadas y el ensayo fitoquímico identificó presencia de compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, antraquinonas, alcaloides y saponinas. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de las hojas Columellia obovata demostró efecto antimicrobiano frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923.Publicación Acceso abierto Efecto hepatoprotector del extracto etanólico del tegumento de Raphanus sativus L. “rabanito” sobre la hepatotoxicidad inducida por paracetamol en ratas Holtzman - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-09) Aliaga Pastor, Carlos Mario; Gutiérrez Cachique, Cinthia Pierina; Ñañez Del Pino, DanielObjetivo: Determinar el efecto hepatoprotector del extracto etanólico del tegumento de Raphanus sativus L. “rabanito” sobre la hepatotoxicidad inducida por paracetamol en ratas Holtzman. Materiales y métodos: Se realizaron pruebas de solubilidad y un estudio fitoquímico al extracto etanólico del tegumento de Raphanus sativus L., además se determinó el efecto hepatoprotector sobre la intoxicación inducida por paracetamol comparado con silimarina. Se aplicó un diseño experimental, cuantitativo y transversal, para ello se utilizaron 48 ratas Holtzman que fueron distribuidos en 6 grupos de 8 ratas cada uno, se les administraron diferentes tratamientos: Grupo Blanco; Grupo Control Negativo (Suero fisiológico + paracetamol); Grupo Control Positivo: (Silimarina + paracetamol), Grupo experimental 1: (100mg/kg + 400mg/kg de paracetamol); Grupo experimental 2: (200mg/kg + 400mg/kg de paracetamol), Grupo experimental 3: (400mg/kg + 400mg/kg de paracetamol), después de 10 días se sacrificaron los animales, se extrajo una muestra de hígado para el estudio histopatológico, se evaluaron indicadores histopatológicos (tipo y extensión de la lesión). Resultados: El tegumento de Raphanus sativus L., es soluble en agua, metanol y etanol, el estudio fitoquímico reveló la presencia de flavonoides, taninos, alcaloides, esteroides, respecto al tipo y la extensión de lesión a nivel histopatológico se evidenció leve degeneración hepática y focal en los grupos experimentales 2 y 3. Conclusión: Según el análisis histopatológico una dosis de 200 y 400 mg/kg del extracto etanólico del tegumento de Raphanus Sativus L. “rabanito” presentaron efectos hepatoprotectores sobre la hepatotoxicidad inducida por paracetamol a 400mg/kg.Publicación Acceso abierto Impacto del uso de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) en síntomas de la depresión en adultos atendidos en el mercado San José Chorrillos, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Damian Chuquillanqui, Rusbelly Merliz; Leandro Avila, Pedro Armando; Ñañez Del Pino, DanielEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar el impacto del uso de Hypericum perforatum (Hierba de San Juan) en síntomas de la depresión en adultos atendidos en el mercado San José Chorrillos, Lima. El estudio fue método deductivo, nivel correlacional de corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, la muestra se integró por 183 Adultos atendidos en el Mercado San José como instrumentos se empleó una ficha de registro para analizar el uso de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) y un cuestionario para evaluar los síntomas de depresión. Los resultados demostraron que la muestra analizada tenía una edad de 20 a 30 años en un 35,0%, mayoritariamente del género masculino en un 57,9%, el grado de instrucción fue primaria en un 35,0% y el estado civil solteros en un 44,3%, además se demostró que el uso de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) impacta sobre las dimensiones de los síntomas de depresión con un p-valor igual a 0.000. Se concluyó que el uso de Hypericum perforatum (Hierba de San Juan) tiene un impacto positivo y significativo en los síntomas de depresión en adultos atendidos en el mercado San José Chorrillos, Lima, lo cual respaldan la eficacia de esta planta medicinal como un complemento viable en el tratamiento de la depresión para aquellos que buscan opciones adicionales de tratamiento.Publicación Acceso abierto Relación entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Alberco Galarza, Karina Marleny; Pizarro Martinez, Valerin Yasmin; Ñañez Del Pino, DanielLa presente investigación tuvo por objetivo general determinar la relación que existe entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023. El estudio fue tipo básico, de corte trasversal, de nivel correlacional y de diseño cuasi experimental; la muestra fue de 87 adultos de ambos sexos, entre 40 a 50 años de Huaycán y como instrumento se utilizó una ficha observacional para registrar los valores del perfil lipídico y los índices antropométricos; se realizó un análisis descriptivo y con el fin de contrastar las hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Con respecto a los resultados, se obtuvo una relación positiva y moderada (p<0.05, Rho=0,57) entre el perfil lipídico en la dimensión colesterol total y el IMC; una relación positiva y baja (p<0.05, Rho=0,33 – 0,37) entre el perfil lipídico en las dimensiones colesterol HDL y colesterol LDL y el IMC, y una relación positiva y baja (p<0.05, Rho=0,22) entre el perfil lipídico en la dimensión colesterol total y el ICC. No obstante, se encontró que no existe relación (p>0.05) entre el perfil lipídico en la dimensión triglicéridos y el IMC, y no existe relación (p>0.05) entre el perfil lipídico en las dimensiones triglicéridos, colesterol HDL y colesterol LDL y el ICC. Se concluye que, existe relación significativa entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Uso de chuquiraga spinosa (huamanpinta) para disminuir las inflamaciones en vías urinarias de pacientes adultos del policlínico Las Salinas, Chilca - Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Suarez Santa Cruz, Dorila Amelia; Tello Beltran, Yenitza Sthefany; Ñañez Del Pino, DanielLas inflamaciones urinarias son una problemática a nivel local, nacional e internacional con gran repercusión en la población joven, adulta y adulta mayor lo que conlleva a buscar medidas para recuperar su salud como es empleo de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) por su gran poder antiinflamatorio usándola en infusiones lo cual se refleja en la disminución de los síntomas propios de las inflamaciones. Objetivo: Determinar el uso de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) que permita disminuir las inflamaciones en vías urinarias de pacientes adultos del policlínico Las Salinas, Chilca- Perú 2023. Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo y cuantitativo, en la recolección de datos se realizó una encuesta a 120 pacientes, se empleó Excel para el vaciado de datos y el programa estadístico SPSS versión 25 para su análisis. Resultados: Se encontró tras las capacitaciones un incrementó en el uso diario con un 69,2%, el uso de infusiones con un 68,3% y la parte de la planta más usada es la hoja con un 43,3% con respecto a cistitis se dio una mayor diminución en el color rojizo orina con 26,7% el dolor y ardor al orinar con 34,2% en uretritis la diminución de micciones excesivas se da en un 29,2% y nefritis disminución en cantidad de orina al miccionar con 29,2% y disminución de edema en miembros inferiores con 34,2%. Conclusiones: El incremento del uso de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) se ve reflejada en la disminución de los síntomas de las inflamaciones urinarias mejorando la condición de vida del paciente.Publicación Acceso abierto Uso de congona “Peperomia congona sodiro” como alternativa de tratamiento para aliviar la migraña en pobladores que acuden al Mercado San Antonio, Cajamarca 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Chavez Silva, Yosi Siday; Quispe Osis, Deysi Maria; Ñañez Del Pino, DanielActualmente, la migraña representa un serio desafío de la salud pública con alta presencia en la población a nivel global, impactando la calidad de vida, productividad y gastos económicos de las personas sobre todo en las mujeres. Para la migraña hay estudios que indican que la congona alivia los síntomas de la migraña, debido a sus propiedades analgésicas que atenúan los dolores de cabeza. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre el consumo de Congona y el alivio de la migraña como tratamiento alternativo en los usuarios que acuden al mercado San Antonio. El método de este estudio fue hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo; tipo de investigación fue básica; con diseño correlacional, no experimental de alcance transversal; con una población que acuden al mercado San Antonio en los meses de abril a octubre, donde la muestra es de 385 usuarios en el cual el muestreo fue probabilístico aleatorio simple; por ende, se aplicó un cuestionario como instrumento para la recolección de datos. Los resultados se obtuvo diferencias significativas donde se evidencia el alivio de la migraña respaldado por el (p valor <0,05). La Conclusión fue que si existe relación entre el consumo de Congona y el alivio de la migraña como tratamiento alternativo en los usuarios que acuden al mercado San Antonio respaldado por el valor de p<0,05 rechazando la Ho y aceptando la H1.Publicación Acceso abierto Uso medicinal de hojas de peperomia congona sodiro “congona” en relación con procesos inflamatorios en usuarios de un mercado de plantas medicinales de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-03) Perales Castañeda, Arnol Stiben; Ñañez Del Pino, DanielEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo. Identificar la relación del uso medicinal de hojas de Peperomia congona sodiro “Congona” con procesos inflamatorios en usuarios de un mercado de plantas medicinales de Lima, 2022. Método. Es un estudio transversal, alcance descriptivo correlacional no experimental y enfoque cuantitativo de tipo básica, hipotético deductivo, con muestra de 384 usuarios. Aplicando la técnica de recolección de datos mediante una encuesta cuyo instrumento un cuestionario, los datos obtenidos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados. De 384 usuarios encuestados el 51,3% fueron de sexo femenino, 51,0% tienen más de 49 años de edad, el 49,2% tienen grado de instrucción secundaria, el 63,0% tienen nivel socioeconómico clase media. El 70,8% adquieren la planta medicinal por recomendación de un familiar, amigo o vecino y usa sus hojas para dolor e inflamación, 266 (69,3%) preparan las hojas de congona en forma de infusión, 272 (70,8%) utilizan las hojas de congona para su administración por vía oral y tópica. En procesos inflamatorios, 128 (33,3%) de usuarios usaron las hojas de congona para síntomas de la otitis, 143 (37,2%) usaron las hojas de congona para síntomas de la gingivitis y 187 (48,7%) usaron las hojas de congona para síntomas de la gastritis. Conclusiones. Se identificó una relación significativa de 0,000 (p<0,05); con una correlación positiva moderada (Rho de Spearman= 0,606) entre el uso medicinal de hojas de Peperomia congona sodiro “Congona” con procesos inflamatorios en usuarios de un mercado de plantas medicinales de Lima, 2022Publicación Acceso abierto Uso tradicional de “Foeniculum vulgare” (Hinojo) en los pobladores que acuden al mercado el Olivar de Cerro Candela, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Ñañez Villafuerte, Stif Daniel; Ñañez Del Pino, DanielEste trabajo se elaboró para Identificar los usos tradicionales del “Foeniculum vulgare” (hinojo) en los pobladores que acuden al mercado el Olivar de Cerro Candela, Lima 2024. De carácter deductivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La muestra fue de 384 personas adultas. La recopilación de datos fue mediante una encuesta, se evaluó mediante Alfa de Cronbach, el 53,6% son del género femenino, el 52,6% entre 36 a 50 años, “casado” con 46,9% y más de la mitad (51,8%) nivel de estudio secundario; el 84,9% indicó que las hojas o flores, el uso frecuente el tallo fue mencionado por el 34,6% de los usuarios. La infusión fue usada por el 83,9%, el cocimiento 26,8%. Se determinó que las Hojas o flores 84,9% de los usuarios de la planta “Foeniculum vulgare”, le sigue el tallo el cual fue siempre usado por el 34,6%.Publicación Acceso abierto Uso tradicional del Zingiber officinale (Jengibre) y su relación en enfermedades respiratorias agudas en el Comedor Niño Jesús, Ate Vitarte Lima-Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-02) Avendaño Auqui, Rayda Esperanza; Ramos Huaracha, Yasmid Lourdes; Ñañez Del Pino, DanielLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar la relación que existe entre el Uso del Zingiber officinale (Jengibre) y las Enfermedades Respiratorias Agudas en el Comedor Niño Jesús, Ate Vitarte Lima-Perú 2023. La metodología de la investigación fue hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental. Se utilizó la técnica de la encuesta mediante la recolección de datos con elaboración propia, la cual fue evaluada durante 10 a 15 minutos de manera presencial, fue corroborada por un juicio de tres expertos calificados, asimismo constó de 21 preguntas cerradas con alternativas de respuestas en la escala de likert del 1 al 5 y se utilizó la correlación no paramétrica de Spearman que tuvo en consideración 196 usuarios. En conclusión, existe relación entre el uso tradicional del Zingiber officinale (Jengibre) y su relación en enfermedades respiratorias agudas de los usuarios del Comedor “Niño Jesús” del distrito de Ate Vitarte, obteniendo una correlación positiva moderada.