Examinando por Autor "Ñañez Del Pino, Daniel"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Consumo de Bixa Orellana y su relación con la hipertrofia prostática benigna en pacientes que acuden a la Botica Palacios, en Moyobamba, San Martin 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-10) Flores Estela, Oferlinda; Guevara Infante, Yessica Jhudy; Ñañez Del Pino, DanielLa intención del estudio del consumo de Bixa orellana y la patología prostática benigna en los clientes atendidos en la Botica Palacios, ubicada en Moyobamba, San Martín, en este año 2025. El estudio se desarrolló de manera transversal y correlacional, con un enfoque básico y cuantitativo que no incluía experimentación. La muestra, compuesta por 179 individuos seleccionados al azar de un total de 335 hombres con HPB y mayores de 40 años, ha sido la comunidad en estudio. Para la cogida de averiguación se manejó una encuesta estructurada, compuesta por dos apartados: uno orientado a datos sociodemográficos y consumo de la planta. Los efectos demostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el consumo general de Bixa orellana y la HPB (rho = 0.690; p < 0.001). Además, se hallaron conexiones débiles con dimensiones particulares como el área empleada, la manera de preparar, la duración y frecuencia del consumo, así como con la duración y severidad de los síntomas. Se concluye que, aunque la planta es empleada de manera frecuente en la práctica tradicional, su consumo no garantiza beneficios clínicos claros frente a la HPB, siendo necesario continuar con investigaciones longitudinales y ensayos clínicos que evalúen sus posibles efectos terapéuticos.Publicación Acceso abierto Consumo y efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica Jhire Farma, Ate Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Lino Salcedo, Cyndy Yesenia; Román Vásquez, Mario Pedro; Ñañez Del Pino, DanielEl presente estudio tiene por objetivo: Determinar la relación entre el consumo y los efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica “Jhire Farma” 2024. Metodología: De tipo básica, diseño observacional con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal, se encuestó a 218 mujeres usuarias del anticonceptivo oral de emergencia, designadas por un muestreo probabilístico sistemático. Resultados: El 46,8% de las usuarias tenía entre 25 y 32 años. El 40,4% tenía un bajo nivel de conocimiento sobre el anticonceptivo, el 39% un nivel medio y el 20,6% un nivel alto. El 52,8% lo consumió por recomendación de familiares o amigos, y el 44,4% no usaba métodos anticonceptivos habituales. En el último año, el 36,7% lo usó una vez y el 31,7% dos veces. En un mes, el 59,2% lo usó una vez, el 33,2% hasta dos veces y el 7,8% hasta tres veces. El 63,3% reportó efectos adversos, siendo los más comunes trastornos nerviosos (41,3%), gastrointestinales (28,9%) y alteraciones menstruales (31,7%). Conclusión: Se determinó que existe relación significativa entre el consumo y los efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica “Jhire Farma”, Lima 2024, la presencia de algún efecto adverso aumenta de 49,6% a 94,1% cuando el uso mensual pasa de 1 a 3 veces.Publicación Acceso abierto Consumo y uso tradicional de (physalis peruviana l.) Aguaymanto en personas que visitan el Mercado Gran Centro Comercial y Agropecuario Manuel Arturo Odría de Tarma – Junín, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-14) Leyva Luna, Jennifer Dayan; Paucar Cueva, Percy Humberto; Ñañez Del Pino, DanielEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el consumo y uso tradicional del (Physalis peruviana L.) aguaymanto en personas, que visitan el mercado gran centro comercial y agropecuario Manuel Arturo Odría de Tarma – Junín, 2023. Se realizó un estudio deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica no experimental y de alcance observacional empleando como instrumento un cuestionario que se realizó a 308 personas mayores de edad seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, tipo accidental y este instrumento fue aplicado durante 7 días. Los resultados encontrados indican que las personas consumen el fruto Physalis peruviana L. solo por costumbre familiar y lo usan porque es un buen antioxidante, sin embargo, desconocen acerca de otros beneficios que puede aportar este fruto para la salud dando a conocer su propiedad antiinflamatoria (51,6%) ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre (30,2%) tratar los niveles de colesterol (31,5%), antioxidante (38,6%). Se concluye que las personas que visitan el mercado indican que consumen el fruto Physalis peruviana L. solo por costumbre familiar y lo usan tradicionalmente por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.Publicación Acceso abierto Dolor somático asociado al uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años que acuden al Mercado Miguel Grau, Independencia, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Uriarte Jaimes, Jared Edinson; Vásquez Quispe, Leslie Evelyn; Ñañez Del Pino, DanielEl objetivo fue determinar la relación entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años que acuden al Mercado Miguel Grau, Independencia. Método. Se usó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo básico, alcance correlacional, corte transversal, muestra 162 adulto, mediante encuestas y empleo de un cuestionario se recolectó los datos, se usó análisis de Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 162 adultos, el 33,3% tenía edad entre 51-60 años; el dolor somático fue de leve en brazos y hombros 35,8% y en cabeza 51,9%; fue moderado; en tobillo y rodilla 46,3%; en columna y/o cadera 40,7%; en cuello 43,8%. La Percepción del dolor somático fue leve en tipo palpitante 36,4% y quemante 38,9%; fue moderado en tipo opresión 30,2%; adormecimiento 38,9%. Uso de las hierbas medicinales para alivio del dolor somático; 27,2% usaban la cúrcuma, 44,4% el hinojo; 42% el jengibre, 25,3% la ortiga y 11,1% la moringa. Parte de la hierba medicinal usada; 18,5% las hojas; 11,1% la corteza; 27,2% las semillas y 42% las flores. En preparación de la hierba medicinal el 24,7% en forma de cocimiento, 27,2% en infusión; 42% tópica y 25,3% macerado en etanol. Se identificó una relación significante entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales (p=0,000; rho=0,833). Conclusión. Hubo una relación positiva alta entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de las hojas de solanum aphyodendron s. knapp (olmish) sobre staphylococcus aureus y bacillus cereus in vitro(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Narciso Mauricio, Flor de María; Valdivia Mora, Veronica Maciel; Ñañez Del Pino, DanielLa investigación tiene como objetivo determinar si el extracto hidroalcohólico de las hojas de Solanum aphyodendron S. Knapp (olmish) posee efecto antimicrobiano sobre cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Bacillus cereus ATTC 11778, estudio in vitro. Metodología, es hipotético deductivo cuyo enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada con diseño experimental, de corte transversal y nivel de alcance es explicativo. El análisis fitoquímico fue mediante “Screening fitoquímico” y para determinar la actividad antibacteriana fue el método de Kirby Bauer, que se tomaron concentraciones del 25, 50 y 90 % del extracto, En resultados se halló compuestos fenólicos, saponinas, alcaloides, lactonas, taninos, antocianinas y flavonoides. En el ensayo microbiológico se evidenció que la cepa de Staphylococcus aureus presentó sensibilidad a las tres concentraciones con halos de inhibición promedio de 8,38, 11,10 y 13,42 mm; mientras que Bacillus cereus solo presentó sensibilidad a la concentración de 50 y 90 % con halos de inhibición promedio de 8,63 y 13,02 mm. En conclusión, se determinó que el extracto de hojas de olmish posee efecto antibacteriano sobre Staphylococcus aureus a las tres concentraciones y sobre Bacillus cereus solo al 50 y 90 %, en un estudio in vitro.Publicación Acceso abierto Efecto antimicrobiano in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “pisca pisca” frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 Y Escherichia coli ATCC 25922. Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Cerdan Díaz, Percy; Moreto Arraiza, Brian Denzel; Ñañez Del Pino, DanielEl siguiente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto antimicrobiano in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “Pisca pisca” frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922. Estudio experimental in vitro, corte transversal, nivel explicativo, tipo aplicada, enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. La población estuvo compuesta por 24 medios de cultivo de las cepas ATCC. Se emplearon seis grupos, cuarto experimentales inducidos por el extracto de Columellia obovata Ruiz & Pav. y controles a gentamicina y suero fisiológico. Para la recolección de datos se usó el método de difusión en agar en pozos, prueba que permitió medir la susceptibilidad in vitro de las bacterias. El análisis de resultados se realizó en el programa SSPS versión 25, a través de la prueba estadística Kruskal Wallis; p<0.05. Se determinó que el efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “Pisca pisca” a concentraciones 25%; 50%; 75% y 100% mostraron diámetros de halos de inhibición en cultivos de Staphylococcus aureus, con valores 11,84 ± 2,51mm; 14,65 ± 1,49mm; 16,75 ± 2,65mm; 18,17 ± 3,48mm respectivamente; en comparación de Gentamicina 34,10 ± 0,79mm. En cambio, no presentó la actividad inhibitoria frente a Escherichia coli ATCC 25922 en todas concentraciones estudiadas y el ensayo fitoquímico identificó presencia de compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, antraquinonas, alcaloides y saponinas. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de las hojas Columellia obovata demostró efecto antimicrobiano frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923.Publicación Acceso abierto Efecto hepatoprotector del extracto etanólico del tegumento de Raphanus sativus L. “rabanito” sobre la hepatotoxicidad inducida por paracetamol en ratas Holtzman - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-09) Aliaga Pastor, Carlos Mario; Gutiérrez Cachique, Cinthia Pierina; Ñañez Del Pino, DanielObjetivo: Determinar el efecto hepatoprotector del extracto etanólico del tegumento de Raphanus sativus L. “rabanito” sobre la hepatotoxicidad inducida por paracetamol en ratas Holtzman. Materiales y métodos: Se realizaron pruebas de solubilidad y un estudio fitoquímico al extracto etanólico del tegumento de Raphanus sativus L., además se determinó el efecto hepatoprotector sobre la intoxicación inducida por paracetamol comparado con silimarina. Se aplicó un diseño experimental, cuantitativo y transversal, para ello se utilizaron 48 ratas Holtzman que fueron distribuidos en 6 grupos de 8 ratas cada uno, se les administraron diferentes tratamientos: Grupo Blanco; Grupo Control Negativo (Suero fisiológico + paracetamol); Grupo Control Positivo: (Silimarina + paracetamol), Grupo experimental 1: (100mg/kg + 400mg/kg de paracetamol); Grupo experimental 2: (200mg/kg + 400mg/kg de paracetamol), Grupo experimental 3: (400mg/kg + 400mg/kg de paracetamol), después de 10 días se sacrificaron los animales, se extrajo una muestra de hígado para el estudio histopatológico, se evaluaron indicadores histopatológicos (tipo y extensión de la lesión). Resultados: El tegumento de Raphanus sativus L., es soluble en agua, metanol y etanol, el estudio fitoquímico reveló la presencia de flavonoides, taninos, alcaloides, esteroides, respecto al tipo y la extensión de lesión a nivel histopatológico se evidenció leve degeneración hepática y focal en los grupos experimentales 2 y 3. Conclusión: Según el análisis histopatológico una dosis de 200 y 400 mg/kg del extracto etanólico del tegumento de Raphanus Sativus L. “rabanito” presentaron efectos hepatoprotectores sobre la hepatotoxicidad inducida por paracetamol a 400mg/kg.Publicación Acceso abierto Evaluación total Quality Management en el área de farmacia del hospital Nacional P.N.P. Luis N. Sáenz en el año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Chávez Bazalar, Elena Haydee; Salazar Sanchez, Emerita; Ñañez Del Pino, DanielEl estudio planteó como finalidad poder “evaluar el Total Quality Management en el área de farmacia del hospital nacional P.N.P. Luis N. Sáenz en el año 2024”. Estudio de enfoque cuantitativo, básico, no experimental, transversal y descriptivo. La muestra final estuvo conformada por de 86 especialistas en salud. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Como resultados se reportó que el liderazgo (47,7%), la planificación (45,3%), la gestión de personas (45,3%), la gestión de procesos (51,2%) el enfoque en el paciente (44,2%) y la mejora continua (69,8%), según el análisis del Total Quality Management, era aplicado de forma total en el área farmacia del hospital nacional P.N.P. Luis N. Sáenz. Concluyendo que la evaluación del área de farmacia del hospital nacional P.N.P. Luis N. Sáenz, bajo el enfoque Total Quality Management, fue positiva con un 46,5% desde el análisis de los trabajadores del lugar de estudio en el año 2024.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes adultos con hipotiroidismo atendidos en farmacia del centro médico Buenaventura, San Juan de Miraflores, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-24) Nauca Gutierrez, Yeraldin Marisol; Quispe Huauya, Percy; Ñañez Del Pino, DanielEl estudio fue determinar los factores asociados con la adherencia a la terapia en adultos con hipotiroidismo. Se utilizó un enfoque hipotético deductivo, de diseño no experimental, de naturaleza cuantitativa, básica, transversal y de nivel correlacional, en un conjunto de 132 pacientes con hipotiroidismo que fueron atendidos en la farmacia del centro sanitario Buenaventura, se empleó herramientas específicas utilizando un cuestionario adaptado y diseñado para evaluar los factores asociados, así mismo el test de “Morisky-Green” de 8 ítems para medir los niveles de adherencia. La hipótesis se corroboró mediante el test "Chi cuadrado". Se determinó que el 84,8% eran de 30 a 59 años, el 90,9% eran de género femenino y el 23% a veces mostraron recursos socioeconómicos, en los factores de la terapia el 47% a veces asiste a los controles programados, en los factores con el profesional médico, el 55% a veces recibe alternativas de medicamentos, en los factores del paciente el 52% siempre continua con su tratamiento, y por último en los factores de la patología el 29% considera que la enfermedad es de larga duración, respecto a la adherencia solo el 8% es adherente al tratamiento medicamentoso; se obtuvo un p-valor 0,000 y V-Cramer 0,365. Para concluir, se estableció una correlación moderadamente favorable entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento en adultos con hipotiroidismo.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la prescripción e interacciones farmacológicas potenciales en pacientes de medicina interna del Hospital Hugo Pesce Pescetto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Dextre Sanchez, Mariela Ines; Zevallos Flores, Orlando; Ñañez Del Pino, DanielEl objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a la prescripción e interacciones farmacológicas potenciales en pacientes de medicina interna del Hospital Hugo Pesce Pescetto, 2024. Método fue deductivo, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance descriptivo, enfoque cuantitativo y tipo básica. La muestra estuvo constituida por 180 prescripciones que fueron analizadas mediante el comprobador de interacciones Drugs.com y la información obtenida se registró en una ficha de observación. Del resultado obtenido del total de prescripciones según el número de medicamentos, el 19,4% fueron de 2 a 3 medicamentos por prescripción, el 52,8% de 4 a 5 medicamentos, 21,7% de 6 a 7 medicamentos y 6,1% de 8 a 10 medicamentos. Según factor sociodemográfico, la interacción de gravedad mayor se observó en el 15,7% de las mujeres y el 11,4% de los hombres mayores de 60 años. Según la frecuencia, el 63,9% presentaba de 1 a 2 interacciones farmacológicas, el 23,3% de 2 a 5 interacciones, el 5,6% de 5 a 6 interacciones, y el 7,2% de 7 a 11 interacciones. Tipo de interacción, el 95,8% fueron de tipo farmacodinámica y el 4,2% farmacocinética. Medicamentos involucrados con mayor frecuencia de participación fueron omeprazol (9,9%), furosemida (6,8%). Según la gravedad de interacción, el 74,9% de las interacciones fueron de gravedad moderada, el 13% de gravedad mayor, el 9,5% de gravedad menor y el 2,2% contraindicadas. Se concluye que existen factores asociados a las prescripciones, los cuales son responsables de interacciones farmacológicas, siendo las personas adultas las más afectadas.Publicación Acceso abierto Factores asociados al rechazo del uso de la vacuna antineumocócica por padres que acuden al Centro de Salud de Chupa, Puno 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Chambi Mamani, Azudy Rusika; Ñañez Del Pino, DanielEl trabajo de investigación tuvo como objetivo, identificar los factores asociados al rechazo del uso de la vacuna antineumocócica por padres que acuden al Centro de Salud de Chupa. el método empleado fue deductivo con enfoque cuantitativo, de tipo básica con diseño no experimental de corte transversal y de nivel descriptivo; la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 22 preguntas; el tamaño de muestra de 355 padres de familia. Resultados; se identificó las características sociodemográficas, donde 33,0% de los padres tuvieron entre 18 a 29 años, 59,4% fueron de género femenino, 77,2% eran quechuas hablantes, 51,5% convivientes, 51% tuvieron trabajo independiente y 40,8% tuvieron secundaria completa; igualmente el 36,9% estuvieron de acuerdo que los mitos causan indecisión o rechazo para la aplicación de la vacuna; de igual manera el 38,3% estuvieron totalmente de acuerdo con que es verdad que la vacuna antineumocócica trae beneficios a la salud de las personas, así mismo el 39,2% estuvieron totalmente de acuerdo con aceptar vacunar a su niño sin previa evaluación de un profesional, por último, el 36,9% estuvieron totalmente de acuerdo con que las vacunas antineumocócicas son eficaces. Conclusiones; se identificar los factores asociados al rechazo del uso de la vacuna antineumocócica siendo los más relevantes el tener 18 a 29 años de edad, pertenecer al grupo étnico quechua, poseer la condición de conviviente, tener grado de instrucción secundaria, los mitos, desconfianza de la vacuna y la efectividad de la vacuna.Publicación Acceso abierto Factores asociados al uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo para infecciones respiratorias en los habitantes del distrito de Palcamayo Tarma. Junín. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Altamirano Tincopa, Abraham Daniel; Calderón Acosta, Lizbeth Corina; Ñañez Del Pino, DanielLa presente investigación tuvo como objetivo “Determinar cómo los factores asociados se relacionan con el uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo para infecciones respiratorias en los habitantes del distrito de Palcamayo-Tarma. Junín. 2023”. Su metodología consistió en un método deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. La muestra estuvo integrada por 385 habitantes enfocados por muestreo probabilístico, en la cual se empleó una encuesta y como instrumento el cuestionario elaborado por los investigadores donde los datos recopilados se ingresaron al sistema SPSS Statitics versión 27. Se obtuvo que de 385 encuestados el 52,2% fueron hombres, donde el 42,6% son pobladores de 18 a 30 años, el 67,5% de los encuestados pertenecen al campo. El 44,4% de los pobladores presentan limitaciones para adquirir plantas o medicamentos, el 30,9% lo usa para el resfriado común y el 84,4% de los encuestados indican que lo usan más en invierno. El 95,1% indica que las plantas medicinales pueden hacer frente a una epidemia respiratoria. Se determinó que los factores demográficos y factores socioeconómicos no guardan relación con el uso de plantas medicinales en los habitantes del distrito de Palcamayo-Tarma. Junín. 2023.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a infecciones oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el hospital nacional nivel III Lima Metropolitana 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Aliaga Cabello, Juliana Andrea; Vernazza Saldaña, Marisa del Carmen; Ñañez Del Pino, DanielObjetivo: Determinar la relación que existe entre los Factores de Riesgo asociados a Infecciones Oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el Hospital Nacional Nivel III Lima Metropolitana 2024; Método: Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, investigación tipo básica, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance descriptivo-correlacional, población 550 y muestra 227 casos del servicio de Infectología, técnica observacional y análisis documental; Resultados: En los factores domino el género masculino con 78%, la edad fue de 30 a 39 años con 37,4%, estado civil soltero con 70,9%, orientación heterosexual con 46,7%, parejas estables con 85%, buena adherencia con 92,1%, el 69,6% no abandono el tratamiento, tiempo de diagnóstico fue años con 97,4%, esquema actual fue 84,6% con Dolutegravir/Lamivudina/Tenofovir, recuento de linfocitos T fue 55,1% ≤ 100 células/mL, el 80,2% presento carga viral ≥4001 copias/mL, en infecciones oportunistas predomino el sistema respiratorio el 43,6% con tuberculosis pulmonar. En la prueba de hipótesis en los factores sociodemográficos predomino el sistema nervioso con instrucción primaria con 66,7%, en factores terapéuticos fue el sistema respiratorio en no adherencia con 77,8%, en factores clínicos fue el sistema respiratorio con 50,9% con recuento de linfocitos T ≥ 201 células/mL, presentan diferencias significativas, aceptando la hipótesis alterna, indicando relación de baja intensidad. Conclusiones: Si existe significativa relación entre los factores de riesgo y las infecciones oportunistas en pacientes adultos con diagnóstico de VIH/SIDA en el Hospital Nacional Nivel III Lima Metropolitana 2024.Publicación Acceso abierto Impacto del uso de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) en síntomas de la depresión en adultos atendidos en el mercado San José Chorrillos, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Damian Chuquillanqui, Rusbelly Merliz; Leandro Avila, Pedro Armando; Ñañez Del Pino, DanielEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar el impacto del uso de Hypericum perforatum (Hierba de San Juan) en síntomas de la depresión en adultos atendidos en el mercado San José Chorrillos, Lima. El estudio fue método deductivo, nivel correlacional de corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, la muestra se integró por 183 Adultos atendidos en el Mercado San José como instrumentos se empleó una ficha de registro para analizar el uso de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) y un cuestionario para evaluar los síntomas de depresión. Los resultados demostraron que la muestra analizada tenía una edad de 20 a 30 años en un 35,0%, mayoritariamente del género masculino en un 57,9%, el grado de instrucción fue primaria en un 35,0% y el estado civil solteros en un 44,3%, además se demostró que el uso de Hypericum perforatum (hierba de San Juan) impacta sobre las dimensiones de los síntomas de depresión con un p-valor igual a 0.000. Se concluyó que el uso de Hypericum perforatum (Hierba de San Juan) tiene un impacto positivo y significativo en los síntomas de depresión en adultos atendidos en el mercado San José Chorrillos, Lima, lo cual respaldan la eficacia de esta planta medicinal como un complemento viable en el tratamiento de la depresión para aquellos que buscan opciones adicionales de tratamiento.Publicación Acceso abierto Interés y conocimiento sobre el soporte nutricional parenteral del profesional químico farmacéutico del Hospital Regional Lambayeque, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Oblitas Guerrero, Luz Aurora; Ñañez Del Pino, DanielLa finalidad del trabajo realizado fue determinar la relación entre el interés y el conocimiento sobre soporte nutricional parenteral en los químicos farmacéuticos que laboran en el Hospital Regional de Lambayeque. El estudio fue tipo básico, cuantitativo y diseño transversal, contó con una muestra de 30 químicos farmacéuticos, quienes respondieron a dos cuestionarios. En cuanto a las características de la población, se obtuvo que la mayoría estuvo conformada por mujeres (63,3%). Por otra parte, el 60 % de los encuestados presentó un nivel de interés regular. Respecto a la dimensión motivación, el 43,3 % alcanzó un nivel regular; mientras que, en la dimensión actitudes, todos los participantes demostraron un nivel alto; y en la dimensión experiencias y vínculos predominó el nivel regular, con un 80 %. En relación con la variable conocimiento, fue predominantemente alta (56,7%). Se identificó que quienes poseían una motivación alta tendieron a exhibir conocimiento regular (26,67%). Del mismo modo, aquellos con actitudes altas tuvieron mayor presencia entre los que poseían conocimiento alto (56,67%). Asimismo, en la dimensión experiencias y vínculos, predominó el nivel regular (80%), de los cuales el 50% tenía un conocimiento alto. No obstante, no se encontró una diferencia significativa entre las variables, (rho = -0,245; p = 0,193), ni entre las dimensiones mencionadas y el conocimiento. En conclusión, no existe una relación significativa entre interés y conocimiento en la población estudiada .Publicación Acceso abierto Manejo farmacológico con relación al reflujo gastroesofágico en pacientes adultos de la Clínica Divino Niño Jesús - San Juan de Miraflores, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-04) Barrios Tello, Keyla Tatiana; Guevara Ruiz, Neila; Ñañez Del Pino, DanielEl objetivo fue analizar la relación entre el manejo farmacológico con el reflujo gastroesofágico en pacientes adultos de la Clínica Divino Niño Jesús San Juan de Miraflores, 2024. Método. El estudio tuvo enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental, método hipotético deductivo, corte transversal, muestra 152 personas adultas, los datos se recolectaron mediante encuestas con uso de un cuestionario, la hipótesis fue contrastada con prueba de Rho de Spearman. Resultados. De 152 encuestas, el 48,7% cuya edad fue de entre 25-40 años y 48% entre 51-60 años; en uso de fármacos citoprotectores gástricos y antiácidos; el 52% usaban antiácidos; 19,7% magaldrato; 40,1% bicarbonato de sodio; 28,3% sucralfato y 46,1% bismuto; en uso de fármacos antisecretores gástricos y procinéticos; el 43,4% usaban omeprazol; 27,6% esomeprazol; 36,2% pantoprazol; 34,9% ranitidina; 34,9% metoclopramida; sobre los síntomas de reflujo gastroesofágico; el 39,5% tuvo acidez estomacal; 21,1% regurgitación ácida; 38,8% dolor epigástrico; respecto a la dieta poco saludable; el 55,9% ingería alimentos en exceso; 40,1% ingerían alimentos calientes y 37,5% consumían dieta alta en grasa; respecto a los hábitos poco saludables; el 37,5% consumían tabaco; 38,8% ingerían alcohol y 55,9% se acostaban inmediatamente después de comer. Hubo correlación moderada y significativa entre el manejo farmacológico con el reflujo gastroesofágico (p<0,05). Conclusión. El manejo farmacológico si se relaciona de manera significativa con el reflujo gastroesofágico en pacientes adultos de la Clínica Divino Niño Jesús.Publicación Acceso abierto Plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades respiratorias en usuarios que acuden al mercado Unicachi del distrito de Comas, Lima 2024- 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-15) Zelada Mejía, Jhazmin Margiory; Ñañez Del Pino, DanielEl presente trabajo se planteó como objetivo: “Determinar las características del uso de las plantas medicinales en el tratamiento de las enfermedades respiratorias en usuarios que acuden al mercado Unicachi del distrito de Comas, Lima Perú 2024-2025” Metodología: Tipo básica; diseño observacional no experimental, de método deductivo; la muestra fue de 380 usuarios del mercado Unicachi. Se aplicó una encuesta que está constituida por 22 preguntas. Resultados: se encontró que las plantas más utilizada fue el eucalipto 62,8 % y borraja 25,5%; la parte de la planta más utilizada fueron las hojas 88,3 %, estas fueron utilizadas por sus propiedades descongestionantes, antiinflamatorias y antitusígenas. La forma de uso fue la infusión y la inhalación con una frecuencia de uso de 2 veces al día 40,6% y el tiempo de duración fue de 3-4 días 66,9%. Además, se conoció que se utiliza en el resfrio común 64,06% y los signos y síntomas con mayor frecuencia fue la congestión nasal 49.22%. Conclusión: el eucalipto y borraja preparadas en infusión son las plantas más utilizadas en los usuarios del mercado Unicachi, por ser descongestionante, antinflamatorio y antitusígeno que es empleado para el resfriado común mejorando los síntomas como la congestión nasal.Publicación Acceso abierto Relación entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Alberco Galarza, Karina Marleny; Pizarro Martinez, Valerin Yasmin; Ñañez Del Pino, DanielLa presente investigación tuvo por objetivo general determinar la relación que existe entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023. El estudio fue tipo básico, de corte trasversal, de nivel correlacional y de diseño cuasi experimental; la muestra fue de 87 adultos de ambos sexos, entre 40 a 50 años de Huaycán y como instrumento se utilizó una ficha observacional para registrar los valores del perfil lipídico y los índices antropométricos; se realizó un análisis descriptivo y con el fin de contrastar las hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Con respecto a los resultados, se obtuvo una relación positiva y moderada (p<0.05, Rho=0,57) entre el perfil lipídico en la dimensión colesterol total y el IMC; una relación positiva y baja (p<0.05, Rho=0,33 – 0,37) entre el perfil lipídico en las dimensiones colesterol HDL y colesterol LDL y el IMC, y una relación positiva y baja (p<0.05, Rho=0,22) entre el perfil lipídico en la dimensión colesterol total y el ICC. No obstante, se encontró que no existe relación (p>0.05) entre el perfil lipídico en la dimensión triglicéridos y el IMC, y no existe relación (p>0.05) entre el perfil lipídico en las dimensiones triglicéridos, colesterol HDL y colesterol LDL y el ICC. Se concluye que, existe relación significativa entre el perfil lipídico y los índices antropométricos en población adulta de 40 a 50 años del distrito de Ate - Huaycán, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Síntomas de la menopausia con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 45 años que acuden al mercado Huamantanga, Puente Piedra, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Condori Balbin, Jessy Gabriel; Felix Roque, Roma Sunmi; Ñañez Del Pino, DanielEl objetivo fue analizar los síntomas de la menopausia con relación al empleo de hierbas medicinales en mujeres mayores de 45 años que acuden al mercado Huamantanga, Puente Piedra, 2024. Métodos. El estudio incluyó un corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico, alcance correlacional, método hipotético deductivo, diseño no experimental, muestra compuesta por 155 mujeres, el muestreo fue probabilístico aleatorio sistemático, la técnica encuestas y el instrumento un cuestionario, A través del análisis de Rho de Spearman se probó la hipótesis. Resultados. De 155 mujeres el 47,3% tenían edad entre 46-50 años, 36,8% eran casadas. Los síntomas somáticos de la menopausia fueron moderados; 38,1% dolor articular; 32,3% dolor de cabeza; 35,5% dificultad para dormir; los síntomas psicológicos fueron leves; 52,9% cambios de humor; 25,2% preocupación excesiva y 45,2% sentimiento de tristeza; los síntomas urogenitales fueron leves; 54,2% aumento de frecuencia de micción, 27,1% pérdida de lívido y 33,5% sequedad vaginal; los síntomas conductuales fueron leves; 44,5% dificultad para concentrarse y 38,1% se sentían de mal humor. En uso de hierbas medicinales; el 16,8% usaban ginseng; 31% jengibre; 28,4% soya; 21,3% hierba de San Juan, 27,7% valeriana; el 29% usaban las hojas; 21,9% las raíces; 33,5% la corteza; 31% preparaba en forma de decocción, 38,1% en infusión. Hubo relación significativa (p=0,000; rho=0,487) entre los síntomas de la menopausia con empleo de hierbas medicinales. Conclusión. Existe correlación positiva moderada entre los síntomas de la menopausia con el empleo de las hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años.Publicación Acceso abierto Uso de chuquiraga spinosa (huamanpinta) para disminuir las inflamaciones en vías urinarias de pacientes adultos del policlínico Las Salinas, Chilca - Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Suarez Santa Cruz, Dorila Amelia; Tello Beltran, Yenitza Sthefany; Ñañez Del Pino, DanielLas inflamaciones urinarias son una problemática a nivel local, nacional e internacional con gran repercusión en la población joven, adulta y adulta mayor lo que conlleva a buscar medidas para recuperar su salud como es empleo de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) por su gran poder antiinflamatorio usándola en infusiones lo cual se refleja en la disminución de los síntomas propios de las inflamaciones. Objetivo: Determinar el uso de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) que permita disminuir las inflamaciones en vías urinarias de pacientes adultos del policlínico Las Salinas, Chilca- Perú 2023. Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo y cuantitativo, en la recolección de datos se realizó una encuesta a 120 pacientes, se empleó Excel para el vaciado de datos y el programa estadístico SPSS versión 25 para su análisis. Resultados: Se encontró tras las capacitaciones un incrementó en el uso diario con un 69,2%, el uso de infusiones con un 68,3% y la parte de la planta más usada es la hoja con un 43,3% con respecto a cistitis se dio una mayor diminución en el color rojizo orina con 26,7% el dolor y ardor al orinar con 34,2% en uretritis la diminución de micciones excesivas se da en un 29,2% y nefritis disminución en cantidad de orina al miccionar con 29,2% y disminución de edema en miembros inferiores con 34,2%. Conclusiones: El incremento del uso de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) se ve reflejada en la disminución de los síntomas de las inflamaciones urinarias mejorando la condición de vida del paciente.
