• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Astete Medrano, Delia Jessica"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 33
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteración de los marcadores inflamatorios séricos según la severidad de la infección por Sars-Cov-2 en pacientes del hospital de apoyo departamental María Auxiliadora, lima 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-25) Silva Delgado, Isabel; Astete Medrano, Delia Jessica
    El presente trabajo de diseñó descriptivo de corte trasversal en 349 pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo Departamental María Auxiliadora. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, de entre 18 a 96 años, con perfil inflamatorio disponible (para PCR, LDH, ferritina, Dímero D, e Interleucina 6), con resultado positivo de prueba rápida y/o molecular para SARS-CoV-2, en estadios leve, moderado, y severo, y con antecedentes de enfermedades crónicas (diabetes mellitus e hipertensión arterial). Siendo nuestro objetivo principal, describir las alteraciones de los marcadores inflamatorios séricos según la severidad de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes del Hospital de Apoyo Departamental María Auxiliadora, Lima 2020. Llegando a la conclusión que los marcadores inflamatorios séricos mostraron alteraciones con valores altos de interleucina, PCR, dímero D en pacientes con infección por SARS-CoV-2 en estadio moderado y severo, con relación al LDH y Ferritina mostraron valores altos en estadio leve, moderado y severo en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo Departamental María Auxiliadora, Lima 2020.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones del perfil bioquímico en mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP) en un laboratorio privado de Lima durante el año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Espinoza Prado, Paola Estefania; Astete Medrano, Delia Jessica
    El presente estudio evalúa las alteraciones del perfil bioquímico en mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP) en un laboratorio clínico privado de Lima durante el año 2024. Se adopta un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra está compuesta por 128 reportes de laboratorio de pacientes con diagnóstico confirmado de SOP, recolectados mediante análisis documental. Los parámetros bioquímicos evaluados incluyen glucosa, colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos. Se observa una alta prevalencia de dislipidemia (88%), con predominio de hipertrigliceridemia y descenso del HDL. Asimismo, se identifican diferencias estadísticamente significativas entre los valores obtenidos y los rangos de referencia establecidos para población femenina (p < 0.05), lo que permite rechazar la hipótesis nula. El estudio también muestra que las alteraciones del perfil lipídico se presentan incluso en mujeres con IMC dentro del rango normal, lo que sugiere que la dislipidemia asociada al SOP no depende exclusivamente del sobrepeso. Estos hallazgos resaltan la importancia del tamizaje metabólico en mujeres con SOP, independientemente de su estado nutricional, y justifican la implementación de estrategias clínicas integrales para el manejo del riesgo cardiovascular en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y estrategias de mejoría en pacientes gestantes atendidos por servicio de emergencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero-agosto, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024) Nauto Ccorihuaman, Elmer Jhonny; Astete Medrano, Delia Jessica
    Es conveniente la realización del estudio, de importancia gerencial conocer la calidad y estrategias de mejoría de los usuarios a fin de incidir en las dimensiones de la calidad para modificarlas positivamente, una vez modificadas los usuarios se beneficiarán con atención adecuada e integral, mejorando su calidad y años de vida en salud. Se pretende con esta investigación, evaluar el grado de estrategia de mejoría de los usuarios, sobre la calidad de atención en salud recibida, servicio de emergencia del instituto nacional materno perinatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Candidiasis vulvovaginal y factores asociados en gestantes atendidas en el Hospital Nacional PNP Luis Sáenz, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-11) Ubillus Vilela, Grecia Elizabeth; Astete Medrano, Delia Jessica
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la frecuencia y los factores asociados a la predisposición a candidiasis vulvovaginal en pacientes gestantes atendidas en el Hospital Nacional PNP Luis Sáenz. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra conformada por 74 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para medir la candidiasis vaginal se utilizó el examen directo y cultivo en medio Chromagar. Para identificar los factores de riesgo y la frecuencia, se empleó una ficha de recolección de datos. Los resultados indican que ni el conocimiento general sobre la candidiasis vulvovaginal ni el conocimiento específico sobre sus causas tienen una influencia clara en la incidencia de esta infección entre las mujeres estudiadas. Se destaca la complejidad de los factores que contribuyen a la candidiasis, siendo necesario un enfoque más integral que incluya educación, pero también la consideración de otros factores de riesgo y prácticas preventivas. Se concluye que la frecuencia relativa de infecciones vaginales ocasionadas por hongos (Candida spp.) en las mujeres atendidas en el Hospital Nacional PNP Luis Sáenz en Lima durante 2024 fue del 34%. Esta frecuencia es considerablemente alta, sugiriendo que más de una tercera parte de las infecciones vaginales en esta población están causadas por hongos del género Candida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Colonización por MRSA en teléfonos móviles e hisopados nasales en funcionarios que laboran en un laboratorio privado de Lima,2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-29) Santos Charri, Verónica; Astete Medrano, Delia Jessica
    La investigación presenta un método hipotético deductivo partiendo de la recolección de fichas de datos y recolección de muestras en teléfonos móviles e hisopado nasal, posterior a ello se procesaron por técnicas microbiológicas de identificación y resistencia a la meticilina, el método estadístico aplicado fue la estadística no paramétrica, mediante la correlación Chi Cuadrado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Correlación entre el índice de masa corporal y los niveles séricos de transaminasas (ALT y AST) en adultos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Llamacponca Huanacchiri, Yeceña; Astete Medrano, Delia Jessica
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la correlación entre el índice de masa corporal (IMC) y los niveles séricos de transaminasas ALT y AST en adultos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima durante el primer trimestre de 2025. Se aplica un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra está conformada por 127 reportes de laboratorio seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que los valores promedio de ALT (37,43 U/L) y AST (33,85 U/L) se encuentran en el límite superior del rango de referencia, y que el 52,7% de los participantes presenta un IMC correspondiente a sobrepeso u obesidad. Se observa una correlación estadísticamente significativa entre el IMC y los niveles de ambas enzimas hepáticas (r = 0,982; p = 0,001), confirmando la hipótesis planteada. Asimismo, se evidencia que los pacientes con mayor IMC presentan elevaciones más frecuentes de ALT y AST en comparación con los normopeso. Estos hallazgos respaldan el valor clínico del IMC y las transaminasas como herramientas de tamizaje en la identificación precoz de alteraciones hepáticas subclínicas. Se concluye que el sobrepeso y la obesidad influyen en la función hepática, y se recomienda fortalecer la interpretación integral de biomarcadores en el laboratorio clínico, así como implementar estrategias de prevención y educación sanitaria dirigidas a personas con exceso de peso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un método colorimétrico para la detección de actividad antimicrobiana residual en urocultivos del hospital nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-09) Julcarima Briceño, Jhonny Josmell; Astete Medrano, Delia Jessica
    Es un estudio Experimental de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. Se analizaron 1014 muestras de orina para urocultivo, las cuales se le realizaron la detección de actividad antimicrobiana residual mediante un método colorimétrico utilizando como cepa indicadora esporas de Bacillus subtilis ATCC 6633. Se obtuvo los resultados mediante el método colorimétrico con una frecuencia en la detección de actividad antimicrobiana residual de 11.4%, además de una sensibilidad 97.5%, especificidad 100%, valor predictivo negativo de 99.6% y positivo de 100%, con un tiempo de interpretación de 66(6.5%) muestras en 2 horas y 50(4.9%) muestras en 4 horas. Conclusiones: El método colorimétrico obtuvo muy buena eficacia en base a su sensibilidad, especificidad, tiempo de interpretación, valor predictivo negativo y positivo, encontrando una concordancia con el método difusión disco de papel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la coinfección de la tuberculosis pulmonar y el VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Lujan Veliz, Mei Key; Astete Medrano, Delia Jessica
    La tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana con mayor mortalidad a nivel mundial, afectando a la salud pública, siendo también la coinfección más común en pacientes con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), siendo un tema de interés epidemiológico. El Perú posee el 14% de casos estimados de tuberculosis en la región de América. Entre los años 2017 y 2019 la tasa de incidencia de tuberculosis se incrementó de un 85,4 a 88,8 casos por 100 mil habitantes, siendo Lima Metropolitana y el Callao quienes poseen el 64% de los casos. Los distritos con mayor incidencia de tuberculosis son Lima Norte, Independencia y Rímac, presentando una tasa de coinfección de VIH del 6,4% representando 1424 casos nuevos, siendo encontrada una población migrante dentro de este grupo, los cuales tienen malos hábitos vinculados a la posible coinfección, como conductas sexuales de riesgo, alcoholismo y tabaco. Se determinó la relación que existe entre los factores asociados y la coinfección de la tuberculosis pulmonar y VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023. El método de investigación fue observacional. La muestra total fue de 30 pacientes atendidos en el Centro Materno Infantil México en el año 2023 y para la obtención de datos se elaboró una ficha de recolección de datos compuesta por 10 ítems, la cual fue evaluada por un juicio de expertos conformada por Magísteres y Doctores especializados en diferentes áreas de Tecnología Médica en laboratorio clínico. Se implementaron permisos de la DIRIS Lima Norte para la obtención de información mediante fichas de recolección de datos los cuales al tratarse de una población vulnerable se protege la identidad y privacidad de los pacientes y permanecerán de forma anónima. Una vez obtenidos los datos necesarios se elaboraron cuadros descriptivos. Se utilizó el software estadístico SPSS v. 23 para el análisis de los datos. Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, VIH, coinfección, migrantes
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y dermatofitos aislados en niños de 6-11 años con tiña capitis atendidos en un laboratorio privado, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-20) Miranda Cardoza, Ana; Astete Medrano, Delia Jessica
    Objetivo: Determinar la los factores asociados y la frecuencia de dermatofitos en niños de 6-11 años con tiña capitis atendidos en un laboratorio privado de Lima en periodo enero marzo 2024. Material y métodos: El estudio que se llevará a cabo utilizará el método deductivo, no experimental y de corte transversal la cual determinará relación entre las variables. La muestra estará conformada por el total de 77 niños de 6-11 años con tiña capitis atendidos en un laboratorio privado de Lima en periodo enero- marzo 2024 Resultados: La presente investigación priorizó estudiar la frecuencia y la relación entre los dermatofitos y los factores asociados, en los niños de 6 a 11 años. Los resultados obtenidos mostraron que 39% de los niños presentaron dermatofitos, encontrando la presencia de Trichophyton tonsurans (33,8%), Microsporum canis (3,9%) y Microsporum gypseum (1,3%). Conclusión: Se determinó que no existe relación entre los diferentes factores demográficos socioecomicos y ambientales. La frecuencia de dermatofitos (p>0.05) en niños de 6-11 años con tiña capitis atendidos en un laboratorio privado de Lima en periodo enero- marzo 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores Asociados y Frecuencia de Toxoplasmosis en Gestantes Atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima 2020 – 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Ubaldo Zavaleta, Eleana Liseth; Astete Medrano, Delia Jessica
    La Toxoplasmosis es una enfermedad de gran prevalencia mundial causada por el párasito Toxoplasma gondii, por lo general esta infección parasitaria es de carácter asintomático, está infección puede ser adquirida de varias formas principalmente la vía oral por los ooquistes del parasito excretados por el gato, carnes mal lavadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fracción plaquetaria inmadura y trombocitopenia en pacientes con sepsis atendidos en el hospital San José del Callao-Perú, periodo enero a abril del 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Chambi Cunga, Isabel Rosa; Astete Medrano, Delia Jessica
    “La trombocitopenia se define como una reducción en la cantidad de plaquetas circulantes en la sangre, lo que resulta en un recuento de plaquetas inferior a 150,000/μl. Esta afección médica puede dar lugar a complicaciones hemorrágicas potencialmente graves. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de realizar una investigación exhaustiva que analice la relación entre la fracción plaquetaria inmadura y la trombocitopenia en los pacientes con sepsis atendidos en el Hospital San José del Callao. El propósito de este estudio es identificar posibles correlaciones, establecer patrones y proporcionar un enfoque más completo para el manejo y tratamiento de los pacientes que presentan trombocitopenia debido a la sepsis en este entorno hospitalario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de infecciones de tracto urinario y perfil de resistencia antibiótica en pacientes adultos con diagnóstico de covid-19 del Laboratorio Biolab & Inmunomed, Lima 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-13) Pérez Chira, Alicia Isabel; Astete Medrano, Delia Jessica
    Los pacientes con COVID-19 pueden desarrollar infecciones bacterianas o fúngicas durante su estadía hospitalaria incrementando las tasas de morbimortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de Infecciones de tracto urinario y perfil de resistencia antibiótica en pacientes adultos con diagnóstico COVID 19 del laboratorio Biolab & Inmunomed, Lima 2021. Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal en 124 urocultivos. Se incluyeron resultados de los pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con resultados de antibiograma y urocultivo positivo. Resultados: El promedio de edad fue de 55.5 13.4 años (rango 21 a 85 años) y 69.4% fueron varones. El 33% tuvo urocultivo positivo, donde el 53.7% correspondieron con Candida sp, 22% con Escherichia coli y 17.1% con Klebsiella pneumoniae. En pacientes con COVID-19 reportamos un alto incremento de las levaduras. El perfil de resistencia antibiótica para bacterias más frecuente en resistencia fue para ampicilina, cefazolina, cefotaxima, cefuroxime, ceftriaxona, sulfametoxazol-trimetoprima, amoxicilina-acido clavulánico, y ácido nalidíxico. Conclusión: La frecuencia de Infecciones de tracto urinario fue de 33% con un amplio perfil en resistencia antibiótica y alta proporción de levaduras de la especie Candida en pacientes adultos con diagnóstico COVID-19 del laboratorio Biolab & Inmunomed, Lima 2021
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de Lophomonas spp. en muestras de aspirado bronquial y traqueal de pacientes internados en UCI del hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022 - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-14) Rojas Valle, Aurora; Astete Medrano, Delia Jessica
    El trabajo consistió en investigar la frecuencia del parásito flagelado Lophomonas spp, que había sido considerado como comensal por mucho tiempo, pero a las evidencias actuales se informa que está involucrado en la salud publica sobretodo una de las 2 especies descritas es decir la L. blatarum y causa sintomatología muy parecida a la Neumonía, es por ello que se habla sobre esta infección pulmonar en el presente trabajo y es de suma importancia investigar la presencia de este parasito muchas veces subvalorado para lograr una oportuna intervención de los médicos tratantes en beneficio único y exclusivo de los pacientes portadores de este agente causante de muchos problemas respiratorios
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de parásitos ciliados y flagelados en vegetales crudos en el mercado de chacra colorada del distrito de Breña – Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-14) Amache Amache, Dalmecia; Astete Medrano, Delia Jessica
    Introducción: Los vegetales que son comercializado en nuestro país carecen en general de todo control sanitario excepto los que son distribuidos por las cadenas de supermercados. En general los vegetales son embolsados o empaquetados de casi de cualquier forma. El contacto con el suelo es casi eminente y no hay control de ello. Por eso creemos que los vegetales como las lechugas, espinacas, zanahorias y tomate pueden albergar una carga parasitaria importante y potencialmente infecciosa. Objetivos: objetivo general, Identificar parásitos en los vegetales del mercado de chacra colorada Breña. Objetivo secundario, 1 identificar parásitos ciliados en los vegetales del mercado de chacra colorada de Breña. 2 identificar parásitos flagelados en los vegetales del mercado de chacra colorada de Breña. Resultados: se tomaron 48 muestras (vegetales del mercado de Breña). De estas 48 muestras, 30 (62.5%) fueron positivas a la presencia de protistas patógenos a humanos. Los protistas más frecuentes han sido Giardia lamblia y Endolimax nana. Las lechugas son las más contaminadas en nuestro estudio. Conclusiones: Giardia lamblia es el protista más abundante en las muestras vegetales. Las lechugas y espinacas son las más contaminadas. El 62.5% de las muestras son positivos a parásitos patógenos al hombre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación del mycobacterium tuberculosis por genexpert® MTB/RIF en muestras pulmonares y extrapulmonares en adultos del hospital nacional Sergio E. Bernales, Lima - Perú, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-27) Cotrina Gabriel, Carmen Isabel; Astete Medrano, Delia Jessica
    La tuberculosis es una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch. El cultivo microbiológico continúa siendo considerado el estándar de oro para el diagnóstico de tuberculosis en todas sus formas; sin embargo, su desventaja se debe al crecimiento lento del bacilo en los medios de cultivo. El objetivo de esta investigación es determinar la validez diagnóstica de GeneXpert® MTB/RIF para la identificación del Mycobacterium tuberculosis en muestras pulmonares y extrapulmonares en adultos. Para ello, se realizó un estudio no experimental, descriptivo comparativo, de enfoque cuantitativo y de tipo aplicada a una población de 644 muestras pulmonares y extrapulmonares. La investigación encontró una frecuencia de Mycobacterium tuberculosis del 17.7% en la baciloscopia, del 24.8% en el cultivo y del 27.8% cuando se utilizó el GeneXpert MTB/RIF. Así mismo, se halló una sensibilidad, especificidad, Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo del 95.6%, 94.6%, 85.4% y 98.4%; respectivamente, cuando se tomó como referencia el cultivo y del 97.4%, 87.2%, 62% y 99.4%; respectivamente, cuando se tomó como referencia la baciloscopia. Finalmente, se concluyó que la metodología GeneXpert MTB/RIF presenta una alta validez diagnóstica, siendo una técnica confiable para la identificación del Mycobacterium tuberculosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implicancia entre el perfil hematológico y la prognosis de pacientes hospitalizados con covid-19 en el HASA-ESsalud Pisco enero - julio 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-04) Quispe Rodriguez, Rodobel Pascual; Astete Medrano, Delia Jessica
    Los primeros antecedentes de estudios sobre relación de algunos parámetros hematológicos con la enfermedad lo realizaron en China (Ning Tang et al.2020) establecieron el rol del dinero D y los PDF con la severidad de la enfermedad. (Clin Chim et.al 2020) abordaron un estudio sobre si el recuento de plaquetas podría diferenciar de pacientes graves y no graves que contrajeron la enfermedad. El objetivo de este trabajo pretende reunir información que ayude al clínico a relacionar los parámetros hematológicos con la gravedad de la enfermedad, de esta manera se contribuye a que los pacientes no lleguen a estadios críticos y puedan poner en peligro su vida. Los parámetros hematológicos a evaluar son: el dimero D dosaje de fibrinógeno, Rto de plaquetas, INL y recuento absoluto de Linfocitos. La presente investigación se realizará examinando la base de datos del sistema de gestión, sistema de explotación de información (bases de datos de ESsalud) así como de la base de datos de los equipos de laboratorio. Se utilizará el método hipotético - inductivo, con un enfoque de tipo cuantitativo y aplicada
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Índices plaquetarios y los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un laboratorio privado, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Maguiña Maldonado, Shenny Stephany; Astete Medrano, Delia Jessica
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre los índices plaquetarios y los niveles de HbA1c en pacientes con DM2 atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima, Perú, durante el año 2025. Se emplea un diseño transversal y correlacional, con una muestra de 123 reportes de laboratorio seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se evalúan los índices plaquetarios: VPM, PDW, PCT y recuento plaquetario total, junto con los valores de HbA1c extraídos de los mismos reportes. El análisis estadístico se realiza con el software SPSS v.27, aplicando pruebas de normalidad y coeficientes de correlación (Pearson o Spearman) según la distribución de las variables. Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre HbA1c y el recuento plaquetario (r = 0.257; p = 0.001), VPM (rho = 0.169; p = 0.032) y PDW (rho = 0.181; p = 0.022), mientras que no se encuentra asociación significativa con el PCT (p = 0.394). El análisis estratificado por sexo indica que el VPM se asocia significativamente con HbA1c en varones, y el recuento plaquetario en mujeres. Se concluye que los índices plaquetarios VPM y PDW presentan una asociación estadísticamente significativa con el mal control glucémico y pueden considerarse marcadores complementarios para el seguimiento clínico de pacientes con DM2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Infecciones fúngicas y factores asociados en recolectores de basura, del Cercado de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Choy Quiñones, Yazmin Alejandra; Astete Medrano, Delia Jessica
    Los recolectores de residuos desempeñan un papel medioambiental crucial a través de la eliminación de residuos municipales, aunque se enfrentan a importantes riesgos para la salud por la exposición a diversos materiales de desecho. En consecuencia, es esencial identificar los factores relacionados con las infecciones por hongos en los recolectores de basura, que podrían estar asociadas a prácticas de higiene y equipos de protección personal inadecuados, para desarrollar estrategias de salud eficaces para este grupo demográfico. Por ese motivo el objetivo de esta investigación fue Determinar la relación entre las infecciones fúngicas con los factores asociados en recolectores de basura, del Cercado de Lima, 2024. Este trabajo siguió una metodología de tipo observacional, analítica y correlacional; la muestra estuvo conformada por el total de recicladores de basura, que laboran de manera independiente en Barrios Altos, del Cercado de Lima, 2024. Como resultados se obtuvieron que la frecuencia de infecciones fúngicas fue de 53%; las especies fúngicas aisladas fueron Penicillium spp., siendo el hongo más frecuente con un (50%), seguido de Aspergillus spp. (19%), Fusarium spp. (13%), Alternaria spp. (6%), Cladosporium spp. (6%) y Candida parapsilosis (6%). Este trabajo demuestra una alta prevalencia de hongos ambientales colonizadores de la piel en recicladores, así mismo concluye que no existe relación entre las infecciones fúngicas con los factores asociados en recolectores de basura del Cercado de Lima, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Infecciones urinarias y perfil de resistencia en gestantes atendidas en el laboratorio Rocalab, San Martin de Porres, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Blas Gomes, Noemí Eulalia; Astete Medrano, Delia Jessica
    Objetivo: determinar la prevalencia de infecciones de vías urinarias y perfil de resistencia antibiótica, en gestantes atendidas en el Laboratorio Rocalab de San Martín de Porres, 2023. Materiales y métodos: Tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con una muestra de 90 gestantes. Para el diagnóstico de infección urinaria, se empleó el sedimento de orina, cultivo de orina y antibiograma. Resultados: Se encontró una prevalencia del 55.6% de infección urinaria en gestantes. El 60.3% de los casos correspondió a mujeres entre 18 y 35 años (p=0.165), y el tercer trimestre fue el periodo más afectado con un 100% de los casos (p=0.008). El 72.6% de las pacientes con infección urinaria presentó leucocituria significativa (≥5 leucocitos/campo) (p<0.001). Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (42%), seguido por Proteus mirabilis (16%) y Enterobacter spp. (14%). Se identificó alta resistencia de Escherichia. coli a Amoxicilina (80%) y Ácido Nalidíxico (75%), mientras que antibióticos como Gentamicina y Amikacina mostraron baja resistencia (14%). Conclusión: Existe alta prevalencia de infección de urinaria y resistencia antibiótica en gestantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Infestación por demodex folliculorum asociado a la blefaritis en pacientes de la Clínica de Ojos D’opeluce, Perú 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-28) Herrera Vera, María Noelia; Astete Medrano, Delia Jessica
    Introducción: El Demodex folliculorum es un agente propio del hombre que se desencadena a nivel global y puede vivir el día a día con nosotros en muchas ocasiones sin generar algún malestar. Sin embargo; por causa de la infección se puede producir la inflamación de la zona provocando la aparición de la patología de la blefaritis y en algunos casos otras afecciones como los chalaziones. Objetivo: Determinar la relación entre la infestación por Demodex folliculorum y la blefaritis en pacientes atendidos en la clínica de ojos D’Opeluce. Material y métodos: Estudio observacional correlacional no experimental aplicado en 100 pacientes, con un muestreo no probabilístico por conveniencia los cuales fueron sometidos al examen de pestañas ya sea tuvieran o no la patología de blefaritis.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo