• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Basurto Santillán, Ivan Javier"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de enfermería sobre cuidados al paciente politraumatizado en emergencia de un hospital público de Lima Este, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Sotelo Castilla, Maribel; Basurto Santillán, Ivan Javier
    El área de Emergencia redime un papel esencial en las instituciones de salud, dada la criticidad de los casos que ingresan y la necesidad de intervenciones especializadas en enfermería. No obstante, se han identificado deficiencias en los conocimientos de algunos profesionales acerca del cuidado al paciente con politraumatismo, lo cual repercute en la calidad y oportunidad de los cuidados ofrecidos. Esta situación motiva la presente investigación, cuyo propósito es describir de manera más precisa el nivel real de conocimientos y cómo estos se enlazan con las prácticas desarrolladas en enfermería encaminadas al cuidado del paciente politraumatizado. Objetivo: Determinar la asociación de los conocimientos acerca del cuidado y análisis del paciente politraumatizado y de las intervenciones realizadas que efectúan las enfermeras en el área de Emergencias de un hospital público ubicado en Lima Este, durante el año 2024. Métodos y materiales: Se propone realizar una investigación de carácter aplicativo, con enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo - correlacional, en el que tomarán parte 60 enfermeros(as) involucrados en el abordaje clínico de pacientes politraumatizados. Con el fin de obtener información relevante se utilizarán dos técnicas: la encuesta y la observación; y se aplicarán dos herramientas, la primera serán preguntas y la segunda un check list.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas en inmovilización cervical de politraumatizados por enfermeros del sistema de atención móvil de urgencia y emergencia, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Berrocal Medina, Nora Corazon; Basurto Santillán, Ivan Javier
    El objetivo principal del presente estudio de investigación será determinar cuál es la relación entre el conocimiento y la práctica en inmovilización cervical de politraumatizados por los enfermeros del sistema de atención móvil de urgencia y emergencia de Lima-2024. 4. La muestra consistirá en 114 profesionales de enfermería que laboran en el sistema de atención móvil de urgencia y emergencia (SAMU). El método utilizado será hipotético-deductivo bajo un enfoque cuantitativo aplicado, utilizando el diseño no experimental de corte transversal y de correlación. Los datos recolectados sobre el conocimiento se realizará mediante encuestas, mientras que las prácticas serán observadas directamente. Los instrumentos que se emplearán será el cuestionario sobre el manejo del paciente politraumatizado y una lista de cotejo sobre las prácticas de cuidado de enfermería en pacientes politraumatizados, los dos instrumentos fueron validados por especialistas en el área, la confiabilidad evaluada fue a través del coeficiente Alfa de Cronbach (0.759 y 0.77). La información recopilada se estructurará en una base de datos para su análisis estadístico posterior, utilizando la prueba de chi-cuadrado para contrastar los resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la deambulación temprana para disminuir complicaciones en pacientes post operados mediatos de cirugía de cadera.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Limaymanta Baldeón, Betzabé Doris; Vidarte Oré, Fiorella Roxana; Basurto Santillán, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de la deambulación temprana para disminuir complicaciones en pacientes post operados mediatos de cirugía de cadera. Material y Métodos: Revisión sistemática, basada en la lectura crítica y realizada bajo el sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, PMC, Sciencedirect, Cochrane y Scielo. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que 50% son de revisión sistemática, el 20% son de revisión sistemática y metanálisis, el 10% es de cohorte, el 10% es de estudio observacional retrospectivo (cohorte), el 10% es descriptivo correlacional no experimental – revisión retrospectiva. Por otra parte, se encontró que el 90% señala que existe efectividad en la deambulación temprana para disminuir complicaciones en pacientes post operados mediatos de cirugía de cadera, mientras que un 10% señala que no existe efectividad en la deambulación temprana para disminuir complicaciones en pacientes post operados mediatos de cirugía de cadera. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (9/10) se encontró que existe efectividad en la deambulación temprana para disminuir complicaciones en pacientes post operados mediatos de cirugía de cadera y en (1/10) se evidenció que no existe efectividad en la deambulación temprana para disminuir complicaciones en pacientes post operados mediatos de cirugía de cadera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la práctica avanzada de enfermería para optimizar el servicio de atención a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-07-26) Julia Elvira, Cazal Dueñas de Acha; Medrano Espinoza, Christian Eusebio; Basurto Santillán, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de la práctica avanzada de enfermería para optimizar el servicio de atención a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Material y Métodos: El diseño que se ha utilizado para la elaboración de este trabajo de investigación es la revisión sistemática, el cual se ha basado en el sistema de evaluación GRADE con la finalidad de evaluar la calidad de la evidencia de cada uno de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: Epistemonikos, PubMed, ScientDirect, Scielo. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 60% fueron de revisión sistemática, el 20% de revisión de la literatura, el 10% de revisión sistemática y meta-análisis y el 10% de revisión integrativa. Por otra parte, en el 100% de los artículos se encontró evidencia de la efectividad de la práctica avanzada de enfermería para optimizar el servicio de atención a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (10/10) se encontró que existe efectividad de la práctica avanzada de enfermería para optimizar el servicio de atención a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones educativas de enfermería para prevenir la anemia en la población pediátrica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Toledo Konja, Sayuri Celeste; Flores Jara, Jakelyn Nohely; Basurto Santillán, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de las intervenciones educativas de enfermería para prevenir la anemia en la población pediátrica. Materiales y Métodos: Revisión sistemática, basada en la lectura crítica y realizada bajo el sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: Epistemonikos, PubMed, Sciencedirect, Elsevier, Cochrane y Scielo. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 70% son de revisión sistemática y meta-análisis, el 10% es estudio cuasiexperimental, el 10% es de diseño pre-experimental y el 10 % es experimental. Mientras que 90% encontró que existe efectividad, mientras que un 10% evidenció que la efectividad no es realmente significativa. Conclusiones: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (9/10) se encontró que existe efectividad en las intervenciones de enfermería para prevenir la anemia en la población pediátrica y (1/10) no es significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones psicosociales de enfermería para la mejora del tratamiento de pacientes con trastornos psiquiátricos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-07-30) Ramirez Quintana, Ingrid; Vargas Hurtado, Carol Jessica; Basurto Santillán, Ivan Javier
    Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de las intervenciones psicosociales de enfermería para la mejora del tratamiento de pacientes con trastornos psiquiátricos. Material y Métodos: Revisión sistemática, basada en la lectura crítica y realizada bajo el sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: Epistemonikos, PubMed, Sciencedirect, Elsevier, Cochrane y Scielo. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 70% son de revisión sistemática, el 20% de revisión sistemática con meta-análisis, y el 10% de revisión integradora. Por otra parte, se encontró que en el 90% existe efectividad de las intervenciones psicosociales de enfermería para la mejora del tratamiento de pacientes con trastornos psiquiátricos, mientras que un 10% evidenció que no existe efectividad. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (9/10) se encontró que eran efectivas las intervenciones psicosociales de enfermería en pacientes con trastorno psiquiátrico; tales como el apoyo de pares, la interacción de familia o cuidadores, las intervenciones psicoeducativas, ejercicios, actividades lúdicas, entre otras y solo (1/10) evidenció que no existe efectividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las prácticas seguras de enfermería para la prevención de eventos adversos en el niño hospitalizado
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Osorio Julca, Rosa Priscila; Chirhuana Juárez, Claudia; Basurto Santillán, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de las prácticas seguras de enfermería para la prevención de eventos adversos en el niño hospitalizado. Material y Métodos: Revisión sistemática, basada en la lectura crítica y realizada bajo el sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Sciencedirect, PubMed, Researchgate, Scielo, Elsevier. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 60% son revisión sistemática y meta-análisis, el 10% es estudio transversal cuantitativo, el 10% es revisión bibliográfica, el 10% es descriptivo transversal y el 10 % es estudio de cohorte. Mientras que el 80% evidenció que las intervenciones de las prácticas seguras de enfermería para la prevención de eventos adversos en el niño hospitalizado son efectivas. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (8/10) se encontró que las intervenciones de las prácticas seguras de enfermería para la prevención de eventos adversos en el niño hospitalizado son efectivas y en (2/10) no se encontró efectividad significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de los cuidados de las quemaduras para disminuir el dolor y la infección en pacientes pediátricos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Laguna Utrilla, Vanessa Beatriz; Mamani Vega, Yenny; Basurto Santillán, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de los cuidados de las quemaduras para disminuir el dolor y la infección en pacientes pediátricos. Material y Métodos: Revisión sistemática, basada en la lectura crítica y realizada bajo el sistema de evaluación GRADE para evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Wiley Online Library, Sciencedirect, Cochrane y Scielo. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que el 40 % son de ensayo controlado aleatorizado, el 30% son de revisión sistemática, el 10% es de ensayo controlado aleatorizado prospectivo, el 10% es de estudio de cohorte retrospectivo y el 10% descriptivo cuantitativo no experimental. Por otra parte, se encontró que el 90% sustentan la efectividad de los cuidados por quemaduras para la disminución del dolor e infección en pacientes pediátricos, disminuyendo el área corporal quemada y reepitelización de la quemadura, mientras que un 10% señalan que no existe suficiente evidencia en torno al tema de investigación y se encontró la aparición de infección en pacientes pediátricos. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (9/10) se encontró que existe efectividad de los cuidados por quemaduras para la disminución del dolor e infección en pacientes pediátricos y en (1/10) se evidenció que no existe efectividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa educativo para el desarrollo de competencias en situaciones de desastres en los profesionales de enfermería.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-03-08) Llacma Rafaele, Abigail; Reyes Pariona, Marino; Basurto Santillán, Ivan Javier
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas sobre la efectividad de un programa educativo para el desarrollo de competencias en situaciones de desastres en los profesionales de enfermería. Material y Métodos: el diseño que se utilizó para efectos del presente estudio fue la revisión sistemática, con base en el sistema de evaluación GRADE que permitió evaluar la calidad de la evidencia de los artículos seleccionados de las siguientes bases de datos: PubMed, ScientDirect, EBSCO y Epistemonikos. Resultados: Los artículos revisados evidenciaron que 40% son de revisión sistemática, el 40% son de ensayo clínico aleatorizado, el 10% es de diseño cuasi experimental y el 10% corresponde al diseño cuasi experimental pre-postest. Por otra parte, en el 90% de los artículos se encontró evidencia de la efectividad de un programa educativo para el desarrollo de competencias de los profesionales de enfermería en situaciones de desastres, mientras que un 10% no encontró evidencia respecto a la efectividad de un programa educativo para el desarrollo de competencias en situaciones de desastres en los profesionales de enfermería. Conclusión: De los 10 artículos revisados sistemáticamente en (9/10) se encontró que existe efectividad de un programa educativo para el desarrollo de competencias en situaciones de desastres en los profesionales de enfermería y en (1/10) no se encontró efectividad de un programa educativo para el desarrollo de competencias en situaciones de desastres en los profesionales de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos de una clínica privada de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Gallupe de la Cruz, Judith Nery; Basurto Santillán, Ivan Javier
    El trabajo del enfermero que se efectúa con pacientes oncológicos es sumamente sensible, debido al proceso que atraviesan durante su tratamiento. En ese sentido, se ha podido detectar las dificultades que atraviesan para afrontar la enfermedad, debido a los graves estragos que genera el cáncer y a la incertidumbre que les produce, panorama que los expone a empeorar su calidad de vida y reduce la posibilidad de recuperación. OBJETIVO: Determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida en pacientes oncológicos de una clínica privada de Lima, 2025. MATERIALES Y MÉTODOS: cuantitativo, descriptivo y correlacional. Se considerarán a 80 pacientes. Se empleará la encuesta y los instrumentos serán el cuestionario de afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos (CAEPO) conformado por 40 preguntas para medir la variable estrategias de afrontamiento y el cuestionario de calidad de vida EORTC QLQ-C30, con 30 ítems.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y práctica del método de esterilización en autoclave en enfermeros de central de esterilización de un hospital de Caraz, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Rosario Arévalo, Gloria Simona; Basurto Santillán, Ivan Javier
    La central de esterilización es un ámbito que requiere de profesionales altamente especializados y permanentemente actualizados respecto a protocolos, normas y métodos de esterilización que les permita realizar los múltiples procesos que se requieren para eliminar patógenos o microorganismos de los equipos e instrumental hospitalario. A pesar de ello, se han encontrado diferentes deficiencias en el conocimiento y práctica de la esterilización en autoclave, poniendo en riesgo a los pacientes y al staff de salud del hospital. OBJETIVO: Determinar cuál es la relación entre nivel de conocimiento y práctica del método de esterilización en autoclave en enfermeros de central de esterilización de un hospital de Caraz, 2025. MATERIALES Y MÉTODOS: se seguirá el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. Participarán 50 enfermeros. Las técnicas serán la encuesta y la observación, mientras que los instrumentos serán un cuestionario con 30 preguntas para la primera variable y una guía de observación con 15 ítems para la segunda.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo