• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del perfil facial blando mediante el análisis de Legan y Burstone en radiografías cefalométricas en pacientes peruanos con distinta relación esquelética
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-15) Reyes Carrión, Daniel Fernando; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    El propósito fue definir las variaciones en perfil facial blando entre personas con diferentes relaciones esqueléticas utilizando los análisis de Legan y Burstone. Se empleó una metodología hipotético-deductiva, aplicada, cuantitativa, observacional y transversal. La muestra estuvo compuesta de cien radiografías cefalométricas laterales y tomas fotografías. Se usó la observación para evaluar ambas variables y un formulario para recopilación de información como herramienta para registrar y organizar la información. Los resultados revelaron que se destacan diferencias significativas al analizarlo en individuos que tienen variadas relaciones esqueléticas, el 14% de las mujeres y hombres en el rango de 18-30 años presentaron clase I, el 11% de las féminas y 6% del género masculino entre 18-30 años fueron clasificados como clase II, un 1% de hombres entre 18-30 años tuvieron clase III. En particular, se evidenciaron discrepancias significativas en tres mediciones específicas de dicho análisis: la protrusión maxilar (p=0.022), la protrusión labial inferior (p=0.000) y la exposición del incisivo central superior (p=0.002). No obstante, no se apreciaron diferencias importantes en las demás mediciones realizadas (p>0.05). No se evidenció disimilitudes relevantes acordes al sexo y edad (p>0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del triángulo cefalométrico de Mcnamara y ángulo de convexidad facial en pacientes atendidos en el Centro Radiológico Instituto Ramado en Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Talavera Coquis, Rafael Andres; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    Este estudio evalúa la relación entre el triángulo cefalométrico de McNamara y el ángulo de convexidad facial en pacientes atendidos en el centro radiológico Instituto Ramado en Lima en 2024. El análisis cefalométrico es fundamental en ortodoncia para diagnosticar y corregir anomalías dentales y esqueléticas. El triángulo de McNamara, que mide la longitud maxilar, mandibular y la altura facial anteroinferior, y el ángulo de convexidad facial son herramientas importantes para evaluar la morfología craneofacial. El objetivo principal es identificar variaciones significativas del triángulo de McNamara al variar el ángulo de convexidad facial. La metodología emplea un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional, analizando 99 radiografías laterales de pacientes entre 18 y 50 años. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el ángulo de convexidad facial categorizado y las medidas del triángulo de McNamara. Sin embargo, se encontró una correlación positiva débil pero significativa entre el ángulo de convexidad facial y la longitud mandibular efectiva. Se concluye que, aunque no se identificaron variaciones significativas en todas las medidas, la relación entre el ángulo de convexidad facial y la longitud mandibular efectiva merece mayor investigación para su aplicación en el diagnóstico y tratamiento ortodóntico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción sobre el uso de la teleodontología y su relación con las actitudes en el monitoreo de tratamientos ortodónticos en ortodoncistas del distrito de San Isidro, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-05) Saenz Cazorla, Emylain Dilet; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    La aplicación de la teleodontología en tiempos de pandemia presento un salto exponencial debido a las restricciones asumidas para el control de la enfermedad del COVID19 en la práctica dental, la cual fue implementada como una estrategia de salud pública en establecimientos de salud alrededor del mundo en donde se expusieron sus beneficios y limitaciones para la práctica dental rutinaria y la capacidad de adaptación de los profesionales dentales de distintas especialidades odontológicas. El objetivo general del estudio fue determinar la percepción sobre el uso de la teleodontología y su relación con las actitudes en el monitoreo de tratamientos ortodónticos en ortodoncistas del distrito de San Isidro, 2023. Material y métodos: La técnica de recolección de datos aplicada en el estudio fue la encuesta, los instrumentos fueron dos cuestionarios previamente validados por juicio de expertos y se realizó pruebas de confiabilidad para su aplicación en establecer la relación de la percepción y actitudes de 45 ortodoncistas que laboren en el distrito de San Isidro, con referencia a la teleodontología y su aplicación en el monitoreo de los tratamientos ortodónticos. Resultados: La percepción sobre teleodontología en ortodoncistas que participaron en el estudio fue buena y una actitud positiva con un 55,6%, asimismo se realizó la prueba de Chi-cuadrado resultando un p-valor de 0,046 el cual es inferior al 5% de significancia (p-valor < 0,05). Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre la percepción sobre el uso de la teleodontología y las actitudes en el monitoreo de tratamientos ortodónticos en ortodoncistas del distrito de San Isidro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Posición bidimensional del hueso hioides y su relación con el diámetro de las vías aéreas faríngeas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado en el año 2022-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Guevara Lozada, Geraldine; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado. Fue un estudio correlacional y retrospectivo en la que la muestra estuvo constituida por 100 radiografías cefalométricas, que mediante el uso del software WebCeph se evaluaron las estructuras imagenológicas para su registro en una ficha de recolección de datos y análisis estadístico. Los resultados descriptivos fueron que la clase del desarrollo máxilo-mandibular más frecuente en la población fue la clase II con 58%, la posición del hueso hioides según la clase de desarrollo máxilo – mandibular fue en la clase I anterior (21%) e inferior (28%), en la clase II fue posterior (42%) e inferior (58%) y en la clase III fue anterior (12%) e inferior (14%). El diámetro de vías aéreas más frecuente en la población fue en la clase I permeable en nasofaringe (20%) y orofaringe/laringofaringe (26%), en clase II estrecho en nasofaringe (35%) y orofaringe/laringofaringe (32%) y en la clase III fue amplio en nasofaringe (9%) y permeable en orofaringe/laringofaringe (9%). Los resultados inferenciales mediante la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado y una significancia del 0.05, se encontró que el sexo femenino obtuvo un p-valor de 0,006 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular II y en el sexo masculino un p-valor de 0,043 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular III. Se concluye que existe una relación estadística significativa entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la inclinación del plano oclusal y la clase esquelética analizadas en radiografías cefalométricas de un centro odontológico Lima 2021-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) Aragón Acuña, Brenda Marissel; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    El propósito del estudio fue determinar la relación entre la inclinación en la medida del plano oclusal y la clase esquelética analizadas en radiografías cefalométricas de un centro odontológico Lima 2021-2023. El diseño fue observacional, transversal, retrospectivo y correlacional. La muestra estuvo representada por 123 radiografías cefalométricas. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento corresponde a una ficha de recolección de datos, donde para el análisis de las mediciones se trabajo con el programa WepCeph 1.0. Para la variable inclinación del plano oclusal se midió el ángulo formado por PO-SN (El ángulo entre la base del cráneo (plano SN) y el plano oclusal. En relación a la clase esquelética, esta se obtendrá según la clasificación ANB de Steiner. Se encontró que el ángulo del plano oclusal presentó una media de 16,8°. La frecuencia de clase esquelética en la mayoría de los pacientes correspondió a la clase esquelética II, con un 60,2 %, seguido de la clase I con 30,1 % y, en menor proporción, la clase III con 9,8 %. La mayoría de los casos con clase esquelética I y II correspondieron al sexo masculino con 22.8% y 34.1% respectivamente. Por último, en la clase III se observó un predominio femenino con 7,3 %. Se observó que la clase esquelética III mostró la mayor media del ángulo del plano oclusal con 18,52°, seguida de la clase II con 16,71°, y la clase I con 16,42°. Se concluye que no existe relación significativa entre la inclinación del plano oclusal y la clase esquelética analizadas en radiografías cefalométricas de un centro odontológico Lima 2021-2023. (p=0,357) Por lo tanto, la inclinación del plano oclusal no varía de forma significativa entre las distintas clases esqueléticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la maduración ósea cervical según Baccetti y la calcificación del canino mandibular según Demirjian evaluadas en radiografías de un centro radiológico Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-14) Cruz Flores, Lucy Nerida; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    El objetivo de la investigación se formuló en determinar la relación entre la maduración ósea cervical según Baccetti y la calcificación del canino mandibular según Demirjian, evaluadas en radiografías de un centro radiológico Lima, 2024. Estudio no experimental, transversal y retrospectivo, que evaluó un total de 150 radiografías cefalométricas laterales y panorámicas digitales de pacientes remitidos del Centro Radiológico Panoral 3D. En los resultados, según Baccetti, fue el estadio III el más prevalente, representando el 29.3% (n=44) de los pacientes, seguido por el estadio II con un 26.0% (n=39). El estadio IV alcanzó un 18.0% (n=27), mientras que el estadio V constituyó el 14.7% (n=22). Los estadios I y VI fueron los menos frecuentes, con un 10.7% (n=16) y un 1.3% (n=2). Según Demirjian, el estadio G fue el más frecuente, representando el 40.7% (n=61) de los pacientes, seguido de cerca por el estadio H, con un 38.0% (n=57). El estadio F mostró una prevalencia del 20.0% (n=30), mientras que el estadio E se observó en apenas el 1.3% (n=2) de los pacientes y no se registraron pacientes en el estadio D (0%). En relación con la maduración ósea cervical, y la calcificación del canino mandibular, se observó una relación estadísticamente significativa (p<0.05). En conclusión, existe una relación significativa entre la maduración ósea cervical según Baccetti y la calcificación del canino mandibular según Demirjian, evaluadas en radiografías de un centro radiológico, Lima 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de trastornos respiratorios del sueño en niños del Colegio Fe y Alegría Nro. 32 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Ruiz Centeno, Eva Betina; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de trastornos respiratorios del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32- 2024. Estudio no experimental de corte transversal, con un tamaño muestral establecido por 108 escolares de 10 a 15 años pertenecientes al colegio Fe y Alegría Nro. 32. Lo escolares fueron evaluados a través de dos instrumentos de medición conformados por el cuestionario Pediatric Sleep Questionnaire reducido y una ficha de recolección en la que se colocaron los datos clínicos con relación a la determinación de la maloclusión dental. En los resultados, respecto a la prevalencia de maloclusiones en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32. El 63,0 % (n=68) de los niños presentó una Clase I de Angle, el 25,0% (n=27), una clase II y un 12,0 % (n=13), presentó una Clase III de Angle. Respecto a la prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32. Se observó que, el 73,1% (n=79) de los niños fueron clasificados con un bajo riesgo de TRS y el 26,9% (n=29) no presentó TRS, mientras que no se registraron casos de un alto riesgo de TRS. Asimismo, se realizó la prueba de Chi-cuadrado para evaluar ambas variables obteniéndose un p-valor de 0.804. En conclusión, no existe relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de los trastornos del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32- 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la postura corporal y los trastornos de la articulación temporomandibular en una población adulta – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-21) Arenas Eulatth, Marjorie Desirée; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    La mala postura corporal en la actualidad representa uno de los grandes dolencias que afecta considerablemente el estado de salud personas, debido al desequilibrio estructural que se establece al presentar alguna alteración en la biomecánica corporal y a su relación con el desarrollo de enfermedades ocupacionales como los trastornos musculoesqueléticos dolorosos o los de la articulación temporomandibular, la cual según reportes epidemiológicos indican una prevalencia actual del 45 % en la población mundial. Objetivo: El objetivo general de la investigación evalua la relación entre la postura corporal y los trastornos de ATM en una población adulta – 2023; Material y métodos: Fue un estudio de diseño observacional, transversal y prospectivo en donde la población para la ejecución del estudio estuvo conformado por 90 alumnos de la universidad Norbert Wiener, la técnica fue observacional e instrumento una ficha de recolección, donde se registraron la postura corporal utilizando el test de New York posture (NYPR) y índice anamnésico de Fonseca mediante la técnica la encuesta para evaluar los trastornos de la articulación temporomandibular. Resultados: La descripción de la postura corporal en la población adulta evaluada, fue que el 77,8% presento una buena postura corporal y el 22.2% presento una mala postura corporal, la descripción de trastornos de ATM fue, que el 68.9% no presentó dolencias y que el 31.1% si presentó. Se llega a la conclusión que existe una relación estadísticamente significativa entre entre la postura corporal y los trastornos de ATM en una población adulta evaluada
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre las maloclusiones dentales y dislalias en niños de 5 – 8 años de un centro especializado en terapia de lenguaje, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Gonzales Pacheco, Claudia Lucía; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    Una problemática frecuente durante las primeras etapas de vida son las alteraciones del habla, esta dificultad al extenderse más de los 4 años de edad, se sospecha de un trastorno denominado dislalia, donde en su etiología multifactorial se considera la influencia de la maloclusión dental, lo que representa una complejidad para entablar un abordaje multidisciplinario en un tratamiento integral. La muestra de estudio estuvo conformada por 80 niños atendidos en centro de terapia de lenguaje en la ciudad de Lima, la técnica del estudio fue la observación directa y los instrumentos de medición fueron 2 fichas de recolección de datos, donde se registraron la maloclusión dental mediante examen clínico y la dislalia mediante un método de pronunciación según imágenes. Resultados, las tablas descriptivas indican que los fonemas más frecuentes que presentan una alteración en la pronunciación fueron las trabadas y licuantes, las tablas inferenciales de la prueba estadística de Spearman obtuvieron que, la mordida abierta anterior, mordida profunda y mordida cruzada posterior presentan una significancia de p < 0.05. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre las maloclusiones dentales y la dislalia en niños de 5 – 8 años de un centro especializado en terapia de lenguaje.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo