Publicación: Posición bidimensional del hueso hioides y su relación con el diámetro de las vías aéreas faríngeas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado en el año 2022-2023
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado. Fue un estudio correlacional y retrospectivo en la que la muestra estuvo constituida por 100 radiografías cefalométricas, que mediante el uso del software WebCeph se evaluaron las estructuras imagenológicas para su registro en una ficha de recolección de datos y análisis estadístico. Los resultados descriptivos fueron que la clase del desarrollo máxilo-mandibular más frecuente en la población fue la clase II con 58%, la posición del hueso hioides según la clase de desarrollo máxilo – mandibular fue en la clase I anterior (21%) e inferior (28%), en la clase II fue posterior (42%) e inferior (58%) y en la clase III fue anterior (12%) e inferior (14%). El diámetro de vías aéreas más frecuente en la población fue en la clase I permeable en nasofaringe (20%) y orofaringe/laringofaringe (26%), en clase II estrecho en nasofaringe (35%) y orofaringe/laringofaringe (32%) y en la clase III fue amplio en nasofaringe (9%) y permeable en orofaringe/laringofaringe (9%). Los resultados inferenciales mediante la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado y una significancia del 0.05, se encontró que el sexo femenino obtuvo un p-valor de 0,006 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular II y en el sexo masculino un p-valor de 0,043 con la clase de desarrollo máxilo-mandibular III. Se concluye que existe una relación estadística significativa entre la posición bidimensional del hueso hioides y el diámetro de las vías aéreas en las diferentes clases del desarrollo máxilo-mandibular en pacientes de un centro dental privado.
Resumen
The general objective of this study was to determine the relationship between the two dimensional position of the hyoid bone and the diameter of the airway in the different maxillomandibular development classes in patients at a private dental center. This was a correlational and retrospective study. The sample consisted of 100 cephalometric radiographs. The imaging structures were evaluated using WebCeph software and recorded on a data collection form for statistical analysis. The descriptive results were that the most frequent class of maxillomandibular development in the population was class II with 58%, the position of the hyoid bone according to the class of maxillomandibular development was anterior (21%) and inferior (28%) in class I, posterior (42%) and inferior (58%) in class II and anterior (12%) and inferior (14%) in class III. The most frequent airway diameter in the population was patent in class I in the nasopharynx (20%) and oropharynx/laryngopharynx (26%), narrow in class II in the nasopharynx (35%) and oropharynx/laryngopharynx (32%) and in class III it was wide in the nasopharynx (9%) and patent in the oropharynx/laryngopharynx (9%). The inferential results by applying the Chi square statistical test and a significance of 0.05, it was found that the female sex obtained a p-value of 0.006 with the maxillomandibular development class II and in the male sex a p-value of 0.043 with the maxillomandibular development class III. It is concluded that there is a significant statistical relationship between the two-dimensional position of the hyoid bone and the diameter of the airways in the different classes of maxillomandibular development in patients of a private dental center.

PDF
FLIP 
