Examinando por Autor "Felix Veliz, Luis Miguel Visitación"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización química analítica del extracto vegetal hidroalcohólico de las hojas y tallos de Dracontium aff. spruceanum (Schott) G.H. Zhu.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Barreto Sánchez, Guisela Tereza; Vilchez Merjildo, Rocío Nathaly; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEl actual estudio de investigación se desarrolló con el propósito de Caracterizar los componentes del extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos de Dracontium aff. spruceanum (Schott) G.H. Zhu y mediante reacciones química realizar su interpretación química analítica de ellas. La especie vegetal Dracontium aff. spruceanum (Schott) G.H. Zhu. Es originario de la calurosa ciudad de Juanjuí localidad de Mariscal Cáceres (Región San Martin); fue obtenida en el caserío de Juanjuí para posteriormente ordenar la taxonomía en el Museo de Historia de Lima. Se efectuó la desinfección y secado del espécimen en la Norbert Wiener de igual forma se ordenaron los fragmentos de la muestra: Raíz y Hojas; luego se procedió a elaborar los extractos hidroalcohólicos y se determinaron los Fito constituyentes actuales tales como: flavonoides, alcaloides, azúcares reductores, compuestos fenólicos, grupos aminos libres y esteroides. En conclusión, el extracto hidroalcohólico de Dracontium aff. spruceanum (Schott) G.H. Zhu presentan metabolitos que mediante las reacciones químicas se ha demostrado la presencia de componentes químicos, colocándola como una especie de elevado interés.Publicación Acceso abierto Conocimiento y uso de anticonceptivos hormonales en pacientes del programa de planificación familiar del centro de salud San Sebastian-Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Condezo Cruz, Consuelo; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEl uso correcto de los métodos anticonceptivos implica un conocimiento apropiado sobre sus características, finalidad, modo de uso y efectos secundarios sobre todo luego de finalizar la orientación en el centro de salud, por ello el objetivo fue determinar el conocimiento y el uso de anticonceptivos hormonales en pacientes del programa de planificación familiar del centro de salud San Sebastian-Lima 2022 en una muestra de 128 pacientes mediante un estudio descriptivo y transversal. Se reporta que los factores socioeconómicos que presentan una población joven de 48,8% entre 18 a 25 años de mediana instrucción con 56,8% en nivel secundario y de mediano a bajo nivel socioeconómico por su condición de empleado con 45,6% y 19,2% ama de casa. Sobre el conocimiento se puede concluir que el 56,0% presentan un nivel de conocimiento medio sobre anticonceptivos hormonales, le sigue el 26,4% con un bajo conocimiento y el restante 17,6% con un alto nivel de conocimiento. La práctica anticonceptiva hormonal demuestra que en su mayoría el 63,2% lo emplea para prevenir el embarazo, con un 51,2% de casos los viene usando entre 2 a 5 años, siendo las inyecciones el anticonceptivo más utilizado con una frecuencia relativa del 51,2%. La experiencia con el uso de anticonceptivos hormonales muestra que el 49,6% emplea la ampolla anticonceptiva y el aumento de peso es los efectos secundarios más mencionados con 52,8%. Se concluye que el conocimiento es medio en sus diversos matices consultados y el uso es mayoritario para evitar el embarazo; mientras que se debe poner atención sobre el conocimiento de sus efectos secundarios que muestra una tendencia a dejarlos de usar por lo mismo.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de tres variedades de semillas (blanca, roja y negra) de Chenopodium quinoa (Quinua)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-01) Herrera Manrique, Marion Consuelo; Viera Chambergo, Yasmin Ysbeth; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa resistencia a los antibióticos es alarmante a nivel mundial, siendo Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa protagonistas fundamentales de este fenómeno, dada la mencionada razón, el trabajo tuvo por objetivo: Demostrar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de las tres variedades de semillas (blanca, roja y negra) de Chenopodium quinoa. Metodología: enfoque cuantitativo y explicativo; población semillas (blanca, roja y negra) de Chenopodium quinoa, muestra fue 1 kilo de Chenopodium quinoa por cada tipo, se empleó placas petri el cual fue distribuido de 3 placas por cada cepa biológica y muestreo no probabilístico por intención. El procedimiento fitoquímico fue el análisis cualitativo preliminar y la parte microbiológica la difusión en agar en pozos. Resultados: A nivel fitoquímico se identificaron antocianinas, saponinas, flavonoides, entre otros metabolitos. A nivel microbiológico se evidenciaron halos de inhibición significativos de (p<0,05) con 9,29 mm (quinua roja), 8,76 mm (quinua blanca) y de 9,57 mm (quinua negra) frente Staphylococcus aureus, por otro lado, no se evidenciaron halos significativos frente escherichia coli y frente Pseudomona aeruginosa solo se evidenciaron halos de 8,35 mm y 8,46 mm en la quinua blanca y negra. Conclusión: se determinó el extracto etanólico de los tres tipos de semillas de quinua (blanca, roja y negra) presentan efecto antibacteriano in vitro.Publicación Acceso abierto Errores de prescripción en recetas atendidas en farmacia central de pacientes hospitalizados del hospital regional docente de Cajamarca, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Carmona Bazán, Adela; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa siguiente investigación tiene como OBJETIVO Determinar los errores de prescripción en recetas atendidas en farmacia central de pacientes hospitalizados del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2020. METODOLOGÍA se utilizó el método inductivo para estudiar el comportamiento de cada una de las dimensiones. El enfoque de la investigación se trata de un análisis cuantitativo, el tipo de investigación es de tipo básico, con un nivel de estudio descriptivo. El diseño utilizado fue no experimental, pues la variable, no será manipulada de manera intencional. La POBLACIÓN fue de 5,840 recetas atendidas. Estas atenciones han sido en los servicios Cirugía, Medicina, Ginecología y Pediatría, la MUESTRA fue de 361 recetas, se utilizó un muestreo sistemático de arranque aleatorio. La recolección de datos se realizó a través de la revisión de las recetas prescritas. La técnica que se utilizó fue un análisis documental utilizando una Lista de chequeo, la validación de los instrumentos fue sometidos a Juicio de expertos, se utilizó el programa SPSS Versión 25.0. Los análisis de datos se determinaron sacando los porcentajes obtenidos y se compararon con los resultados obtenidos de otros trabajos de investigación, tanto internacionales, cómo nacionales, lo cual sirvió para observar la problemática de errores de prescripción.Publicación Acceso abierto Estilos de vida relacionados con el consumo de plantas medicinales en personas que acuden al Mercado Cooperativa de Pro de Los Olivos. Lima. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Coronel Aguilar, Leticia; Leandro Rufino, Maria Magdalena; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa presente investigación tuvo como objetivo principal: “Identificar la relación entre los estilos de vida con el consumo de plantas medicinales en personas que acuden al Mercado Cooperativa de Pro de Los Olivos””. Método: La investigación realizada fue de tipo básico, con un diseño observacional, descriptivo y de corte transversal. Se empleó como instrumento un cuestionario validado mediante juicio de expertos, aplicándose a una muestra de 196 personas. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el software SPSS en su versión 25. Resultados: El 63 % de los participantes fueron mujeres, el 35 % tenía educación secundaria, el 37 % eran casados y el 24 % correspondía a adultos mayores. El análisis de correlación entre los estilos de vida y el consumo de plantas medicinales mostró una relación significativa, con un valor de p = 0,000 y un coeficiente de Rho de Spearman de 0,994. Conclusión: Se identificó que existe una fuerte correlación positiva entre los estilos de vida y el consumo de plantas medicinales en los usuarios que asisten al Mercado Cooperativa de Pro, en Los Olivos, Lima, 2024. Este resultado se respalda con el resultado del coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0,994. Por lo tanto, si el estilo de vida se mantiene de manera favorable aumenta relativamente el consumo de plantas medicinales.Publicación Acceso abierto Experiencia de las personas de la tercera edad en el uso del plantago major (llantén) en el poblado de Bayóvar San Juan de Lurigancho Lima Metropolitana – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-27) Cabello Guadalupe, Sara Nélida; Davila De La Cruz, Tania; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo evaluar las experiencias de las personas de la tercera edad en el uso del Plantago major (llantén) en el poblado de Bayóvar San Juan de Lurigancho 2023. Método: se realizó un estudio de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional y corte transversal en una muestra de 178 personas de la tercera edad, a quienes se les realizó un cuestionario mediante encuestas. Resultado: el 75% de las personas de la tercera edad que usaron el Plantago major (llantén) fueron del género femenino, siendo la edad más usual de 60 a 65 años, un 29% adquirieron el producto en el mercado, la fuente de recomendación más mencionada fue el amigo 36%, en dolencias y modo de preparación más tratadas son los dolores articulares y los golpes o torceduras se usó mayormente el emplasto (33,7 y 39,1% respectivamente) en comparación a otras enfermedades; así también para el síntoma de dolor se usó el emplasto (45%) y para la inflamación se usó mayormente la inhalación (47,4%). Conclusión: Se determino que, según sus experiencias, el 100% de las personas de la tercera edad que usaron del Plantago major (llantén) en el poblado de Bayóvar San Juan de Lurigancho recomendarían su uso debido a que todos presentaron un alivio o mejoría de sus dolencias y/o enfermedades.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento en el tratamiento de la covid-19 en los pobladores del asentamiento humano Virgen del Carmen. Comas 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-18) Calmet Quispe, Nadia; Sense Quispe, Ingrid; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEste presente trabajo de investigación nos permite analizar y actualizar para que se pueda obtener resultados acerca del nivel de conocimiento en el tratamiento de la COVID-19 así tomar conciencia cuando hay una automedicación ya que pueda agravar y perjudicar la salud de la población. Método: inductivo deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica observacional el diseño no experimental de corte transversal. fueron 322 pobladores del asentamiento humano virgen del Carmen. Resultados : La COVID-19 sigue siendo un problema de contagio recurrente entre las personas, por tal motivo es significativo y necesario seguir con las medidas de protección; es por ello que se debe de medir e identificar el nivel de conocimiento para saber la realidad de la población. Con esta investigación nos permite orientar el comportamiento de los pobladores. Con respecto el nivel de conocimiento en el tratamiento de la COVID-19 en los resultados obtuvimos el 46,3% (n=149) tiene un nivel de conocimiento medio sobre el tratamiento. Según los datos la falta de conocimiento en el tratamiento será obstáculo que los pobladores tomen medidas de prevención y autotratamiento. Según en relación con el nivel de conocimiento en el tratamiento de la COVID-19, muestra que el sexo femenino tiene un 16,1% en nivel de conocimiento alto, mientras que el sexo masculino tiene un 7,5% de nivel de conocimiento alto. Esta diferencia se debe quizá al acceso de información.Publicación Acceso abierto Uso del Tropaeolum Tuberosum “Mashua” en la medicina tradicional e Hiperplasia Prostática Benigna en los residentes en Lima del departamento de Huancavelica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Garcia Santa Cruz, Ruth; Huamán Huayllani, Luis Alberto; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el uso del Tropaeolum tuberosum (mashua) y la hiperplasia prostática benigna en los residentes en Lima del departamento de Huancavelica en 2023. La metodología realizada hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. En el estudio se realizó con una muestra de 200 participantes mayores de 35 años en la ciudad de Lima, a quienes se les aplicó un cuestionario con 22 preguntas. Los resultados obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 25, empleando la prueba de hipótesis en la tabla de correlaciones de Spearman. Los resultados evidencian que el uso del Tropaeolum tuberosum (mashua) en la hiperplasia prostática benigna tienen un nivel favorable. En las dimensiones de nutrición, fitoterapia, síntomas urinarios y salud, indican un buen nivel de satisfacción, ya que se rechaza la hipótesis nula con un valor de probabilidad (p=0,01) menor al nivel de significancia (0,05), debido a que se encuentra que la correlación es significativa en el nivel 0,01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa respecto a la evaluación entre ambas variables. En conclusión, las personas encuestadas demuestran resultados positivos frente al uso del Tropaeolum tuberosum (mashua) en la medicina tradicional y la hiperplasia prostática benigna.Publicación Acceso abierto La validación de una técnica analítica para determinar la potencia de cannabidiol, tetrahidrocannabinol y cannabigerol en aceite por cromatografía líquida de alto rendimiento en laboratorio farmacéutico. Lima-2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-02) Lujan Pucuhuaylas, Hairo Enrique; Meza Melo, Ximena Rosario; Felix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa presente investigación tuvo el objetivo: evaluar la validación de una técnica analítica, según estándares internacionales, para determinar la potencia de cannabidiol, tetrahidrocannabinol y cannabigerol en aceite por cromatografía líquida de alto rendimiento en laboratorio farmacéutico. Metodología: La validación de método analítico es de tipo deductivo, cuantitativo, aplicado y de diseño no experimental, observacional y transversal. Resultados: RSD de la precisión instrumental de las áreas de los picos y tiempo de retención fueron menor a 2,0%. En exactitud se obtuvo recuperaciones de 99,7%, 100,6% y 100,7% para los analitos CBD, THC y CBG, respectivamente. Para Precisión intermedia, se midió el RSD entre analistas, se halló un RSD de 1,0, 1,1 y 0,9 para los analitos CBD, THC y CBG, respectivamente. Para las pruebas de linealidad de método y sistema, se obtuvo coeficientes de correlación (r) y determinación (r2 ) de 0,999 para los 3 analitos. Conclusión: la implementación del método analítico para determinar la potencia de CBD, THC y CBG en aceite mediante la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) cumple con los resultados estadísticos requeridos que garantizan confiabilidad y calidad para los usos previstos.
