• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Glenni Garay, Zarely"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 25
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ambiente familiar y su relación con el inicio de las relaciones sexuales en alumnos de 4to y 5to grado del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 1219 José Carlos Mariátegui, Santa Anita - 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-20) Mendoza Lugo, Lizetthe Eugenia; López Vilcapoma, Melissa Rossi; Glenni Garay, Zarely
    Material y método: El enfoque del estudio fue de tipo cuantitativo, de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 108 alumnos en base a criterios de inclusión y exclusión preestablecidos, a quienes se les aplicó el instrumento escala de ambiente familiar de Andrade. Resultados: En relación con el inicio de relaciones sexuales de los alumnos del 4to y 5to grado de secundaria de la I.E Nº 1219 José Carlos Mariátegui, se encontró que el 52.8% (57) no iniciaron relaciones sexuales y el 47.2% (51), por otro lado, si iniciaron relaciones sexuales. Respecto al ambiente familiar de la madre se encontró que el 54.2% (58) presentaron un ambiente familiar bueno y el 45.8% (49) deficiente y con referencia al ambiente familiar del padre, se encontró que el 81.9% (77) presentaron un deficiente ambiente familiar y el 18.1% (17) buen ambiente familiar. Conclusión: Existe relación entre el inicio de las relaciones sexuales y el ambiente familiar en relación a la madre, de alumnos del 4to y 5to grado de secundaria de la I.E Nº 1219 José Carlos Mariátegui.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    AUMENTO DE PESO COMO RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES POSTMENOPÁUSICAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Navarro Céspedes, Cinthia del Rocío; Puchoc Melendez, Miriam Lorena; Glenni Garay, Zarely
    REVISIÓN SISTEMÁTICA OBSERVACIONAL Y RETROSPECTIVA DE TIPO CUANTITATIVA, SOMETIDOS A SELECCIÓN CRÍTICA, UTILIZANDO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN GRADE PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE EVIDENCIA, HALLADOS EN LAS SIGUIENTES BASES DE DATOS: PUBMED, ELSEVIER, SPRINGER LINK, JAMA NETWORK, ASCO, DONDE EL 10% ES UN ENSAYO CLÍNICO, EL 50% SON ESTUDIOS DE COHORTE Y EL 40% SON ESTUDIOS DE CASO CONTROL. OBTENIENDO UNA CALIDAD DE EVIDENCIA ALTA EN UN 10% DE UN ESTUDIO REALIZADO QUE PROCEDE DE ESTADOS UNIDOS, Y DE CALIDAD DE EVIDENCIA MODERADA EN UN 90%, 4 DE ESTADOS UNIDOS, 1 DE NORUEGA, 1 DE JAPÓN 1 DE FRANCIA, 1 DE MÉXICO Y AUSTRALIA RESPECTIVAMENTE. ASIMISMO, DE LAS EVIDENCIAS ENCONTRADAS, EL 80% (N=8/10) EVIDENCIAN EL AUMENTO DE PESO COMO RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES POST MENOPÁUSICAS. EN EL 20% (N=2/10) NO SE ENCONTRÓ EVIDENCIA SIGNIFICATIVA PARA EL AUMENTO DE PESO COMO RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES POST MENOPÁUSICAS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la Lactancia Materna en el Binomio Madre Niño para la prevención a largo plazo de la Diabetes Mellitus tipo II.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Núñez Caballero, Lesly Vilma; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar las evidencias acerca de la efectividad de la lactancia materna en el binomio madre niño para la prevención a largo plazo de la Diabetes Mellitus tipo II. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones. La búsqueda fue restringida a artículos con texto completo, utilizando el sistema GRADE. En la selección se eligieron 10 artículos, encontrando que el 40% (04) corresponden a Europa, 20% (02) a América del Norte, 10% (01) a Centro América, América del Sur, Asia y Oceanía, estos en su mayoría son revisiones sistemáticas (40%), cohortes (30%), revisiones sistemáticas y meta análisis (20%) y cohorte y meta análisis (10%).Resultados: El 80% de los artículos revisados encuentran efectividad en la lactancia materna durante 6 meses en forma exclusiva en la protección a largo plazo de la diabetes mellitus tipo II en el binomio Madre Niño, mientras que el otro 20%, revela que no existe evidencia sobre la efectividad de la lactancia materna. Conclusiones: Se evidenció en ocho de las investigaciones revisadas la efectividad de la lactancia en el binomio Madre Niño para la prevención a largo plazo de la diabetes mellitus tipo II, sin embargo, dos de las evidencias indican que no es efectiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA MOVILIZACIÓN PRECOZ EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Miranda Arevalo, Ernesto Antonio; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la movilización precoz en los pacientes con ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos. Material y método: Se realizó una búsqueda sistemática de 10 artículos científicos en las siguientes bases de datos: PubMed, Medline, Scielo, ElSevier, Cochrane plus. Los artículos se sometieron a una lectura clínica utilizando el método GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: El 80% de los artículos son Revisiones Sistemáticas, cuyos países de origen fueron EE. UU (2); Brasil (2); Australia (2); Japón (1) y China (1). También 1 estudio (10%) de descriptivo ambispectivo de cohorte, del país de Colombia; y finalmente 1 estudio (10%) prospectivo, multicéntrico y de cohortes del país de Australia. Conclusiones: El 90% de los artículos revisados concluyen que la movilización temprana o precoz es un método factible, seguro y eficaz para disminuir el deterioro de la fuerza muscular y duración de la estancia en UCI. No obstante, el 10% menciona que no hay pruebas suficientes sobre el efecto de la movilización precoz de los pacientes en la UCI, ya que se encontraron evidencias de baja calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA MOVILIZACIÓN PRECOZ EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Nieto Bedoya, Gianner Andree; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la movilización precoz en los pacientes con ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos. Material y método: Se realizó una búsqueda sistemática de 10 artículos científicos en las siguientes bases de datos: PubMed, Medline, Scielo, ElSevier, Cochrane plus. Los artículos se sometieron a una lectura clínica utilizando el método GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: El 80% de los artículos son Revisiones Sistemáticas, cuyos países de origen fueron EE. UU (2); Brasil (2); Australia (2); Japón (1) y China (1). También 1 estudio (10%) de descriptivo ambispectivo de cohorte, del país de Colombia; y finalmente 1 estudio (10%) prospectivo, multicéntrico y de cohortes del país de Australia. Conclusiones: El 90% de los artículos revisados concluyen que la movilización temprana o precoz es un método factible, seguro y eficaz para disminuir el deterioro de la fuerza muscular y duración de la estancia en UCI. No obstante, el 10% menciona que no hay pruebas suficientes sobre el efecto de la movilización precoz de los pacientes en la UCI, ya que se encontraron evidencias de baja calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EDUCATIVAS DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ACOSO ESCOLAR
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-25) Rodríguez Romero, Rosa Haydeé; Santa Cruz Suárez, Esther Verónica; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de las intervenciones educativas de enfermería para la prevención y control del acoso escolar. Material y Métodos: Revisión sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones, identificando los más relevante para responder preguntas específicas de la práctica diaria. La búsqueda fue restringida a artículos con texto completo sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, mostrados en los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 70% (n=7/10) son cuasi-experimentales y el 30% (n=3/10) son revisiones sistemáticas. Estos estudios, proceden de los países de Brasil (40%), Portugal (20%), España (10%), Noruega Escocia y EE. UU (10%), Colombia (10%), Costa Rica (10%). Conclusiones: las intervenciones educativas de enfermería han generado efectos positivos en la prevención, evidenciándose que la participación de la enfermera es fundamental, además para la detección y seguimiento de los casos de acoso escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA HIPOACUSIA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-07) Candiotti Guzman, Cynthia Fiorella; Tintaya Puma, Sandra; Glenni Garay, Zarely
    El trabajo académico es una Revisión Sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones. La búsqueda fue restringida a artículos con texto completo sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación, en la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrándose que el 20% (02) del total de artículos corresponde a España, otro 20 % (02) corresponde a Chile, 20% (02) más a Brasil, mientras que un 10% (01) corresponde a México, otro 10% (01) a Colombia, 10%(1) a Paraguay y por último otro 10% (01) corresponde a Reino Unido. Estos en su mayoría son descriptivos (40%), seguido de los estudios cuasi experimentales (30%), revisión sistemática (10%), estudios pre-experimentales (10%), cohortes (10%), donde del total de artículos analizados el 90% afirma que los protectores auditivos son efectivos en la prevención de la hipoacusia mientras que, el 10% afirma que no existe información significativa que apoye la idea de una mejor atenuación con el uso de por protectores auditivos. La conclusión de esta revisión es que los protectores auditivos son efectivos en la prevención de la hipoacusia en trabajadores expuestos a ruido; asimismo existen factores que pueden alterar su eficacia, tales como el uso correcto de los protectores auditivos por parte del trabajador y la capacitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL PAPANICOLAOU COMPARADO CON OTROS EXÀMENES PARA EL DIAGNÒSTICO PRECOZ DEL CÀNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FÈRTIL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Daga Díaz, Maria Antonieta; Valdivieso Aquije, Judith Jacquelin; Glenni Garay, Zarely
    Materiales Y Métodos: Revisión Sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones, identificando lo más relevante para responder preguntas específicas de la práctica diaria. La búsqueda fue restringida a artículos con texto completo sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando que el 40% (04) corresponde a Bolivia, Colombia, Cuba, Perú, 30% (03) a Bélgica, Grecia, España, 20% (02) a USA y 10% (10) a Asia. De los Estudios el 30% corresponde a Revisiones Sistemáticas, 30% Descriptivos de tipo correlacional, 20% Ensayos Clínicos Aleatorizados y 20% a Casos y Controles. Resultados: El 50% de los artículos revisados considera la necesidad de complementar al PAP con el examen de Colposcopía como apoyo de diagnóstico, mientras que el 30% menciona que el PAP debe acompañarse con el examen de VPH y un 20% afirman que el Papanicolaou es el mejor examen para la detección temprana del cáncer cervical. Conclusiones: En 5 de los 10 artículos revisados sobre la efectividad del PAP comparado con otros exámenes se evidencia que la colposcopia es un examen complementario en el diagnóstico definitivo del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad fértil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL REGISTRO ELECTRÓNICO COMPARADO CON EL REGISTRO MANUAL PARA LA CONTINUIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Nestares Jimenez, Jackqueline Melissa; Sayas Baca, Carlos Luis; Glenni Garay, Zarely
    Revisión Sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones, identificando lo más relevante para responder preguntas específicas de la práctica diaria. La búsqueda fue restringida a artículos con texto completo sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando que el 10% (01) corresponde a Europa (Italia), 20% (02) corresponden a América del Norte (EEUU), 70% (04) corresponden a América del Sur (Brasil y Argentina). Han sido estudiados los estudios experimentales, con un (30%), revisiones sistemáticas encontramos (30 %) y con un (40%) tenemos a estudios descriptivos cualitativos y cuantitativos. Resultados: El 70% de los estudios afirman que los registros electrónicos de enfermería son más efectivos en su totalidad que los registros manuales para la continuidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos (UCI), 20 % de los estudios muestran desventajas en la aplicación del registro electrónico, los cuales se relacionan directamente con el diseño del software los cuales pueden ser modificados y 10 % muestra que no es efectiva para la continuidad del cuidado de enfermería en UCI. Conclusiones: el registro electrónico de enfermería muestra mayor efectividad en comparación con el registro manual para la continuidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL USO DEL ÓXIDO NITROSO PARA LA SEDOANALGESIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-07) López Rondinel, Cristhel Haydeé; Glenni Garay, Zarely
    OBJETIVO: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad del uso del óxido nitroso en pacientes pediátricos para la sedoanalgesia en procedimientos de emergencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, que sintetiza los resultados de 10 artículos científicos, de las siguientes bases de datos: Lilacs, PubMed, Medline, Ebsco, ScienceDirect, Cochrane Plus y utilizando el sistema GRADE para asignar la calidad y fuerza de recomendación. RESULTADOS: De 10 artículos revisados, el 40% (04) son de diseño experimental, 50% (05) del tipo observacional y un 10% (01) descriptivo. Todos fueron artículos internacionales y el 100% (10/10) de ellos corroboran la efectividad del uso del Óxido Nitroso para la sedoanalgesia en pacientes pediátricos en procedimientos de emergencia. CONCLUSIONES: Los 10 artículos afirman que el Óxido Nitroso es efectivo para la sedoanalgesia en pacientes pediátricos en procedimientos de emergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL USO DEL ÓXIDO NITROSO PARA LA SEDOANALGESIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-07) Palacios Jácobo, Kevin Alexander; Glenni Garay, Zarely
    OBJETIVO: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad del uso del óxido nitroso en pacientes pediátricos para la sedoanalgesia en procedimientos de emergencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, que sintetiza los resultados de 10 artículos científicos, de las siguientes bases de datos: Lilacs, PubMed, Medline, Ebsco, ScienceDirect, Cochrane Plus y utilizando el sistema GRADE para asignar la calidad y fuerza de recomendación. RESULTADOS: De 10 artículos revisados, el 40% (04) son de diseño experimental, 50% (05) del tipo observacional y un 10% (01) descriptivo. Todos fueron artículos internacionales y el 100% (10/10) de ellos corroboran la efectividad del uso del Óxido Nitroso para la sedoanalgesia en pacientes pediátricos en procedimientos de emergencia. CONCLUSIONES: Los 10 artículos afirman que el Óxido Nitroso es efectivo para la sedoanalgesia en pacientes pediátricos en procedimientos de emergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA TECNICA LICHTENSTEIN VERSUS LA TECNICA DESARDA EN PACIENTES ADULTOS POST QUIRURGICOS CON HERNIA INGUINAL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Quinto Mercado, Yesenia Lizeth; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la técnica Lichtenstein versus la técnica Desarda en pacientes adultos post quirúrgicos. Material y Métodos: El diseño corresponde a una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda sistemática de 10 artículos científicos, en las siguientes bases de datos: PubMed, Wolters Kluwer, Springer Link. Resultados: Según la revisión del 100% de estudios analizados el 50% (n= 5/10) de los artículos señalan que existe heterogeneidad tanto en la técnica Lichtenstein como la técnica Desarda en pacientes adultos post quirúrgico con hernia inguinal. El 30% (n= 3/10) discrepan en la eficacia de la técnica Lichtenstein versus la técnica Desarda en pacientes adultos post quirúrgico. El 20% (n=2/10) señala la eficacia de la técnica Desarda versus la técnica Lichtenstein en pacientes adultos post quirúrgico. Conclusión: Los estudios analizados indican que existe heterogeneidad tanto en la técnica Lichtenstein como la técnica Desarda, y un porcentaje discrepan en la eficacia de la técnica Lichtenstein versus la técnica Desarda en pacientes adultos post quirúrgico. Finalmente, un porcentaje reducido de estudios señala que la eficacia de la técnica Desarda versus la técnica Lichtenstein en pacientes adultos post quirúrgico disminuye las complicaciones del procedimiento quirúrgico de hernia inguinal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA TECNICA LICHTENSTEIN VERSUS LA TECNICA DESARDA EN PACIENTES ADULTOS POST QUIRURGICOS CON HERNIA INGUINAL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Porras Bonifacio, Zelmira Kandy; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la técnica Lichtenstein versus la técnica Desarda en pacientes adultos post quirúrgicos. Material y Métodos: El diseño corresponde a una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda sistemática de 10 artículos científicos, en las siguientes bases de datos: PubMed, Wolters Kluwer, Springer Link. Resultados: Según la revisión del 100% de estudios analizados el 50% (n= 5/10) de los artículos señalan que existe heterogeneidad tanto en la técnica Lichtenstein como la técnica Desarda en pacientes adultos post quirúrgico con hernia inguinal. El 30% (n= 3/10) discrepan en la eficacia de la técnica Lichtenstein versus la técnica Desarda en pacientes adultos post quirúrgico. El 20% (n=2/10) señala la eficacia de la técnica Desarda versus la técnica Lichtenstein en pacientes adultos post quirúrgico. Conclusión: Los estudios analizados indican que existe heterogeneidad tanto en la técnica Lichtenstein como la técnica Desarda, y un porcentaje discrepan en la eficacia de la técnica Lichtenstein versus la técnica Desarda en pacientes adultos post quirúrgico. Finalmente, un porcentaje reducido de estudios señala que la eficacia de la técnica Desarda versus la técnica Lichtenstein en pacientes adultos post quirúrgico disminuye las complicaciones del procedimiento quirúrgico de hernia inguinal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Trebejo Casimiro, Liliana Saida; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones de enfermería para la valoración del dolor en pacientes del servicio de emergencia. Material y Métodos: Revisión sistemática retrospectiva de artículos de investigación nacionales como internacionales, que han sido obtenidos mediante la búsqueda en base de datos: Epistemonikos, PubMed, Elsevier, Scielo, Science Direct, Open Acces las que han sido seleccionadas por haber sido sometidas a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Se observa que al efectuar la selección de revisiones sistemáticas se encontraron como resultados que el 70% (7/10) corresponden a EE. UU, 20% (2/10) corresponde a Nueva Zelanda, y el 10% (1/10) corresponde a Australia. Resultados: Un 30% de las evidencias sobre intervenciones de enfermería para la valoración y manejo del dolor en pacientes del servicio de emergencia son eficaces. Sin embargo, el 70% de las evidencias indican que las intervenciones necesitan perfeccionarse para alcanzar mejores resultados en su aplicación. Conclusiones: De los 10 artículos revisados, 7 concluyen que las intervenciones de enfermería necesitan perfeccionarse para alcanzar mejores resultados en su aplicación para la valoración y manejo del dolor, y 3 concluyen que son eficaces para el tipo de intervención indicada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Serna Paucar, Julio Cesar; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones de enfermería para la valoración del dolor en pacientes del servicio de emergencia. Material y Métodos: Revisión sistemática retrospectiva de artículos de investigación nacionales como internacionales, que han sido obtenidos mediante la búsqueda en base de datos: Epistemonikos, PubMed, Elsevier, Scielo, Science Direct, Open Acces las que han sido seleccionadas por haber sido sometidas a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Se observa que al efectuar la selección de revisiones sistemáticas se encontraron como resultados que el 70% (7/10) corresponden a EE. UU, 20% (2/10) corresponde a Nueva Zelanda, y el 10% (1/10) corresponde a Australia. Resultados: Un 30% de las evidencias sobre intervenciones de enfermería para la valoración y manejo del dolor en pacientes del servicio de emergencia son eficaces. Sin embargo, el 70% de las evidencias indican que las intervenciones necesitan perfeccionarse para alcanzar mejores resultados en su aplicación. Conclusiones: De los 10 artículos revisados, 7 concluyen que las intervenciones de enfermería necesitan perfeccionarse para alcanzar mejores resultados en su aplicación para la valoración y manejo del dolor, y 3 concluyen que son eficaces para el tipo de intervención indicada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de los Servicios Médicos de Emergencia en helicóptero versus los Servicios de Emergencia Terrestre para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo grave
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Morris Rios, Liz Judith; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de los servicios médicos de helicóptero versus los servicios de emergencia terrestre para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo grave. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Scielo, Sciencedirect, Researchgate, PubMed. Resultados: De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 10% (n= 1/10) son metanálisis, el 20 % (n= 2/10) es una revisión sistemática, el 70 % (n= 7/10) son estudios de cohorte y proceden de los países de Estados Unidos (50%), seguida de Japón (20%), Alemania (10%), Inglaterra (10%) y Corea (10%). El 100% (n=10/10) señalan que los servicios médicos de emergencia en helicóptero son más eficaces que los servicios de emergencia terrestre para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo grave. Conclusión: Los servicios médicos de emergencia en helicóptero son más eficaces que los servicios de emergencia terrestre para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo grave.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL BUNDLE PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON SEPSIS SEVERA EN UNIDADES CRITICAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Poma Suarez, Rosa Elena; Glenni Garay, Zarely
    Revisión sistemática, sometidos a le lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: PubMed, Sciencedirect, Redalyc, Scielo, Researchgate. Epistemonikos. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 20% (n= 2/10) son revisión sistemática, el 10% (n= 2/10) son metaanálisis y 70% (n= 7/10) son estudios de cohorte y proceden de los países de Estados unidos (20%), Brasil (20%), China (20%) seguida de Italia (10%), Australia (10%), Francia (10%) y Holanda (10%). El 100% (n=10/10) señalan que el bundle es eficaz para disminuir la mortalidad en los pacientes con sepsis en unidades críticas. Conclusión: El bundle es eficaz para disminuir la mortalidad en los pacientes con sepsis en unidades críticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL BUNDLE PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON SEPSIS SEVERA EN UNIDADES CRTICAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Carranza Manco, Alexis Armando; Glenni Garay, Zarely
    Revisión sistemática, sometidos a le lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: PubMed, Sciencedirect, Redalyc, Scielo, Researchgate. Epistemonikos. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 20% (n= 2/10) son revisión sistemática, el 10% (n= 2/10) son metaanálisis y 70% (n= 7/10) son estudios de cohorte y proceden de los países de Estados unidos (20%), Brasil (20%), China (20%) seguida de Italia (10%), Australia (10%), Francia (10%) y Holanda (10%). El 100% (n=10/10) señalan que el bundle es eficaz para disminuir la mortalidad en los pacientes con sepsis en unidades críticas. Conclusión: El bundle es eficaz para disminuir la mortalidad en los pacientes con sepsis en unidades críticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del bundle para disminuir la neumonía asociada al ventilador en pacientes de unidades criticas
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Gil Layza, Carlos Samuel; Glenni Garay, Zarely
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia del bundle para disminuir la neumonía asociada al ventilador en pacientes de unidades críticas. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, ScienceDirect, PubMed, Medigraphic, Scielo. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 20% (n= 2/10) son revisión sistemática, el 20 % (n= 2/10) son cuasiexperimentales y el 60% (n= 6/10) son estudios de cohorte. Los estudios proceden de los países de Estados Unidos (20%), China (20%), Arabia Saudita (20%), seguida de Canadá (10%), Australia (10%), Corea del Sur (10%) y Egipto (10%). Resultados: El 100% (n=10/10) señalan que el Bundle es eficaz para disminuir la neumonía asociada al ventilador en los pacientes en unidades críticas. Conclusión: El Bundle es eficaz para disminuir la neumonía asociada al ventilador en los pacientes en unidades críticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del bundle para disminuir la neumonía asociada al ventilador en pacientes de unidades criticas
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Chapa Bayona de Calderón, Gloria; Glenni Garay, Zarely
    Resumen de estudios sobre la eficacia del bundle para disminuir la neumonía asociada al ventilador en los pacientes en unidades críticas
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo