• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Huamani Escudero, Pierre Alberto"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y su relación con la somnolencia diurna en conductores de la línea 57, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Enciso Quichca, Rosalina; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    La actividad física (AF)ha demostrado tener efecto sobre las personas haciendo las más saludables y presentando menor índice de mortalidad. El ritmo de vida de los conductores los expone a contar con escaso tiempo libre, lo que puede condicionar a bajos niveles de AF, poniendo en riesgo su bienestar, además de poder influenciar a padecer riesgo de somnolencia diurna. Por lo que en el presente trabajo de investigación se busca determinar la relación entre la actividad física y somnolencia diurna en conductores de la línea 57. La muestra está conformada por 100 conductores de la línea 57, se realizó un estudio cuantitativo, trasversal, correlacional y descriptivo de tipo básico. Se usarán dos instrumentos, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), y el cuestionario de Somnolencia Diurna (EPWORTH).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional cervical en pacientes que acuden al centro fisioterapéutico en Lince, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-02) Del Villar Gonzales, Grace Victoria; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    Objetivo: Determinar la capacidad funcional cervical en pacientes que acuden al centro fisioterapéutico de Lince 2025. Materiales y métodos: El método en esta investigación fue hipotético- deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con una población de 83 pacientes con diagnóstico de cervicalgia donde se consideró la edad promedio de 30 a 60 años siendo pacientes que acuden al centro fisioterapéutico en Lince 2025.Para la recolección de la información se utilizó una ficha de recolección de datos con evaluación clínicas como el índice de discapacidad cervical, evaluación de goniometría, y variables sociodemográficas. Resultados: La población que participo en la investigación el 39% tiene una discapacidad leve, siendo un 20% de sexo femenino y el 19 % de sexo masculino, seguido de 11% tiene discapacidad moderada, siendo un 10% de sexo femenino y un 12% de predominio de sexo masculino, continuo de 7% tiene discapacidad severa, siendo un 6% del sexo femenino y solo un 1% de sexo masculino. Pero un 31% no tiene ninguno discapacidad, siendo de 17% de sexo femenino y el 14% de sexo masculino. Conclusiones: Según el índice de discapacidad cervical y la edad, a medida que aumenta la edad tienden en mayor predominio las personas adultas mayores de 50 a 60 años. Existe una limitación cervical estadísticamente significativa en los planos de movimiento de la región cervical.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias informacionales y estrés académico en estudiantes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Huamani Escudero, Pierre Alberto; Baldeon de la Cruz, Maruja Dionisia
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las competencias informacionales y el estrés académico en estudiantes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con un diseño no experimental y de nivel correlacional, la muestra estuvo conformado por 110 estudiantes de terapia física y rehabilitación elegidos a través del muestreo no probabilístico por conveniencia, a los cuales se les aplicó dos instrumentos, el inventario SISCO de estrés académico de Barraza (2007) y el cuestionario IL-Humans de Rodríguez et al. (2012). Como resultados se encontró que un 72,7% de estudiantes presentaban competencias informacionales en un nivel medio y que el 57,3% presentaba estrés en un nivel moderado. Asimismo, se obtuvo un P valor de 0,000 y el Rho de Spearman fue de 0,702; concluyendo así que existe una correlación directa considerable entre las competencias informacionales y el estrés académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del entrenamiento muscular en la tolerancia al ejercicio en pacientes post covid-19 en el hospital de Chancay, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-21) Bazalar Portocarrero, Carla Liliana; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    El entrenamiento muscular ha demostrado interés como un tratamiento rehabilitador efectivo, cuyo objetivo es aumentar la fuerza, resistencia a la fatiga, hipertrofia muscular, rendimiento funcional y una mayor tolerancia al ejercicio. La tolerancia al ejercicio es la capacidad que tienen las personas a realizar actividades físicas sin que puedan presentar algún grado de fatiga, dificultad para respirar o la existencia de otros síntomas que podrían ser adversos para la salud. La prueba de caminata de seis minutos (PCM), ha demostrado ser muy favorable para la clasificación, monitoreo y pronóstico de los pacientes. las pocas publicaciones en nuestro país hacen difícil saber la realidad de los pacientes y sus complicaciones, incluso después de varios años siguen padeciendo secuelas relacionadas a su tolerancia al ejercicio y actividad física. Por eso, este proyecto de investigación busca conocer cuál es el efecto del entrenamiento muscular en la tolerancia al ejercicio en pacientes post Covid-19 en el Hospital de Chancay, 2023, donde creemos que aportará conocimientos importantes sobre este tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado de depresión y su relacion con el sindrome de apnea obstructiva del sueño en estudiantes de terapia de la Universidad Privada Norbert Wiener-2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-26) Huamani Escudero, Pierre Alberto; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    En el ámbito de la salud se conoce que las enfermedades del sueño, como el síndrome de apnea obstructiva del sueño, afecta de manera considerable a lo largo de la vida, por otro lado por la actual coyuntura se ha evidenciado cuadros psicológicos que las personas evidencian como la depresión, estas siguen siendo problemas en la actualidad, estas afecciones son conocidas por entidades mundiales como la Organización Mundial de la Salud, es por ello que en este proyecto se busca determinar la relación entre el estado de depresión y el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en estudiantes de Terapia Física, en esta oportunidad se trabajara con los alumnos de la carrera de Terapia Física, como muestra se seleccionara a alumnos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión; el método a utilizar será hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, correlacional, transversal, prospectiva, en donde se utilizara instrumentos como el cuestionario de STOP-BANG para medir la presencia de apnea obstructiva del sueño y el Inventario de Beck-II la cual mide el estado de depresión, se utilizara un estadístico que sirva para generar el nivel de correlación que pueda o no haber entre estas dos variables
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fuerza muscular periférica y trastorno musculoesquelético en estudiantes de fisioterapia de un instituto, Cercado de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Escudero Correa, Tania Isabel; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la fuerza muscular periférica y el trastorno musculoesquelético en estudiantes de fisioterapia de un instituto del Cercado de Lima durante el año 2025. investigación cuantitativa, no experimental, transversal yOcorrelacional, conOunaOmuestraOde 85 estudiantes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Se emplearon dos instrumentos validados: el dinamómetro hidráulico Jamar para medir la fuerza muscular periférica y el Cuestionario Nórdico Estandarizado para evaluar los trastornos musculoesqueléticos. Los resultados mostraron que el 67% de los participantes eran mujeres y la mayoría tenía entre 20 y 24 años (48%), con una edad media de 23.74 años. Respecto a la fuerza muscular periférica, el 50.6% de la muestra presentó fuerza normal, el 24.7% fuerza débil y el 24.7% fuerza fuerte. La prevalencia de trastornos musculoesqueléticos fue mayor en cuello (75%), columna (71%) y hombro (60%), y menor en codo/antebrazo (25%) y mano/muñeca (22%). El análisis estadístico mediante la correlación de Spearman reveló una relación inversa y significativa entre la fuerza muscular periférica y los trastornos musculoesqueléticos (r=−0.527, p=0.046), indicando que a menor fuerza muscular, mayor incidencia de trastornos. Además, se encontraron correlaciones positivas y significativas entre la fuerza muscular periférica y las dimensiones codo/antebrazo (r=0.788, p=0.023) y mano/muñeca (r=0.811, p=0.000), mientras que no se hallaron correlaciones significativas en cuello, hombro y región dorsal/lumbar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gonartrosis y alteración de la marcha en pacientes del centro de rehabilitación Fisiocentro - Surquillo 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-25) Carrión Guevara, Renzo Jesús; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    Introducción: La gonartrosis nos hace referencia a una afección reumática inflamatoria que está presente en un alto porcentaje de personas alrededor del mundo y está dentro de las causas más predominantes de discapacidad, afectando más a mujeres que a hombres, lo que a su vez causan un 15% de incapacidades laborales y representa un 10% de consulta en atención primaria; La OMS explica que las personas mayores de 60 años representan el 40 % con gonartrosis, en cuestión de limitación de la marcha es un 80%, dependencia funcional 25% y nos menciona que la gonartrosis en un 50.5% es el motivo principal de dolor crónico. Por ello, es importante concientizar a la población sobre los riesgos y promover la interacción con la realidad para un desarrollo saludable. Objetivo: Determinar la relación entre la gonartrosis y la alteración de la marcha en pacientes del centro de rehabilitación Fisiocentro - Surquillo 2025. Metodología: Tipo de investigación básica de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, correlacional y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por adultos mayores con gonartrosis, que asistan al centro de rehabilitación Fisiocentro Surquillo; Mediante encuestas el Womac y la Escala de Tinetti. Resultados: Se hallo en este estudio que la muestra mayor fue el género femenino con 79%, la edad entre 60 a 69 años fue mayor con 52%. Por otro lado, se obtuvo en nivel de alteración de la marcha alta 70,59% y en funcionalidad de la gonartrosis baja fue de 49.41% Conclusiones: Al realizar el cruce de variables se obtuvo un valor p < 0,05, se concluye que existe relación entre la gonartrosis y la alteración de la marcha en los pacientes evaluados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hiperlaxitud articular y equilibrio en niños de 7 a 11 años de la I.E.P. Maravillas del Perú, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Mejia Linares, Abish Yanira Erzsebet; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    Introducción: la hiperlaxitud articular está caracterizada por el aumento del rango articular más de lo habitual, mayormente se manifiesta en mujeres, además el equilibrio es una actividad donde el peso del cuerpo se distribuye ante un movimiento o alguna postura. Objetivo: Determinar si existe relación entre la hiperlaxitud articular y el equilibrio en niños de 7 a 11 años. Metodología: La metódica utilizada en el estudio es la hipotética deductiva con enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, el diseño de estudio no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 80 niños pertenecientes a la I.E.P. Maravillas del Perú. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Beigthon para la hiperlaxitud articular y PBS (escala de equilibrio pediátrico) para el equilibrio. Resultados: Se halló una alta prevalencia de hiperlaxitud articular en 56 niñas 70%, 24 niños el 30%, además el 55% de los niños presentaron nivel bajo de equilibrio estático y el 53,8% presento nivel bajo de equilibrio dinámico. Conclusiones: Se concluye que existe una relación significativa negativa y fuerte entre la hiperlaxitud articular y el equilibrio en niños de 7 a 11 años de la I.E.P. Maravillas del Perú, 2025, el cual se obtuvo mediante la prueba de Rho de Spearman (Rho = -0.783; p = 0.000 < 0.01).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento en higiene postural y nivel de estrés percibido en docentes de educación especial Santa Lucia, Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Espinoza Asin, Elizabeth Pamela; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    La investigación tuvo como Objetivo: “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento en higiene postural y nivel de estrés percibido en docentes de educación especial Santa Lucía, Lima, 2025”; materiales y método: La poblacion estuvo constituida por 60 docentes de ambos sexos, y la muestra correspondió al total. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, con diseño no experimental, transversal y correlacional. Se aplicaron dos cuestionarios: el de Conocimiento en Higiene Postural, para cuantificar el nivel de conocimiento, y el de Estrés Percibido, para evaluar el nivel de estrés experimentado. Resultados: El 53,33% de los docentes presentó nivel medio de conocimiento y el 46,67% nivel bajo, sin registrarse niveles altos. En cuanto al estrés percibido; el 55,00% mostró nivel alto, el 38,33% nivel medio y el 6,67% nivel bajo. La correlación de Spearman evidenció relación negativa alta entre ambas variables (Rho = -0,827; p < 0,001). Por dimensiones, se halló correlación negativa moderada en recogida y transporte de peso (Rho = -0,531) y en movimientos para adoptar posturas de descanso (Rho = -0,432), negativa alta en movimientos de aseo, trabajo y vida diaria (Rho = -0,755), y ausencia de correlación en posturas de descanso (Rho = 0,020). Conclusión: Un mayor conocimiento en higiene postural se asocia con menores niveles de estrés percibido, siendo los movimientos de aseo, trabajo y vida diaria la dimensión con mayor influencia en la población docente estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de motricidad gruesa en niños que practican karate en una academia deportiva de Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Marengo Ojeda, Mónica Lisbeth; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    El presente estudio de investigación tuvo como finalidad “Determinar el nivel de motricidad gruesa en niños que practican karate de una academia deportiva de Lima, 2025”. Fue un estudio descriptivo simple, cuantitativo y de corte transversal. Participaron del estudio 75 niños y niñas en edades de 3 a 8 años que practican karate en una academia deportiva de Lima. Fueron evaluados son la Escala Motriz de Ozer que presenta las dimensiones de equilibrio y coordinación. Los resultados más resaltantes que se obtuvieron fueron que el 54.67% de los individuos inscritos correspondió al género masculino, en tanto 45.33% estuvo representado por género femenino, el 78.67% presentó un nivel alto de motricidad gruesa y el 21.33% presentó un estamento medio de movimiento corporal macroscópica. En el componente equilibrio de la destreza cinética fundamental el 76% evidencio un umbral alto y el 24% manifestó un estamento medio. En su componente coordinación de la motricidad gruesa el 81.33% plasmo un rango alto y el 18.67% evidencio un rango medio. Correspondiente a los tres grupos de edades predominó el nivel alto en un 10% que lo presentaron los niños de 3 y 4 años, un 29.34% que lo presentaron los infantes de 5 y 6 años, y en un 36% lo presentaron los infantes de 7 y 8 años. Y por último se evidencio que, en ambos géneros, tanto niñas como niños predomino el nivel alto de motricidad. Se concluyó que el umbral de coordinación motora global que presentaron los infantes que practican karate fue de nivel alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “PRESION INSPIRATORIA MAXIMA POST ENTRENAMIENTO DE LA MUSCULATURA RESPIRATORIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE UN HOSPITAL DE LIMA, JUNIO-AGOSTO 2018“
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-06) Huamani Escudero, Pierre Alberto; Santos Chávez, Melissa Alexandra; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    El sistema respiratorio, influye de manera directa en las actividades de la vida diaria, es por ello, que el término de entrenamiento de musculatura respiratoria surge y toma importancia, la presión inspiratoria máxima es un indicador de fuerza de la musculatura inspiratoria. Se tuvo como objetivo determinar la variación de la Presión Inspiratoria Máxima post entrenamiento de musculatura respiratoria en estudiantes universitarios de un Hospital de Lima, junio – agosto 2018. La muestra estuvo conformada por 55 estudiantes universitarios que cumplieron con los criterios de inclusión y a los cuales se les entreno mediante el dispositivo Threshold® IMT de Philips Respironics, se entrenó solo con el 20% de la presión inspiratoria máxima; dando como resultados cambios significativos de 74 ±14,238 cmH 2 O hasta 92,6 ±14,230 cmH 2 O con un valor p altamente significativo (p = 0,000 ≤ 0,05), así también la influencia del IMC y el género; como conclusión, se demuestra que, si existe cambios significativos de la presión inspiratoria máxima post entrenamiento de musculatura respiratoria, los cuales fueron contrastados con investigaciones anteriores. Entrenamiento de musculatura respiratoria, Presión Inspiratoria Máxima, Manovacuometria.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo