• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Matta Solís, Hernán Hugo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 20
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia al tratamiento farmacológico y calidad de vida relacionada a la salud en personas con hipertensión arterial atendidos en el consultorio externo de cardiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima - 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-17) Machacuay Vilcatoma, Gladys Yeny; Cardenas Huapaya, Maritza Milagros; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Determinar la relación entre adherencia al tratamiento farmacológico y calidad de vida relacionada a la salud en personas con hipertensión arterial, atendidos en el consultorio externo de cardiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima - 2018. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional, no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 210 pacientes que acudieron al consultorio en el mes de mayo, en el que se utilizaron instrumentos que incluían variables demográficas: el test de Morisky–Green (adherencia) y el MINICHAL (calidad de vida). Resultados: De un total de 210 pacientes, el 20,5% eran adherentes, el 51,4% evidenciaron calidad de vida relacionada a la salud en un rango alto. Entre la variable Adherencia al tratamiento farmacológico y Calidad de vida relacionada a la salud, la prueba obtuvo un valor de significancia de 0,008 (p < 0,05), lo cual indica que hay relación. Conclusiones: Cuanto más es la adherencia al tratamiento, mejora la calidad de vida; y a medida que aumentan las personas no adherentes, la calidad de vida relacionada a la salud decrece.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA -2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-07) Tapia Fuentes, Verónica Tiofila; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Determinar las características sociodemográficas relacionadas a la calidad de atención de enfermería en pacientes hospitalizados en el Hospital San Juan de Lurigancho, Lima - 2018. Metodología: fue un estudio descriptivo correlacional no experimental, cuantitativo y de corte trasversal. La población estuvo conformada por 200 pacientes que ingresaron en el mes de abril a mayo para la recolección de información. Se utilizó el instrumento CUCACE. Resultados: mostraron una relación significativa con las variables sociodemográficas como es el grado de instrucción con una Sig. Asintótica (bilateral) de .023< 0,05 y con los días de hospitalización con una Sig. Asintótica (bilateral) de .003 < 0,05; No se encontró relación con el sexo, edad y estado civil; también se encontró que el 53% de pacientes percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería muy buena, el 26,5% percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería buena, el 15.5% percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería completamente buena, el 4.0% percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería regular, seguido del 1.0% que percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería mala. Conclusiones: existe características sociodemográficas relacionadas a la calidad de atención de enfermería como son las variables grado de instrucción y días de hospitalización y el gran número de pacientes percibieron una calidad de atención de enfermería muy buena.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA -2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-07) Oviedo Zuñiga, Rossio; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Determinar las características sociodemográficas relacionadas a la calidad de atención de enfermería en pacientes hospitalizados en el Hospital San Juan de Lurigancho, Lima - 2018. Metodología: fue un estudio descriptivo correlacional no experimental, cuantitativo y de corte trasversal. La población estuvo conformada por 200 pacientes que ingresaron en el mes de abril a mayo para la recolección de información. Se utilizó el instrumento CUCACE. Resultados: mostraron una relación significativa con las variables sociodemográficas como es el grado de instrucción con una Sig. Asintótica (bilateral) de .023< 0,05 y con los días de hospitalización con una Sig. Asintótica (bilateral) de .003 < 0,05; No se encontró relación con el sexo, edad y estado civil; también se encontró que el 53% de pacientes percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería muy buena, el 26,5% percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería buena, el 15.5% percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería completamente buena, el 4.0% percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería regular, seguido del 1.0% que percibieron un nivel de calidad de atención de enfermería mala. Conclusiones: existe características sociodemográficas relacionadas a la calidad de atención de enfermería como son las variables grado de instrucción y días de hospitalización y el gran número de pacientes percibieron una calidad de atención de enfermería muy buena.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL FORTALECIMIENTO DEL VINCULO DE APEGO DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO ÓPTIMO DE LOS NIÑOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Chahuas Rodriguez, Eulalia Maria; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Sistematizar las evidencias que muestran la eficacia del desarrollo óptimo de los niños con el desarrollo de actividades de apego de los padres. Material y Método: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos identificados por grado de evidencias según Grade encontrados sobre efectividad del fortalecimiento del vínculo de apego de los padres en el desarrollo óptimo de los niños, fueron hallados en las bases de datos Lilacs, Scielo, Cochrane Plus, Pubmed, Medline, EBSCO. Los artículos revisados son de procedencia: Estados Unidos 20%, Canadá 20%, Italia – Canadá 10%, Sudáfrica10%, Australia 10%, Estados Unidos - Inglaterra10%, Estados Unidos-Portugal10%, España10%.Resultados: De Los 10 artículos revisados, el 30% corresponden a ensayos, el 20% son metanálisis, el 10% son revisión sistemática y metanálisis, el 10% son revisión sistemática, el 20% estudio correlacional, 10% son estudio cuantitativo correlacional de corte transversal. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 100% se evidencia el desarrollo de actividades de apego positivo de los padres propician desarrollo óptimo de os niños y niñas. Conclusión: Se concluye que la el desarrollo de actividades de apego positivo de los padres propician desarrollo óptimo de los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia De La Bioluminiscencia De ATP Para Evaluar La Limpieza De Las Superficies En Los Establecimientos De Salud.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Rodriguez Oro, Kharen Fabiola; Matta Solís, Hernán Hugo
    La ATP-Bioluminiscencia está basada en una reacción que ocurre en forma natural en las luciérnagas (Photinus pyralis). La reacción bioluminiscente catalizada por la luciferasa utiliza la energía química contenida en la molécula de ATP para producir la descarboxilización oxidativa de la luciferina a oxiluciferina, dando como resultado la producción de Luz. La cantidad de luz emitida es proporcional a los niveles de microorganismos y/o materia orgánica presente Existen alternativas recientes, como la bioluminiscencia donde la intensidad luminosa es proporcional a la cantidad de materia orgánica y de bacterias encontradas en la superficie de prueba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la técnica de vaporización con láser frente a la resección transuretral de la próstata para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática en pacientes adulto mayores
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Montesinos Benites, Stefanie Pamela; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Evaluar las evidencias sobre la eficacia de la vaporización con láser frente a la resección transuretral de la próstata para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática en pacientes adultos mayores. Material y Métodos: Es una revisión sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. La muestra está dada por la revisión de 10 artículos científicos publicados en la base de datos científicos LILACS, SCIELO, LIPECS, EPISTEMONIKOS, REVISTA COCHRANE, teniendo como tema principal eficacia de la técnica de vaporización con láser frente a la resección transuretral de la próstata para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática en pacientes adultos mayores. Dentro de las 10 evidencias el tipo de investigación pertenece el 40% (04/10) revisiones sistemáticas, el 20% (02/10) estudio prospectivo aleatorizado, el 10% (01/10) metaanálisis, el 10% (01/10) ensayo aleatorizado, el 10% (01/10) estudio observacional retrospectivo cohortes y un 10% (01/10) ensayo clínico aleatorizado. Resultados: El 80% de los artículos encontrados dan como una técnica efectiva a la utilización del láser, el 20 % menciona que es una técnica igual que eficaz que la resección transuretral de próstata, pero se sugiere seguir con la evaluación de los pacientes al alta hospitalaria. Conclusión: La vaporización con láser es más eficaz que la resección transuretral de la próstata debido a que un 70% disminuye la estancia hospitalaria, el 80% sangrado, el 80% tiempo de cateterismo, el 70% uso de paquete globular, un 70% menos dolor para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática en pacientes adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la técnica de vaporización con láser frente a la resección transuretral de la próstata para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática en pacientes adulto mayores
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Guzmán Rodríguez, Fiorella; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Evaluar las evidencias sobre la eficacia de la vaporización con láser frente a la resección transuretral de la próstata para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática en pacientes adultos mayores. Material y Métodos: Es una revisión sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. La muestra está dada por la revisión de 10 artículos científicos publicados en la base de datos científicos LILACS, SCIELO, LIPECS, EPISTEMONIKOS, REVISTA COCHRANE, teniendo como tema principal eficacia de la técnica de vaporización con láser frente a la resección transuretral de la próstata para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática en pacientes adultos mayores. Dentro de las 10 evidencias el tipo de investigación pertenece el 40% (04/10) revisiones sistemáticas, el 20% (02/10) estudio prospectivo aleatorizado, el 10% (01/10) metaanálisis, el 10% (01/10) ensayo aleatorizado, el 10% (01/10) estudio observacional retrospectivo cohortes y un 10% (01/10) ensayo clínico aleatorizado. Resultados: El 80% de los artículos encontrados dan como una técnica efectiva a la utilización del láser, el 20 % menciona que es una técnica igual que eficaz que la resección transuretral de próstata, pero se sugiere seguir con la evaluación de los pacientes al alta hospitalaria. Conclusión: La vaporización con láser es más eficaz que la resección transuretral de la próstata debido a que un 70% disminuye la estancia hospitalaria, el 80% sangrado, el 80% tiempo de cateterismo, el 70% uso de paquete globular, un 70% menos dolor para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática en pacientes adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL CRIBADO DE ENFERMEDAD RENAL EN PAIENTES ADULTOS CON DIABETES O HIPERTENCION PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Cáceres Tica, Reyna Isabel; Matta Solís, Hernán Hugo
    Sistematizar las evidencias sobre la eficacia del cribado de enfermedad renal crónica en pacientes adultos con diabetes o hipertensión para disminuir la mortalidad por enfermedad cardiovascular. Metodología: Fue una revisión sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, sometidos a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Grade para identificar su grado de evidencia; de un total del 100% artículos científicos revisados, fueron de Canadá (30%), Estados Unidos (20%), India (20%), Australia (10%), Turquía (10%) y Taiwán (10%). Asimismo, los artículos científicos revisados fueron de revisión sistemática el 100% de Canadá, Estados Unidos, India, Australia, Turquía y Taiwán. Resultados: De acuerdo a los hallazgos de los estudios científicos revisados, el 100% evidenciaron que el cribado de enfermedad renal crónica en pacientes adultos con diabetes o hipertensión es eficaz para disminuir la mortalidad por enfermedad cardiovascular. Conclusiones: La revisión sistemática nos permite evidenciar que el cribado de enfermedad renal crónica en pacientes adultos con diabetes o hipertensión es eficaz para disminuir la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL TRATAMIENTO DIALÍTICO EN COMPARACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES ANCIANOS CON ENFERMEDAD RENAL EN ETAPA TERMINAL.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Estrada Cacha, Rosa Geraldine; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Analizar sistemáticamente la eficacia tratamiento dialítico en comparación con el tratamiento conservador para la supervivencia en pacientes ancianos con enfermedad renal en etapa terminal. Metodología: Revisión Sistemática de tipo cuantitativo, de 10 artículos científicos encontrados sobre eficacia del tratamiento dialítico en comparación con el tratamiento conservador para la supervivencia en pacientes ancianos con enfermedad renal en etapa terminal, fueron encontrados en la siguiente base de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. De los 10 artículos científicos, el 50% (n= 5/10) es revisión sistemática, 10% (n= 1/10) revisión sistemática - meta-análisis y el 40 % (n= 4/10) son estudios de cohorte. Los estudios proceden de: USA (30%), seguida de Australia (20%), Inglaterra (20%), Filipinas (10%), Italia (10%) y Países Bajos (10%). Resultados: El 80% (n = 8/10) de 10 artículos revisados afirman eficacia del tratamiento dialítico en comparación con el tratamiento conservador para la supervivencia en pacientes ancianos con enfermedad renal en etapa terminal y el 20% (n=2/10) de las evidencias, refieren que no hay ventaja significativa entre ambas modalidades. Conclusión: De los 10 artículos revisados 8 afirman eficacia del tratamiento dialítico en comparación con el tratamiento conservador para la supervivencia en pacientes ancianos con enfermedad renal en etapa terminal y 2 de las evidencias, refieren que no hay ventaja significativa entre ambas modalidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL TRATAMIENTO DIALÍTICO EN COMPARACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES ANCIANOS CON ENFERMEDAD RENAL EN ETAPA TERMINAL.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Sánchez Portella, Yari Noemí; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Analizar sistemáticamente la eficacia tratamiento dialítico en comparación con el tratamiento conservador para la supervivencia en pacientes ancianos con enfermedad renal en etapa terminal. Metodología: Revisión Sistemática de tipo cuantitativo, de 10 artículos científicos encontrados sobre eficacia del tratamiento dialítico en comparación con el tratamiento conservador para la supervivencia en pacientes ancianos con enfermedad renal en etapa terminal, fueron encontrados en la siguiente base de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. De los 10 artículos científicos, el 50% (n= 5/10) es revisión sistemática, 10% (n= 1/10) revisión sistemática - meta-análisis y el 40 % (n= 4/10) son estudios de cohorte. Los estudios proceden de: USA (30%), seguida de Australia (20%), Inglaterra (20%), Filipinas (10%), Italia (10%) y Países Bajos (10%). Resultados: El 80% (n = 8/10) de 10 artículos revisados afirman eficacia del tratamiento dialítico en comparación con el tratamiento conservador para la supervivencia en pacientes ancianos con enfermedad renal en etapa terminal y el 20% (n=2/10) de las evidencias, refieren que no hay ventaja significativa entre ambas modalidades. Conclusión: De los 10 artículos revisados 8 afirman eficacia del tratamiento dialítico en comparación con el tratamiento conservador para la supervivencia en pacientes ancianos con enfermedad renal en etapa terminal y 2 de las evidencias, refieren que no hay ventaja significativa entre ambas modalidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL USO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS FORTIFICADOS CON MULTIPLES MICRONUTRIENTES PARA LA DISMINUCIÓN DE LA ANEMIA EN NIÑOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Villavicencio Del Aguila, Andrea Cristina; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias sobre la eficacia del uso de alimentos y bebidas fortificadas con múltiples micronutrientes para disminuir la anemia en niños. Material y Método: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos identificados por grado de evidencias según Grade encontrados sobre eficacia del uso de alimentos y bebidas fortificados con múltiples micronutrientes para la disminución de la anemia en niños, fueron hallados en las bases de datos Cochrane, Scielo, Medline, Pubmed. Los artículos revisados son de procedencia: Costa de Marfil 10%, Brasil 10%, China 10%, Camboya 10%, Vietnam 10%, República de Mali 10%, Reino Unido 10%, Filipina 10% y La India 10%.Resultados: De Los 10 artículos revisados, el 90%(9/10) corresponden al diseño metodológico de aleatorizado y el 10%(1/10) a revisión sistemática. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 70% (7/10) evidencian la eficacia del uso de alimentos y bebidas fortificadas con múltiples micronutrientes para disminuir la anemia en niños.Conclusión: Se concluye que la fortificación de alimentos y bebidas con múltiples micronutrientes son eficaces para la disminución de la anemia en los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL USO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS FORTIFICADOS CON MULTIPLES MICRONUTRIENTES PARA LA DISMINUCIÓN DE LA ANEMIA EN NIÑOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Chuckon Pinedo, Jhosselyng Claudia; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias sobre la eficacia del uso de alimentos y bebidas fortificadas con múltiples micronutrientes para disminuir la anemia en niños. Material y Método: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos identificados por grado de evidencias según Grade encontrados sobre eficacia del uso de alimentos y bebidas fortificados con múltiples micronutrientes para la disminución de la anemia en niños, fueron hallados en las bases de datos Cochrane, Scielo, Medline, Pubmed. Los artículos revisados son de procedencia: Costa de Marfil 10%, Brasil 10%, China 10%, Camboya 10%, Vietnam 10%, República de Mali 10%, Reino Unido 10%, Filipina 10% y La India 10%.Resultados: De Los 10 artículos revisados, el 90%(9/10) corresponden al diseño metodológico de aleatorizado y el 10%(1/10) a revisión sistemática. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 70% (7/10) evidencian la eficacia del uso de alimentos y bebidas fortificadas con múltiples micronutrientes para disminuir la anemia en niños.Conclusión: Se concluye que la fortificación de alimentos y bebidas con múltiples micronutrientes son eficaces para la disminución de la anemia en los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y acoso escolar en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Villa Limatambo 7106 - Villa María del Triunfo, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-20) Santisteban Caballero, Milagros Del Pilar; Ayquipa Vega, Lucia Aydee; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Determinar la relación entre funcionalidad familiar y acoso escolar en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Villa Limatambo 7106 - Villa María del Triunfo, 2018. Método: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 460 alumnos. Los instrumentos utilizados fueron Apgar Familiar, que mide la funcionalidad familiar y el Cuestionario de Intimidación Escolar (CIE-A), que mide el acoso escolar. Resultados: En funcionalidad familiar se encontró que, el 36.3% presenta disfunción leve, el 26.1% disfunción moderada, el 25.4% buena función familiar y el 12.2% disfunción severa. En relación al acoso escolar se encontró que, el 58.5% presentan un regular acoso, el 23.9% no presentó acoso y el 17.6% presentó alto acoso y entre las dimensiones fueron: Situaciones de victimización por intimidación, predominó regular acoso con 52.2%; Síntomas de ansiedad, depresión, estrés post traumático y efectos sobre autoestima, predominó regular acoso con 55.2% e intimidación por parte de respondientes, predominó que el 78.5% no presentó acoso. Existe correlación entre funcionalidad familiar y acoso escolar en adolescentes de secundaria. la prueba estadística de correlación de Spearman arrojó un índice de correlación de -,313 (p < 0,05) y un índice de significancia de 0,00. Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional moderada significativa entre funcionalidad familiar y acoso escolar. La funcionalidad familiar predominante fue la disfunción leve. En el acoso escolar, predominó el regular acoso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundaria de la institución educativa San Antonio de Jicamarca -San Juan de Lurigancho 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-08) Ramos Morán, Yulissa Seiby; Matta Solís, Hernán Hugo
    El objetivo fue hallar la relación: funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundario, Institución Educativa San Antonio de Jicamarca S.J.L. noviembre-diciembre 2017. Metodología: Fue descriptivo correlacional, no experimental, cuantitativo y corte transversal, no probalistico por conveniencia. La muestra fue de 231 estudiantes de secundaria, se utilizó los instrumentos, test de habilidades sociales del MINSA y APGAR familiar. Resultados: El tipo de familia que prevalece es la disfuncionalidad familiar severa (65%), evidenciándose que más de la mitad (54.1%) de adolescentes poseen habilidades sociales nivel bajo, según las dimensiones de habilidades sociales se observó, en la dimensión asertividad (54.5%) presenta promedio bajo, en la dimensión comunicación (52.4%) presenta promedio muy bajo, en la dimensión autoestima el (41.6%) presenta promedio bajo y en la dimensión toma de decisiones el (39.4%) presenta nivel promedio de habilidades sociales. No se encontró buena función familiar en el grupo de estudio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundario de la institución educativa San Antonio de Jicamarca - San Juan de Lurigancho 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-08) Chanco Vílchez, Daniel Reymundo; Matta Solís, Hernán Hugo
    El objetivo fue hallar la relación: funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundario, Institución Educativa San Antonio de Jicamarca S.J.L. noviembre-diciembre 2017. Metodología: Fue descriptivo correlacional, no experimental, cuantitativo y corte transversal, no probalistico por conveniencia. La muestra fue de 231 estudiantes de secundaria, se utilizó los instrumentos, test de habilidades sociales del MINSA y APGAR familiar. Resultados: El tipo de familia que prevalece es la disfuncionalidad familiar severa (65%), evidenciándose que más de la mitad (54.1%) de adolescentes poseen habilidades sociales nivel bajo, según las dimensiones de habilidades sociales se observó, en la dimensión asertividad (54.5%) presenta promedio bajo, en la dimensión comunicación (52.4%) presenta promedio muy bajo, en la dimensión autoestima el (41.6%) presenta promedio bajo y en la dimensión toma de decisiones el (39.4%) presenta nivel promedio de habilidades sociales. No se encontró buena función familiar en el grupo de estudio. Del análisis de resultados y elección de la hipótesis mediante la prueba de correlación de Rho Sperman donde P= 0.037, se llegó a la conclusión: si existe relación entre funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundario, cabe mencionar que los padres no están cumpliendo su rol fundamental dentro de la familia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EMPATÍA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UN INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SALUD DE LIMA, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) Alcantara Contreras, Sri Krsna; Salas Yalico, Janneth Monica; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Determinar la relación entre inteligencia emocional y empatía en estudiantes de enfermería de un Instituto Tecnológico Superior de Salud de Lima, 2018. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo-correlacional, no experimental y de corte transversal. La población estuvo constituida por 588 estudiantes de enfermería. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta. Se utilizó el instrumento Escala de Inteligencia Emocional “TMMS – 24” creado por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos; y, para medir la empatía, la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) versión E, traducida al español y creado por Mohammadreza Hojat. Resultados: La relación entre las variables se evaluó mediante la prueba estadística de Spearman (p: 0,318). Se mostró que el 62,4% de los estudiantes obtuvieron nivel medio de inteligencia emocional; en cuanto a las dimensiones, se observó que el 73,1% de los estudiantes obtuvieron nivel medio en la dimensión percepción emocional; el 64,1% nivel medio en comprensión de las emociones; y el 49,8% nivel alto en regulación de las emociones; en relación con la variable empatía, en su mayoría, obtuvieron nivel medio con 80,6%; en cuanto a las dimensiones, se observó que el 69,7% de los estudiantes obtuvieron nivel medio en la dimensión habilidad para ponerse en el lugar del paciente; el 68,4% nivel medio en cuidado con compasión; y el 53,4% nivel medio en toma de perspectiva. Conclusiones: La inteligencia emocional y la empatía presentan una relación directamente proporcional moderada en los estudiantes de Enfermería de un Instituto Tecnológico Superior de Salud de Lima. La inteligencia emocional y empatía presentan un nivel medio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia emocional y Empatía en estudiantes de enfermería que realizan prácticas pre - profesionales de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima – 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Chumbe Caparachin, Katty Helen; Marchena Chumacero, Fidelicia; Matta Solís, Hernán Hugo
    Material y método: El estudio fue una investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo, no experimental, correlacional, prospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 539 estudiantes de enfermería. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta, el instrumento utilizado fue la escala de Inteligencia Emocional “TMMS – 24” creado por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos y el otro instrumento usado fue la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) creado por Mohammadreza Hojat. Resultados: La relación entre las variables se evaluó mediante la prueba estadística de Spearman (p: 0,316). Del total de los estudiantes encuestados, el 49.9% presentaron inteligencia emocional adecuada, el 38% obtuvieron empatía media, el 20.2% una empatía baja y el 12.8 % con una empatía alta. La inteligencia emocional excelente con un 25.4%, donde el 12.2% tuvieron una empatía alta, el 11.5% presentó una empatía media y el 3.7% una empatía baja. Por último, la inteligencia emocional baja con un 24.7%, el 0.7% de estudiantes presentaron empatía baja, el 0.4% una empatía media, al igual que 0.4 % de empatía alta. Conclusiones: Existe una relación directamente proporcional moderada entre inteligencia emocional y empatía en los estudiantes de enfermería que realizan prácticas pre – profesionales de la Universidad Privada Norbert Wiener. La inteligencia emocional es adecuada y la empatía es media en la mayoría de los estudiantes de enfermería encuestados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA A INMUNOSUPRESORES EN PACIENTES CON TRASPLANTE DE HÍGADO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-08) Acevedo Sebastián, Fiorella Yamile; Matta Solís, Hernán Hugo
    Materiales y método: la presente investigación fue de tipo cuantitativo correlacional y de corte transversal, la población fue de 15 pacientes pertenecientes al programa de trasplante de hígado. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida SF-36 y la escala de adherencia al tratamiento inmunosupresor (ITAS) instrumentos validados y confiables. Resultados: A través del análisis Chi cuadrado se pudo determinar que con un nivel de significancia de 5% y con grados de libertad 4 según la tabla de valor de Chi cuadrado obtuvimos un valor límite de 9.492, y según nuestro análisis realizado obtuvimos un valor Chi cuadrado de Pearson de 10.95 donde llegamos a concluir que nuestra hipótesis alterna de investigación es aceptada. Es decir que la calidad de vida de los pacientes con trasplante de hígado está relacionada con la adherencia al tratamiento inmunosupresor. Conclusión: Se encontró relación entre la calidad de vida y la adherencia terapéutica a inmunosupresores de los pacientes con trasplante de hígado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RIESGO DE OBESIDAD INFANTIL CAUSADA POR LA EXPOSICIÓN A LOS ANTIBIÓTICOS FRENTE A LOS NO EXPUESTOS CON ANTIBIÓTICOS DURANTE LA PRIMERA INFANCIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Infancion Ortiz, Maridel Guillermina; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre el riesgo de obesidad infantil causada por la exposición a los antibióticos frente a los no expuestos con antibióticos durante la primera infancia. Material y método: la revisión sistemática de los 10 artículos científicos encontrados sobre el riesgo de obesidad infantil causada por la exposición a los antibióticos frente a los no expuestos con antibióticos durante la primera infancia., fueron hallados en las siguientes bases de datos revisada: Pubmed, Medline, Scielo, lilacs, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: de los 10 artículos revisados, el 20% (n= 2/10) son revisiones sistemáticas y el 80% (n= 8/10) son estudios de cohortes. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 70% (7/10) evidencian que la exposición a los antibióticos durante la primera infancia se asoció con un mayor riesgo de sobrepeso y adiposidad. Conclusiones: Se concluye que la exposición a los antibióticos durante la primera infancia se asoció con un mayor riesgo de sobrepeso y adiposidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RIESGO DE OBESIDAD INFANTIL CAUSADA POR LA EXPOSICIÓN A LOS ANTIBIÓTICOS FRENTE A LOS NO EXPUESTOS CON ANTIBIÓTICOS DURANTE LA PRIMERA INFANCIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Ewes Blas, Yuli Jaqueline; Matta Solís, Hernán Hugo
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre el riesgo de obesidad infantil causada por la exposición a los antibióticos frente a los no expuestos con antibióticos durante la primera infancia. Material y método: la revisión sistemática de los 10 artículos científicos encontrados sobre el riesgo de obesidad infantil causada por la exposición a los antibióticos frente a los no expuestos con antibióticos durante la primera infancia., fueron hallados en las siguientes bases de datos revisada: Pubmed, Medline, Scielo, lilacs, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: de los 10 artículos revisados, el 20% (n= 2/10) son revisiones sistemáticas y el 80% (n= 8/10) son estudios de cohortes. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 70% (7/10) evidencian que la exposición a los antibióticos durante la primera infancia se asoció con un mayor riesgo de sobrepeso y adiposidad. Conclusiones: Se concluye que la exposición a los antibióticos durante la primera infancia se asoció con un mayor riesgo de sobrepeso y adiposidad.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo