Examinando por Autor "Mauricio Alza, Saby Marisol"
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aceptabilidad de un néctar elaborado con alfalfa, mango y camu-camu en personas adventistas en Lima-Perú.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-16) Yomona Rojas, Jhoselyn Esther; Mauricio Alza, Saby MarisolLa variedad en la producción de bebidas ricas en vitaminas A y C aún son limitadas en nuestro país, a pesar de la diversidad agrícola de alimentos ricos en estos nutrientes, los mismos que se encuentran relacionados al adecuado funcionamiento del sistema inmune. Objetivo: Evaluar la aceptabilidad de un néctar elaborado con alfalfa, mango, y camu-camu en personas adventistas en Lima Perú. Metodología: Investigación aplicada, Diseño experimental, prospectivo y transversal. Se elaboró un néctar con el uso de alfalfa, mango y camu-camum se calculó el valor nutricional del mismo y se evaluaron las características sensoriales de olor, sabor y color utilizando la prueba aplicada a 100 voluntarios adventistas del Séptimo Dïa de la Iglesia Central del distrito de Independencia en Lima-Perú. Resultados: El néctar elaborado a partir de alfalfa, mango y camu camu contiene 23 mg de vitamina A y 504.26 mg de vitamina C, presentando una aceptación de 53% para el atributo de color, 64% para el atributo de olor y 71% para el atributo de sabor en adventistas en Lima-Perú. Conclusiones: El néctar del estudio brinda un aporte significativo de vitaminas A y C, importantes nutrientes para el sistema inmune.Publicación Acceso abierto Actividades del proceso de atención nutricional registradas en la historia clínica en pacientes quirúrgicos atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-06) Ccasa Catalan, Adelma; Taype Cucho, Adeli Francesca; Mauricio Alza, Saby MarisolEl proceso de atención nutricional (PAN) es un conjunto de pasos que garantiza la calidad del servicio realizado por el profesional nutricionista en los diferentes sistemas de salud. El objetivo de nuestra investigación fue Describir las actividades del Proceso de atención nutricional registradas en la Historia Clínica en pacientes quirúrgicos atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2023, a partir de la revisión de 400 historias clínicas en pacientes quirúrgicos atendidos entre agosto y noviembre de 2023, recolectamos información del registro de las actividades que comprende el PAN, encontramos que, el 47.5% tienen entre 30 a 59 años de edad, presentan 1.13+0.63 días de ayuno. El 51.5% presenta estancia hospitalaria prolongada. En cuanto a los indicadores nutricionales, el 100% no registra IMC, el 99% y el 87.75% registra peso y talla respectivamente. El tamizaje nutricional se registró entre 90 a 100%, el 94% registra la dieta, el 96% no registra las calorías, el 90% registra macronutrientes, solo el 2% registra monitoreo nutricional. Conclusiones: Es necesario el registro de las actividades del proceso de atención nutricional considerando que nos permite modificar la estrategia garantizando el éxito de la terapéutica del paciente quirúrgico.Publicación Acceso abierto Adecuación y aceptación del desayuno hipoglúcido en el paciente hospitalizado del servicio de cirugía, junio 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Barcena Quispe, Julio Jimmy; Mauricio Alza, Saby MarisolLa nutrición es fundamental en el control de la glicemia para las personas con diabetes. Objetivo. Determinar el contenido nutricional y aceptación del desayuno hipoglúcido en el paciente hospitalizado del servicio de cirugía durante el mes de junio 2023. Metodología. Es un estudio descriptivo con un enfoque mixto. Diseño No experimental, Prospectivo y Transversal. Se analizaron 30 desayunos hipoglúcidos servidos en el Hospital María Auxiliadora durante el mes de junio de 2023, encontrando que el contenido nutricional es de presenta 327.75+77.86 Kcal, 14.21+4.24 g de proteínas, 44.23+10.62g de carbohidratos, 12.25+3.66 g de grasas y 5.83+2.90g de fibra. La adecuación normal se encontró en el 50% para la energía (Kcal), 16.7% para las grasas, 33.3% para los carbohidratos y 8.3% para la fibra. En cuanto a las vitaminas, el 25% presenta una adecuación normal para la Vitamina A, 8.33% para la Niacina, 66.67% para el Calcio. Conclusión: Es necesario incluir al profesional nutricional como parte del equipo para el tratamiento integral de la persona con diabetes.Publicación Restringido Análisis del contenido de nutrientes críticos en los productos snacks expendidos en Lima-Perú, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-19) Huatay Rojas, Ingrid; Mauricio Alza, Saby MarisolEl etiquetado octogonal ha demostrado ser una estrategia efectiva en reducir los índices del sobrepeso y obesidad, debido a las advertencias que vienen en los empaques con la imagen de uno o más octógonos dependiendo del producto de snacks que contengan nutrientes críticos como el azúcar, sodio, grasa saturada y grasa trans. Si una persona presenta sobrepeso u obesidad incrementa la posibilidad de desarrollar en un futuro diabetes, hipertensión arterial enfermedades cardiovasculares, entre otros, es por eso que nació esta investigación como una contribución de conocimiento para las personas que no solamente reconozcan y conozcan los octógonos, sino que también se sensibilicen acerca del contenido de nutrientes críticos en relación con los parámetros de comparación de acuerdo a la información declarada en cada producto.Publicación Acceso abierto Calorimetría y consumo de alimentos en personas con psoriasis y artritis psoriásica de una asociación en Lima-Perú, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Pineda Quispe, Jenny Tatiana; Mauricio Alza, Saby MarisolPara el diseño del plan nutricional de una persona con psoriasis y artritis psoriásica es necesario conocer el requerimiento nutricional, así como el consumo de alimentos para la identificación de hábitos alimentarios. Objetivo: Determinar el requerimiento calórico utilizando calorimetría y el consumo de alimentos en personas con Psoriasis y Artritis Psoriásica de una asociación en Lima-Perú, en mayo del 2023. Metodología: Es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo, no experimental, prospectivo y transversal. Resultados: Se incluyeron 17 personas con psoriasis y artritis psoriásica, el 76.5% son mujeres y el 47.1% pertenecen al grupo de edad entre 20 a 40 años. El 64.7% de la población tiene más de 10 años de enfermedad. Tiene un peso 72.16+15.70 Kg, talla 1.61+0.06 m y una edad de 44.05+13.05 años. La calorimetría nos indica 1,582.64+513.20 Kcal requeridas. El 47.06% presenta sobrepeso. El 58.82 % consume verduras entre 2 a veces por semana Las galletas son las golosinas de mayor consumo, 41.2% y 52.9% consumen golosinas una vez a la semana. El 41.2% consume menos de media cucharadita de sal en el día. Conclusión: Para la implementación del proceso de atención nutricional se requiere conocer la frecuencia del consumo de alimentos para establecer el diagnóstico nutricional, así como los requerimientos energéticos para el diseño del plan nutricional.Publicación Acceso abierto Características fisicoquímicas y proximales de un yogur probiótico desarrollado con quinua (chenopodium quinoa willd) de Apurímac(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Garrafa Garrafa, Rose; Saria Bustamante, Xiomara Maricarmen; Mauricio Alza, Saby MarisolEl objetivo de la investigación fue el de evaluar las características fisicoquímicas y proximales de un yogur probiótico desarrollado con quinua (Chenopodium Quinoa Willd) de Apurímac. Con este propósito, se utilizó una metodología fundamentada en el método analítico – sintético, con enfoque mixto, basado en una investigación que se califica como aplicada, y un diseño de investigación cuasi experimental. Los resultados muestran que los valores medios de pH fueron 3.9856+0.023 y 4.2372+0.024 para las bases parcialmente secas y frescas, respectivamente, con rangos de confianza estrechos. La acidez titulable arrojó promedios entre 1.0567+0.23657 y 1.3428+0.17139, presentando variaciones significativas entre las bases. El contenido de humedad mostró disparidades sustanciales, con valores promedio de 5.4622+0.29666 y 82.6222+0.79852 para muestras parcialmente secas y frescas, respectivamente, mientras que la proteína y la grasa demostraron grandes variaciones en sus concentraciones entre las muestras. La ceniza exhibió un grado modesto y bajo de fluctuación en sus concentraciones en las bases. Ambas muestras exhibieron cantidades mínimas y altamente concentradas de fibra. En conclusión, los hallazgos enfatizan las disparidades sustanciales en los atributos del yogur probiótico con quinua entre las bases parcialmente deshidratadas y frescas, revelando variaciones notables en sus características. Se observan mayores características fisicoquímicas al comparar la primera muestra con una base algo seca con la segunda muestra con una base fresca, especialmente en pH y acidez titulable. Los bajos valores de desviación estándar demuestran una gran homogeneidad en las muestras estudiadas y que todas las medidas muestran consistencia.Publicación Acceso abierto Características nutricionales de bebidas, jugos y néctares expendidos en los supermercados de San Juan de Lurigancho-Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-08) Sayago Pilar, Brian Pool; Mauricio Alza, Saby MarisolEn la actualidad, en nuestro país la importancia de la alimentación en las diferentes etapas de vida está tomando mayor importancia, por ello debemos conocer e identificar el contenido de nutrientes en los diferentes productos que estamos consumiendo, para lograr una alimentación balanceada y saludable, lo que conlleva a fijarnos en el etiquetado nutricional. Objetivo: Describir las características nutricionales de bebidas, jugos y néctares expendidos en los supermercados San Juan de Lurigancho-Lima.2023. Diseño: Estudio de enfoque fue cuantitativo, de tipo no experimental y prospectivo-transversal. Población: Jugos, bebidas y néctares expendidos en los supermercados de Metro, Plaza vea y Tottus ubicados en Lima-de 2023. Resultados: Se analizaron 32 muestras entre bebidas, jugos y néctares, encontrando que los jugos presentan la mayor cantidad de azúcar correspondiéndole 8.33+3.82 g, las bebidas tienen el más alto valor de sodio 20.28+16.60 mg y los jugos presentan 0.12+0.05 g de grasa saturada. El 43.75 % de estos productos declara contener vitaminas y el 100% presentan minerales en su composición. Los colorantes se encuentran en el 40% de estos productos y los edulcorantes se encuentran en el 65% Conclusiones: Es importante desarrollar el hábito en la revisión de la información nutricional de los productos, en este caso las bebidas, jugos y néctares; podría ser de utilidad para su selección.Publicación Acceso abierto Composición corporal en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, diciembre 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-10) Flores Espinoza, Royer Marino; Mauricio Alza, Saby MarisolExisten diferentes métodos para determinar el diagnóstico nutricional que incluye análisis de composición corporal como los indicadores antropométricos y la bioimpedancia. Objetivo: Describir la composición corporal de los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, diciembre 2022. Metodología: Estudio Descriptivo de tipo básico, con enfoque cuantitativo, Diseño No experimental, prospectivo y trasversal. En 78 pacientes internados en el Servicio de Medicina se calculó la reserva proteica y grasa a partir de antropometría y Bioimpedancia Eléctrica (BIA). La reserva proteica, con el uso de la antropometría mostró que el 35.90% de los pacientes presentaron depleción muscular utilizando Circunferencia de Brazo (CB) y el porcentaje se incrementaba a 41.03% cuando se utilizaba la Circunferencia Muscular de Brazo (CMB). Con el uso de la Bioimpedancia Eléctrica (BIA), la Masa Magra (MM) se calificó como “Bajo” en el 14.10% y con el indicador de Masa Muscular (MMus) se incrementaron a 37.18%. Para el caso de la Reserva Grasa, la antropometría mostró que el Pliegue Cutáneo del Tríceps (PCT) en “exceso” lo presentan el 58.97% y con Perímetro Abdominal (PA) el 48.72% tiene riesgo a desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Con el uso del BIA, el 44.87% de nuestra población fueron clasificados como “Elevado”. Conclusión: Es recomendable el uso del BIA dentro de los equipos para determinar el diagnóstico nutricional que permitiría un mejor análisis de composición corporal que contribuiría a mejorar el diseño del plan de intervención nutricionalPublicación Acceso abierto Conocimientos y Actitudes sobre el etiquetado nutricional frontal de los alimentos procesados y ultraprocesados de los profesores de la “Institución Educativa Pública 6050 José Olaya Balandra” del distrito de Chorrillos. Lima, Perú – 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-28) Ventocilla Aguilar, Dayana Nicole; Mauricio Alza, Saby MarisolEn el Perú, la venta de alimentos procesados, comidas rápidas y bebidas azucaradas se ha incrementado hasta un 107%, estas mismas son responsables del desarrollo de sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, entre otras. Por consiguiente, una alimentación saludable es aquella que aportará energía y nutrientes esenciales lo que comúnmente se conoce como una dieta equilibrada lo que nos ayudará a largo plazo a tener una buena calidad de vida. Por ellos, el estudio “conocimientos y las actitudes del etiquetado nutricional frontal de los alimentos procesados y ultra procesados en profesores de la “Institución Educativa Pública 6050 José Olaya Balandra” del distrito de Chorrillos, Lima - Perú – 2021”, tuvo como objetivo evidenciar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes del etiquetado nutricional frontal de los alimentos procesados y ultra procesados en profesores de la “Institución Educativa Pública 6050 José Olaya Balandra”. El estudio es de tipo analítico, descriptivo, de corte transversal, no experimental y de enfoque cuantitativo. Para lo cual se usó una encuesta virtual como herramienta de recolección de datos donde se consideró en preguntas generales, diez preguntas de conocimiento y diez preguntas sobre las actitudes del etiquetado nutricional frontal. Dando como resultados 3.85% (n=4) un nivel bajo, el 76.92% (n=80) un nivel medio y el 19.23% (n=20) un el nivel alto de conocimientos y en las actitudes 2.88% (n=3) tiene una mala actitud, el 31.73% (n=33) tiene una regular actitud y el 65.38% (n=68) tiene una excelente actitud. Concluyendo que no existe relación significativa entre los conocimientos y actitudes ya que el p-valor es igual a 1 y a un nivel de significancia de 5%, Por lo que podemos concluir que no existe una relación lineal entre las dos variables.Publicación Acceso abierto Contenido nutricional del sulfato ferroso y sangrecita deshidratada utilizados en centros de salud MINSA para el tratamiento de la anemia en menores entre 6 y 35 meses de edad en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima-Perú, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Carrasco Ramos, Karen Lizet; Condori Calderón, Gabriela; Mauricio Alza, Saby MarisolObjetivo: Determinar el contenido nutricional del sulfato ferroso y sangrecita deshidratada utilizados en centros de salud MINSA para el tratamiento de la anemia en menores entre 6 y 35 meses de edad en Lima-Perú, 2023 en el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú durante el año 2023. Metodología: La presente investigación es de tipo descriptivo, corte transversal, no experimental. La información se obtuvo de la composición nutricional declarada en la etiqueta del sulfato ferroso. Respecto a la sangrecita deshidratada se revisó la información declarada en el producto, se verificó que se encuentre a partir de 100 g de producto. Resultados: Se encontró que el sulfato ferroso contiene únicamente hierro en 100 c encontramos 300 mg. Mientras que, en la sangrecita deshidratada se encontró hierro, vitamina B9, vitamina B12 y vitamina A. Con la cantidad de 11.5g de hierro de la sangrecita deshidratada, se cumplió el 104% de adecuación. Conclusión: Se determinó que el sulfato ferroso no contiene proteínas a comparación de la sangrecita deshidratada que si presenta un buen aporte según la dosis recomendada para un niño entre los 6 y 35 meses.Publicación Acceso abierto Control nutricional sobre el consumo de fibra de los adultos mayores en el centro de salud Magdalena del Mar, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-07) Gutierrez Ovalle, Marybel Alejandrina; Mauricio Alza, Saby MarisolEl Control nutricional que garantice el adecuado consumo de nutrientes debe ser parte del proceso de atención nutricional cualquiera sea su edad, cobrando mayor importancia en los adultos mayores el consumo de fibra asociado a las causas del estreñimiento y problemas digestivos. 70 adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Magdalena del Mar ubicado en Lima, Perú en el año 2021 a quienes se aplicó un cuestionario validado que incluye recordatorio de 24 horas, así como información con respecto a su estado nutricional. Nuestro adulto mayor tiene 72.1+7 años de edad, peso 66.8+13.6 kg, talla 1.59+0.1 m e IMC promedio 26.3+4.4, presentando el 44.3%, sobrepeso. El Requerimiento Energético Basal y el Requerimiento Energético Total es 1252.7+156.4 y 1377.9+171.9 respectivamente. El consumo de fibra fue 11.4+5.1 g/día, siendo la requerida 13.7+1.7 g/día, logrando como cobertura del requerimiento de fibra de 83.9+39.5 %. Respecto al consumo de fibra, solo el 27.1% consume la porción diaria adecuada. En cuanto la calidad de fibra, encontramos diferencia entre la fibra soluble e insoluble considerando el sexo. Los alimentos ricos en fibra tenemos que, solo 31.4% consume avena a diario, solo 8.6% consume menestras 3 veces por semana,64.3% consume frutas a diario y 2.9% ingiere jugos de frutas diario.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de Límites Establecidos y Declaración de Información de Aditivos Alimentarios en el Etiquetado Nutricional de Bebidas Energizantes Expendidas en Supermercados de Lima Metropolitana, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-30) Domínguez Yucra, Patricia; Mauricio Alza, Saby MarisolEl etiquetado nutricional es una herramienta por la cual el consumidor selecciona de manera responsable e informada un producto destinado para su consumo, en él observamos la presencia de información acerca del contenido de nutrientes críticos y aditivos alimentarios. Objetivo: Describir el cumplimiento de límites establecidos y declaración de información de aditivos alimentarios en el etiquetado nutricional de bebidas energizantes expendidas en supermercados de Lima Metropolitana, 2022. Metodología: El diseño del estudio es de enfoque cuantitativo, tipo básica explicativo y transversal. La población de estudio lo conforman 18 bebidas energizantes. Para la recolección de datos se empleó 2 fichas de registro, para el contenido de aditivos alimentarios y para información de declaración de los mismos en el etiquetado de las bebidas energizantes. Resultados: Con respecto al cumplimiento del límite establecido para cafeína se reportó que el 44,4% (n=8) contiene límites de 25 a 35 mg por 100 ml cumpliendo con la normativa. En el caso de la taurina, fue el 44,4% (n=8) cumple con mantener el límite máximo de 400 mg por 100 ml. Con respecto a la evaluación de la presencia de la información declarada de aditivos alimentarios en etiquetado nutricional se encontró que la cafeína se encuentra declarada en el 94,4% (n=17); la taurina ha sido declarada en el 77,8% (n=14) de las bebidas energizantes estudiadas. Conclusiones: La mayoría de bebidas energizantes cumplen con declarar los aditivos alimentarios, cafeína y taurina, en su etiquetado nutricional y no sobrepasan los límites máximos establecidos según la norma técnica peruana.Publicación Acceso abierto Diferencias del contenido de nutrientes críticos en zumos (jugos) y néctares de frutas expendidos en supermercados de Villa María del Triunfo, mayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-27) Kerhuayo Neyra, Leonor Lucía; Mauricio Alza, Saby MarisolEl etiquetado nutricional es utilizado como una herramienta para identificar e informar sobre los nutrientes componentes de los productos procesados y ultra procesados, consumidos a diario en nuestro país. Objetivo: Determinar el cumplimiento del contenido de nutrientes críticos en los zumos (jugos) y néctares de frutas expendidos en supermercados del distrito de VMT durante el mes de mayo de 2023. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de tipo No Experimental y prospectivo y transversal. Población: Zumos (jugos) y néctares de frutas expendidos en Lima-Perú. mayo 2023. Resultados: El estudio consigna una muestra total de 74 productos entre los cuales se subdividieron las categorías de jugos (zumo), bebidas y néctares, se encontró que del 100% (n=74) de los productos corroborados y subdivididos en las categorías ya mencionadas; el 17.6% (n=13) pertenece a los jugos (zumos), el 71.6% (n=53) corresponden a las bebidas y un 10.8% (n=8) se encuentran en la categoría de néctares. Con respecto al cumplimiento con los parámetros técnicos encontramos que existe diferencia en el nutriente crítico del AZÚCAR, el 70.3% (n=52) de nuestra muestra cumple con los parámetros del Ministerio de Salud (MINSA) y el 16.2% cumple con la Organización Panamericana de Salud (OPS) Conclusiones: Es de suma importancia desarrollar diferentes hábitos al momento de realizar una compra, entre estos revisar el etiquetado nutricional de los productos, ya que, se observará su contenido nutricional.Publicación Acceso abierto Diferencias del contenido nutricional en cereales procesados o ultraprocesados dirigido a niños expendidos en supermercados de Lima-Perú, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-28) Macavilca Toribio, Nicole Adriana; Mauricio Alza, Saby MarisolEl consumo de los productos procesados y ultra procesados se relacionan con el incremento de sobrepeso y obesidad, sobre todo en los niños, causado por el contenido de nutrientes críticos como el azúcar, sodio, grasa saturada y grasas trans, entre ellos se encuentran los cereales. El objetivo del estudio fue comparar el contenido nutricional de los cereales procesados o ultra procesados dirigidos a niños expendidos en supermercados de Lima-Perú durante el último trimestre de 2021. Es un estudio analítico, prospectivo y transversal; utilizando la recolección de la información del autor Chepulis et al se analizaron 58 cereales procesados y ultra procesados encontrando que cereales procesados y ultra procesados analizados tienen alto contenido de azúcar, El colorante más usado fue el E 129 – Rojo Arulla 9 presente en el 15.52% de la muestra. Cubre requerimientos de vitamina B (B1, B2, B3, B5, B6, B9 y B12) y C en pre escolares, en los escolares solo cubre algunas vitaminas B (B1, B2 y B5). En minerales cubre magnesio y potasio en el caso de pre escolares y escolares, además de hierro en los pre escolares.Publicación Acceso abierto Diseño y validación de material educativo “Menú Saludable” aplicado en el Comedor Autogestionario Roberto Gamboa. Lima, Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Erribarren Lazo, José Luis; Nolasco Zarate, Luis William; Mauricio Alza, Saby MarisolLos Comedores autogestionarios son una fuente importante para cubrir los requerimientos nutricionales de sus beneficiarios ante la escasez de alimentos y la inseguridad alimentaria, por ello la necesidad del uso de material educativo adecuado para sus capacitaciones Objetivo: Validar el material educativo “Menú Saludable aplicado en el Comedor Autogestionario Roberto Gamboa en Lima-Perú, durante el año 2024. Metodología: Se trata de una investigación descriptivo y observacional con un enfoque cualitativo, cuasi experimental, transversal y prospectivo. En una población de 30 beneficiarias del Comedor Autogestionario Roberto Gamboa en Lima-Perú se realizaron sesiones educativas para validar el material educativo diseñado aplicando un Test al inicio y final de la misma. Resultados: el grupo etario más prevalente lo constituyen las beneficiarias mayores de 60 años (36.66%), el 86.66% tienen como nivel de instrucción la educación primaria. Se realizó una prueba piloto en donde el 100% validó adecuado los ítems Atracción, Comprensión y Afinidad. Para analizar la utilidad del material educativo se aplicó Test antes y después de la sesión educativa, mostrando diferencias entre el porcentaje de aprobados en el Pre y Post Test a las preguntas sobre Menú Saludable, a saber, pregunta 1:16.67% y 96.67%, pregunta 2: 66.67% y 100.00%, pregunta 3: 26.67% y 93.33%, pregunta 4: 60.00 y 96.67% y pregunta 5: 66.67% y 100.00% Conclusión: Es necesaria la implementación de un plan de educación alimentaria en los comedores autogestionarios para mejorar el aporte nutricional de los beneficiariosPublicación Acceso abierto Educación alimentaria como estrategia para la reducción de la anemia en ocho regiones del Perú - 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-25) Cruz Maldonado, Rosa Elena; Carbajal Gómez, Iván Esteban; Mauricio Alza, Saby MarisolEn el Perú, aunque se observa una disminución de la anemia del 3,4% en el año 2019, con relación al 2018, la prevalencia continúa desde hace más de una década, con cifras que la califican como un problema severo de salud pública, pues afecta a un promedio de 620 000 niños a nivel nacional. La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 36 meses es más alta en la zona rural y en la sierra. A pesar de que Lima Metropolitana tiene una de las prevalencias más bajas del país (3 de cada 10 niños presentan anemia), concentra el mayor número de niños con anemia, con cifras similares al número de niños que obtenemos al sumar las cuatro o cinco regiones con mayor prevalencia en el país. Objetivo: Evaluar si la estrategia en educación alimentaria permite una reducción de la anemia en los niños de 6 a 35 meses. Métodos: Estudio retrospectivo en el que se aplicó una estrategia de educación alimentaria para la reducción de la anemia con evaluación pretest y postest. La educación alimentaria incluye componentes educativos, comunicacionales y tecnológicos. Se analizaron los datos correspondientes a las réplicas de la educación alimentaria en ocho regiones del Perú, de quienes cumplieron con una frecuencia de 2 veces por semana, durante dos meses. El reclutamiento de padres, madres o cuidadores (350) estuvo dirigido a quienes tenían niños de 6 a 35 meses, usuarios de un establecimiento de salud y con un diagnóstico de anemia utilizando como indicador la hemoglobina (Hb) del niño(a) al inicio y al final de la educación alimentaria. Resultados: El mayor porcentaje de niños se encuentra en el rango de 12 a 23 meses. El promedio general del diferencial de hemoglobina (evaluación final-evaluación inicial) fue de 1,07g/dL ± 0,80g/dL (p < 0,01), y se observó que el incremento era mayor mientras más alto era el nivel de anemia. Hubo diferencia entre Lima Metropolitana y las regiones (p < 0,01), y entre algunas regiones. Conclusiones: La educación alimentaria como estrategia que incluye preparaciones de recetas ricas en hierro, mejoró el estado de dicho mineral en los niños menores de 36 meses. Se sugiere la implementación de programas de educación alimentaria de acuerdo con la disponibilidad de alimentos en cada región.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y consumo de proteínas del personal militar del programa Nutricovid- 19. 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-13) Llecllish Chulluncuy, Ada Gabriela; Mauricio Alza, Saby MarisolA inicios de la Emergencia Sanitaria en marzo de 2020, se organiza el Programa Voluntariado NutriCOVID-19. TeleNutrición para brindar apoyo nutricional a las personas infectadas por el coronavirus y que desarrollaban el COVID-19 en sus casas, entre ellos el personal militar.Publicación Acceso abierto Estado Nutricional y Dinapenia en pacientes quirúrgicos hospitalizados atendidos en el Hospital María Auxiliadora, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-03-21) León Silvera, Lourdes; Mauricio Alza, Saby MarisolObjetivo: Analizar la relación entre estado nutricional y la dinapenia en pacientes quirúrgicos hospitalizados en el hospital María Auxiliadora 2022. Método: Se trata de un estudio analítico con un enfoque cuantitativo. Diseño No experimental; correlacional, prospectivo y transversal. La muestra es de 88 pacientes con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: De los 88 pacientes hospitalizados incluidos en el estudio, el 72.7% tienen entre 18 a 60 años de edad, 34.1% corresponden a cirugía gastrointestinal. El 52.3% presenta sobrepeso, el paciente tipo, tiene 42.3+18.0 años de edad, peso 73.3+12.7 Kg, Talla 1.65+0.1 m, Índice de Masa Corporal (IMC) de 26.7+3.7 Kg/m2, Pliegue Cutáneo de Tríceps (PCT) de 13.1+5.5 mm y Circunferencia Muscular de Brazo (CMB) 27.5+2.8 cm. El tamizaje nutricional encontró que 15.9% presenta desnutrición moderada a severa por VGS y 68.2% con NRS 2002. El 25% presenta depleción de grasa de acuerdo a PCT y no hay presencia de depleción muscular con el indicador CMB. Solo 1.1% de dinapenia.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados en el área Covid-19 del hospital PNP Augusto B. Leguía-enero 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-20) Cupi Mendoza, Edelina Marisol; Mauricio Alza, Saby MarisolEl diagnóstico nutricional se ha convertido en uno de los pilares para diseño del plan nutricional destinado al acompañamiento en la recuperación de enfermedad, el incremento de días de internamiento denominada estancia hospitalaria precisa monitoreo adecuado en cumplimiento de la terapéutica clínica planteada. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la estancia hospitalaria en los pacientes hospitalizados en el área COVID-19 del hospital PNP Augusto B. Leguía - enero 2022. Metodología: Es un estudio Deductivo, de enfoque cuantitativo, el diseño es No experimental, prospectivo de corte transversal. Se tomaron datos de Historias Clínicas de 62 pacientes hospitalizados en el área COVID-19 del hospital PNP Augusto B. Leguía en enero 2022. Resultados: El 64.52% pertenecen al sexo masculino, entre las características nutricionales encontramos el Índice de Masa Corporal de la población lo diagnostica como sobrepeso 26.71+2.92, presenta anemia, la hemoglobina es 12.34+1.32 g/dL), no presenta hiperglicemia, presentando glucosa de 95.95+6.72 mg/dL y Proteína C Reactiva elevada 107.40+38.67 mg/L. El 40.32% de la población presenta sobrepeso y obesidad. El 56.45% presentan una estancia prolongada mayor de 10 días. Conclusión: Se encuentra que el incremento de días de internamiento en nuestra población disminuye el peso, por consiguiente, el IMC, la hemoglobina también desciende, pero incrementa el PCR y la glicemia.Publicación Acceso abierto Evaluación del contenido de nutrientes críticos e ingredientes declarados en el etiquetado de yogurts dirigidos a niños, Lima-Perú en el año 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-26) Quevedo Parasi, Yanin Ariana Rubi; Mauricio Alza, Saby MarisolIntroducción: Actualmente en el Perú existe muy poca educación para comprender la descripción que se declara en los etiquetados de los productos para el consumo humano, generando una compra inconsciente e irresponsable de estos. Por ello la investigación busca presentar de forma clara cuales son los yogurts dirigidos a esta población que cumplan con los deseos del consumidor. Objetivo: Determinar el cumplimiento del contenido de nutrientes críticos e ingredientes declarados en el etiquetado de yogurts dirigidos a niños. Lima-Perú entre los meses de octubre a diciembre de 2021 de acuerdo a la normativa peruana. Material y métodos: Es un estudio transversal inductivo usando muestreo por conveniencia. Se recolectará yogurts dirigidos a niños expendidos en 4 supermercados principales de Lima-Perú entre los meses de octubre a diciembre del 2021. Los yogurts se clasificarán según la Norma Técnica Peruana 202.092.; se determinará el cumplimiento de los nutrientes críticos declarados en el etiquetado de los yogurts de acuerdo al Manual de Advertencias Publicitarias establecido por la Ley No 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes; y se identificará los ingredientes declarados en el etiquetado de los yogurts comparado con la Norma Técnica Peruana 209.038.