• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Melgarejo Valverde, José Antonio"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 67
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acortamiento del músculo psoas y la discapacidad lumbar en pacientes con lumbalgia mecánica de la clínica Fisanar Salamanca, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-15) Quispe Fuentes Rivera, Erika Yanira; Melgarejo Valverde, José Antonio
    El dolor lumbar mecánico es una afección frecuente que afecta a muchas personas en algún momento de sus vidas. Se caracteriza por un dolor en la parte baja de la espalda que se relaciona con el movimiento o la actividad física. Existen diversas causas posibles para el dolor lumbar mecánico, una de ellas es el acortamiento o tensión muscular en la región lumbar, incluyendo el músculo psoas ilíaco. El acortamiento del psoas puede provocar una alteración en la alineación y el equilibrio de la columna vertebral, lo que puede generar una mayor presión sobre las estructuras de la espalda y ocasionar dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividades de la vida diaria y la ansiedad en pacientes con enfermedades neurodegenerativas en la Asociación Peruana de Esclerosis Múltiple. Lima-Perú – 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-22) Varela Rios, Omar Jhoel; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas en este caso con esclerosis múltiple presentan dificultad en sus actividades de la vida diaria ya que mientras va avanzando la patología van perdiendo sus facultades motrices, haciendo que el simple hecho de sentarse o beber un vaso de agua sea muy dificultoso. Por otro lado, la ansiedad se va a presentar con mayor intensidad porque el paciente se va a sentir torpe y que ya no es útil tanto para su entorno familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad relacionada con la funcionalidad en pacientes con lesión medular de un centro de rehabilitación, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Molina De Los Ríos, Jheniffer Eumelia; Melgarejo Valverde, José Antonio
    La lesión de la médula espinal es un evento devastador a nivel neurológico y fisiopatológico que causa disfunciónmotora,sensitiva y/o autonómica. Esto a su vez va a producir dependencia física, morbilidad, estrés psicológico y carga económica. La lesiónmedularse puede agrupar en2 grandes etiologíaslas cuales son: No traumática o traumática, esta últimaes la más frecuente. La incidencia anual de lesión de médula espinal traumática es de 10 a 85 casos nuevos por millón de habitantes. La LM de origen no traumático parece ir en aumento. Dentro de la tasa de mortalidad alcanza su nivel máximo en el primer año después de sufrir la lesión y se mantiene elevado en comparación con la población general. Las personas con LM tienen entre 2 y 5 veces más probabilidades de morir prematuramente que los demás.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre el nivel de metales pesados y perfil psicomotor en niños que asisten a un hospital nacional, Pasco. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-08) Pomalima Rojas, Lorena Pilar; Melgarejo Valverde, José Antonio
    El trabajo titulado “Asociación entre el nivel de metales pesados y perfil psicomotor en niños que asisten a un hospital nacional, Pasco. 2024” investiga la relación entre la exposición a metales pesados (plomo, mercurio y arsénico) y el desarrollo psicomotor infantil en una zona altamente afectada por la actividad minera. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, fue aplicado a una muestra censal de 150 niños entre 2 y 5 años de edad del Hospital Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Utiliza dos instrumentos principales: la espectrofotometría para medir los niveles de metales en sangre y el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para evaluar el perfil psicomotor. Se busca identificar si existe una asociación significativa entre los niveles de dichos metales y alteraciones en el desarrollo motor, lenguaje y coordinación. El estudio resalta la vulnerabilidad de los niños a la neurotoxicidad de los metales pesados, especialmente en contextos de exposición crónica como Cerro de Pasco. Su importancia radica en generar evidencia que contribuya a estrategias de prevención y políticas de salud pública que protejan el neurodesarrollo infantil en zonas de riesgo ambiental, informando además a padres, docentes y personal de salud sobre los efectos nocivos de estas sustancias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre la depresión y la participación social en pacientes con accidente cerebro vascular que pertenecen al Programa de Atención Domiciliaria - Huánuco 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Casas Mayorca, Katherine María Belén; Melgarejo Valverde, José Antonio
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de depresión y participación social en los de pacientes con accidente cerebro vascular que pertenecen al Programa de Atención Domiciliaria de EsSalud en la de Huánuco. La metodología de la investigación aplicada en este estudio es hipotetico – deductivo; de tipo no experimental. La población de 90 pacientes asegurados, los instrumentos utilizados fueron el PHQ-9 y Cuestionario de Participación Social. Los resultados se calcularán mediante estadísticas descriptivas como frecuencias y porcentajes y pruebas de normalidad. Los análisis bivariados utilizarán pruebas de chi-cuadrado y regresión lineal simple.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de la teleorientación y satisfacción del paciente con dolor lumbar del centro de atención primaria III Alfredo Piazza Roberts EsSalud periodo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-30) Reyna Diaz, Amelia Melva; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Determinar la relación entre la calidad de atención de la teleorientación y satisfacción del paciente con dolor lumbar del Centro de Atención Primaria III Alfredo Piazza Roberts EsSalud periodo 2023. Materiales y Métodos: La muestra será de 132 pacientes con dolor lumbar, enfoque cuantitativo de tipo aplicado, conto con instrumentos SERQHOS adaptado para valorar la satisfacción del Usuario de la Teleorientación y la SEVQUAL del MINSA. Resultados: El grupo entre 31 y 40 años representa el 29.55% de la muestra. Finalmente, el grupo de 41 a 50 años representa el 20.45% del total. La muestra representada ligera mayoría el sexo femenino. El 40.15% su tiempo de evolución de 1 a 5 años. El 63.64% evidencia poca satisfacción. El 59.09% presenta insatisfacción. El 40.91% presenta poca satisfacción. Conclusiones: Podemos afirmar que la variable calidad de atención y la variable satisfacción del paciente se relacionan entre sí de manera positiva y muy alta, la variable calidad de atención y la dimensión aspectos negativos de la satisfacción del paciente se relacionan entre sí de manera positiva y moderada y la variable calidad de atención y la dimensión aspectos positivos de la satisfacción del paciente se relacionan entre sí de manera positiva y moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño y deterioro cognitivo en pacientes post Covid-19 atendidos en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo. Arequipa 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-01) Villena Media, Susan Sylma; Melgarejo Valverde, José Antonio
    La investigación buscará la relación existente entre la calidad de sueño y el deterioro cognitivo en pacientes post covid- 19 de un hospital de Arequipa. Motivada por la manifestación de complicaciones presentadas por las personas que pasaron por la unidad de cuidados intensivos a causa del SARS-CoV 2. El objetivo general es determinar la asociación entre calidad de sueño y deterioro cognitivo en pacientes post COVID- 19. Metodología: hipotético deductivo de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica. Diseño no experimental correlacional transversal. Población estará dada por pacientes post COVID- 19 y la muestra será de 80 que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión La técnica usada es la entrevista y los instrumentos para la variable 1: índice de calidad de sueño de Pittsburg con una consistencia interna de 0.83 y para la variable 2: cuestionario de Pfeiffer 0.82 según alfa de Cronbach.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida de los pacientes adultos mayores del centro de terapias especializadas Fisiociencia y Dolor Mg, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Yufra Morales, Dariela Melina; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida de los pacientes adultos mayores del Centro de terapias especializadas Fisiociencia y dolor MG, periodo 2024. Materiales y Métodos: Se realizo un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con una población que estuvo conformado por 105 pacientes adultos mayores, pacientes adultos mayores desde los 60 años de edad a más y de ambos sexos. Resultados: El grupo con edades entre 65 y 69 años es el más frecuente y representa el 39.05% del total. El 32.38% pertenece al grupo de edad de entre 60 y 64 años. El 24.76% tiene edades entre 70 y 74 años. El 1.90% tiene edades entre 75 y 79 años. El 1.90% tiene de 80 a más años. La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino, con un 52.38%, mientras que el 47.62% está conformado por personas del género masculino. La mayoría de los adultos mayores sufren de diabetes. Lo cual representa el 39.05% de la muestra. El 34.29% sufre de hipertensión arterial. El 26.67% de los pacientes adultos mayores posee otro tipo de comorbilidad. El 39.05% de la muestra tiene un peso normal. El 38.10% de la muestra se encuentra bajo de peso. El 7.62% posee sobrepeso. El 6.67% sufre de obesidad grado I. El 6.67% sufre de obesidad grado III. El 1.90% sufre de obesidad grado II. EL 43.81% de los pacientes posee una calidad de vida moderada. El 32.38% posee una calidad de vida alta. El 23.81% posee una baja calidad de vida. Conclusiones: Los pacientes adultos mayores poseen un nivel moderado de calidad de vida, así como también en sus respectivas dimensiones, a excepción de Salud psicológica, donde el nivel de calidad de vida fue alto para esta dimensión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida e independencia funcional en pacientes con accidente cerebro vascular en fisionorte, trujillo – peru, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-19) Vásquez Cáceres, Almendra Melissa; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida en los pacientes con Accidente cerebro vascular (ACV) se ven afectadas con una un gran porcentaje, causando un deterioro funcional grave a largo plazo en un 15-30% lo que implica un alto grado de dependencia de terceros. En Trujillo - Perú en los últimos años no se evidencian investigaciones que estudien la relación entre la calidad de vida y su independencia funcional en estos pacientes, es por ellos que en el presente proyecto de investigación tengo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida e independencia funcional en pacientes con accidente cerebro vascular en Fisionorte, Trujillo – Perú, 2021. Participaran 80 pacientes con ACV, el enfoque del estudio es cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, de corte longitudinal y correlacional. los instrumentos que se utilizaran son SF -36v2 y el índice de Barthel. Para la validación de los ítems de los cuestionarios de las escalas se realizó con un comité de juicio de expertos que revisaron el instrumento, el manual y aprobaron a través de una ficha de validación; finalmente el análisis de confiabilidad y consistencia interna del instrumento se realizara mediante el cálculo del coeficiente de alfa de Cronbach con el estadístico SPSS y con el tipo de prueba R de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida en pacientes con accidente cerebrovascular y su relación con los factores sociodemográficos en un Hospital de Piura 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-29) Benner Sánchez, Martha Ivonne; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Según la Organización Mundial de la Salud, define a la calidad de vida como la percepción que tiene la persona sobre su condición de vida tomando en consideración aspectos culturales regidos por un sistema de valores que le permite lograr el cumplimiento de sus metas, dentro de sus dimensiones de la calidad de vida, está el componente físico, el cual las condiciones de salud limitan las actividades físicas (caminar, agacharse, etc.) y el componente mental, que aborda aspectos como la vitalidad que es la percepción de energía. Además, definimos al accidente cerebrovascular como una enfermedad del encéfalo, provocada por una alteración de la circulación cerebral (34p), y dentro de sus dimensiones se encuentra en accidente cerebrovascular isquémico, que ocurre cuando vaso sanguíneo obstruye o bloquea una arteria que va al cerebro y el accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe dentro o alrededor del encéfalo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Calidad de vida y su relación con la capacidad funcional en pacientes con gonartrosis del Centro Terapéutico Cerfineuro- 2023”
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Navarro Raymundo, Susan Trhiche; Melgarejo Valverde, José Antonio
    La calidad de vida es un estado de satisfacción la cual se produce por la realización de las virtudes de la persona. En el aspecto subjetivo se tiene en cuenta la expresión emocional, la productividad personal y la salud objetiva y en el aspecto objetivo se toma en consideración el bienestar material, las relaciones con el ambiente físico, social, con la comunidad y la salud objetiva percibida por la persona.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional de pacientes con stroke asociado a la sobrecarga emocional de los cuidadores. Hospital de emergencia Villa Salvador, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Fernández Ramírez, Pahola Yovana; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Según la OMS en los últimos años a nivel internacional la tasa de mortalidad y discapacidad por stroke ha aumentado, en el Perú se le considera como la segunda causa de morbimortalidad, generando la perdida de funciones y la autonomía de la persona, afectando no solo el estado físico, sino también social y emocional . Otro factor a considerar seria el tiempo de espera para recibir rehabilitación en los hospitales, generando malestar no solo en las personas afectadas sino en sus cuidadores, por lo que podríamos considerar que la causa de la sobrecarga emocional de estos cuidadores se va generar principalmente por las discapacidades que genera el stroke. El objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre la capacidad funcional de pacientes con stroke y la sobrecarga emocional de los cuidadores. La población fue de 30 pacientes con sus respectivos cuidadores que asistan al hospital de emergencia, tipo de investigación es no experimental, de diseño descriptivo, observacional correlacional. Los instrumentos que empleara son el indice de Barthel, el test de zarit y datos sociodemográficos. Los datos obtenidos se analizaran en un programa de Excel SPPS V.27 el cual nos ayudara a negar o confirmar la hipótesis de la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y apoyo social en pacientes post accidente cerebrovascular de un módulo de Essalud, Piura, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-25) Vásquez Romero, Angélica Marleny; Melgarejo Valverde, José Antonio
    El accidente cerebrovascular es a nivel mundial un indicador de discapacidad, una de sus características es la afectación de la función en actividades de la vida diaria en las personas que lo sufren, esto los conlleva muchas veces a la depresión y al aislamiento. El apoyo social juega un papel importante dependiendo de las redes sociales que se involucren de forma positiva o negativa sobre el desenvolvimiento de la persona, con la finalidad de lograr su reinserción a la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y calidad de vida en adultos mayores de un centro de fisioterapia de Lima, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Huallpayunca Quispe, Erika; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de vida en adultos mayores de un centro de fisioterapia de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio es cuantitativo, se toma de referencia a los 107 adultos mayores de 60 años en delante de ambos sexos, se utilizará el Índice de Barthel, la cual mide la capacidad funcional básica y el cuestionario de calidad de vida llamado WHOQOL-BREF que es un cuestionario auto informado que contiene 26 ítems. Resultados: El grupo de estudio está conformado por adultos mayores de 60 años a más. El grupo mayoritario está conformado por adultos mayores entre 70 y 79 años, representando el 39.05% del total, según el sexo está representada por una ligera mayoría el género femenino, con un 53.33%, mientras que el 46.67% está conformado por personas del género masculino. Se evidencia una prevalencia de calidad de vida moderada, con un 62.86% del total de la muestra. la relación entre la capacidad funcional y la calidad de vida es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es 0.680, lo cual indica que existe una correlación positiva moderada. El 61.90% de los pacientes posee un nivel de calidad de vida moderada. El 21.90% posee un alto nivel de calidad de vida. El 16.19% posee un bajo. En la dimensión salud psicológica el 60% de los pacientes adultos mayores poseen un nivel moderado de calidad de vida. En la dimensión relaciones sociales. El 55.24% de los pacientes posee un nivel de calidad de vida moderada en la dimensión. El 27.62% posee un alto nivel de calidad de vida. El 17.14% posee un bajo nivel de calidad de vida. Conclusiones: La variable capacidad funcional y la variable calidad de vida se relacionan entre sí de manera positiva y moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y calidad de vida en niños con trastorno del espectro autista en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Landeo Acosta, Geovana; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Introducción: La investigación titulada "Capacidad Funcional y Calidad de vida en niños con Trastorno del Espectro Autista en un Hospital de Lima" aborda un tema crucial en el ámbito de la salud y el bienestar infantil. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta a un número significativo de niños en todo el mundo, presentando desafíos en su desarrollo funcional y calidad de vida. Este estudio se propone analizar cómo estas dimensiones se interrelacionan, utilizando herramientas estandarizadas como la escala PEDI-CAT para evaluar la capacidad funcional y la escala KidsLife-TEA para medir la calidad de vida. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se buscará generar información relevante que no solo contribuya al entendimiento académico del TEA, sino que también ofrezca información práctica para la intervención en este grupo poblacional. La investigación se llevará a cabo en el Hospital Hermilio Valdizán de Lima, lo que permitirá captar datos específicos y contextualizados de la realidad peruana. Este enfoque integral no solo apunta a mejorar la calidad de vida de los niños, sino también a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de apoyar a este grupo en su desarrollo y bienestar. Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y calidad de vida en niños con trastorno espectro autista. Materiales y métodos: El estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño de investigación no experimental y de tipo aplicativo. Se aplicará un diseño de corte transversal, donde se recolectarán datos en un único momento, evaluando las variables de capacidad funcional y calidad de vida Población: Conformado por 100 niños con TEA. Muestra: Será de 100 niños con TEA. Muestreo: no probabilístico, seleccionando a los participantes que se encuentren disponibles y que cumplan con los criterios establecidos de tipo censal. Instrumentos: Se emplearán dos instrumentos clave para la evaluación:PEDI-CAT (Test de Evaluación de la Capacidad Funcional) y Escala de KidsLife-TEA (escala para medir la calidad de vida). Validación: La validación de estos 2 instrumentos fueron a través del juicio de experto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y estrés parental de niños con parálisis cerebral infantil de un centro privado de Arequipa, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-22) Manrique Valdivia, Giannina; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Según la capacidad funcional de cada niño con parálisis cerebral infantil como ayudar en su aseo, vestido, alimentación, traslados, dependiendo del tipo de parálisis cerebral se va a presentar un nivel de estrés en los padres o cuidadores, este nivel de estrés va a afectar en el ambiente familiar a nivel emocional, económico, social, etc. produciendo un desgaste en la familia. Por lo tanto, se desear determinar la relación entre capacidad funcional y estrés parental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Control del tronco relacionado con las actividades de la vida diaria en los pacientes con accidente cerebro vascular de un Hospital de Huánuco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-15) Borja Rosales, Meliza Irma; Melgarejo Valverde, José Antonio
    La relevancia del estudio radica en que los accidentes cerebrovasculares a menudo provocan discapacidades que afectan significativamente la capacidad de los pacientes para llevar a cabo actividades diarias esenciales. Un buen control del tronco es crucial para mantener la estabilidad y facilitar la movilidad, lo que a su vez puede influir en la independencia y calidad de vida del paciente. Al identificar y analizar la relación entre estas variables, el estudio busca proporcionar información valiosa para mejorar las estrategias de rehabilitación y optimizar la funcionalidad de los pacientes post-ACV.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Deterioro cognitivo y condición física en adultos mayores de una casa de acogida de Madre de Dios, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-27) Fernández Inga, Estefany Elizabeth; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Este trabajo tiene por objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y la condición física en los adultos mayores de una casa de acogida de Madre de Dios, 2024, donde se empleará el método de investigación deductivo hipotético, con un enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación será descriptivo, correlacional y prospectivo. Donde se empleará el instrumento Pfeiffer para evaluar el deterioro cognitivo y el otro instrumentó Short Physical Performance Battery para evaluar la condición física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por lumbalgia y calidad de vida en comerciantes del mercado Conzac, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Pongo Torres, Edwin Romain; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Objetivo: Determinar la relación entre la discapacidad por lumbalgia y la calidad de vida en los comerciantes del mercado Conzac, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue Cuantitativo, de tipo aplicado de nivel correlacional, la muestra de esta investigación estará conformada por 84 participantes que laboran en el mercado de forma presencial de 25 a 50 años de ambos sexos y se utilizó los cuestionarios de Oswestry (Low Back Pain Disability Questionnaire) y el Cuestionario de calidad de vida (WHOQOL – BREF). Resultados: El grupo mayoritario es el de comerciantes entre 30 y 34 años, que representan el 27.38% del total, la muestra está representada de manera equitativa por mujeres y hombres, ambas categorías con un 50%, existe una prevalencia mayoritaria de incapacidad severa de 41.67%, se aprecia una mayoría con calidad de vida baja, representado por el 61.90% y se observa que la relación entre la discapacidad por lumbalgia y la calidad de vida es significativa (p = 0.000 < 0.05); así mismo, el coeficiente de Spearman es -0.665, lo cual indica que existe una correlación negativa moderada Conclusiones: Según la distribución por grupo etario el grupo mayoritario fue el de comerciantes entre 30 y 34 años, la muestra está representada de manera equitativa por mujeres y hombres, existe una prevalencia mayoritaria de incapacidad severa por lo cual se aprecia una mayoría con calidad de vida baja. La discapacidad por lumbalgia y la variable calidad de vida se relacionan entre sí de manera negativa y moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa fisioterapéutico en la calidad de vida relacionada a la salud en adultos mayores con gonartrosis del Hospital Sergio E. Bernales
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-17) Jaimes Sambrano, Katherine Milagros; Melgarejo Valverde, José Antonio
    La presente investigación evaluó la efectividad de un programa fisioterapéutico en la calidad de vida relacionada a la salud en adultos mayores con gonartrosis, atendidos en el Hospital Sergio E. Bernales. La gonartrosis, una enfermedad articular degenerativa frecuente en adultos mayores, produce dolor, inflamación y limitación funcional, afectando significativamente su bienestar físico, psicológico, social y ambiental. Se aplicó un diseño preexperimental con enfoque cuantitativo e hipótesis hipotético-deductiva, en una muestra no probabilística de adultos mayores diagnosticados con esta patología. La intervención consistió en un programa fisioterapéutico de cuatro semanas que incluyó termoterapia, electroterapia y cinesiterapia. Se utilizó el cuestionario WHOQOL-BREF para medir la calidad de vida antes y después del tratamiento. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas, especialmente en la dimensión física, indicando que la intervención contribuyó positivamente a reducir el dolor, mejorar la movilidad articular y fortalecer el estado emocional y social de los participantes. Se concluye que un programa fisioterapéutico bien estructurado puede impactar favorablemente la calidad de vida en adultos mayores con gonartrosis, promoviendo su autonomía y participación activa en la sociedad. Esta investigación aporta evidencia valiosa para el desarrollo de estrategias terapéuticas integrales en el ámbito de la rehabilitación geriátrica.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo