• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Palacios Garay, Jessica Paola"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 54
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-31) Anco Maximiliano, Yanet Soleda; Palacios Garay, Jessica Paola
    La investigación hoy en día es considera como una de las actividades más importantes de todo profesional pues ello forja a la persona a tener un pensamiento crítico generando nuevos conocimientos para su aplicación de acuerdo a las diferentes necesidades, por tal motivo el presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre la actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de una universidad privada, 2021. El diseño metodológico fue con enfoque cuantitativo de tipo sustantivo y de nivel descriptivo correlacional, los resultados obtenidos fueron que existe relación significativa entre la actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de una universidad privada, 2021. Finalmente se concluye que el nivel de actitud de los estudiantes de la facultad de Farmacia y Bioquímica de Actitud hacia la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes de farmacia y bioquímica de una universidad privada, 2021, es alto, es decir de 120 estudiantes encuestados, 74 de ellos que equivale al 61.7%, consideran que la paciencia y curiosidad para la mayoría de cosas que analizan son elementos claves que refuerzan su actitud hacia la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una Universidad Privada – 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-26) Mendoza Barrios, Jesús Richard; Palacios Garay, Jessica Paola
    Este estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación y la práctica docente en una universidad privada – 2022. La metodología utilizada en el estudio estuvo basada dentro del paradigma positivista, método hipotético deductivo, esta investigación es de tipo aplicada, descriptiva, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, observacional y correlacional. La población estuvo conformada por 250 docentes y la muestra fue de 114 docentes, se utilizaron dos instrumentos altamente confiables que pasaron por la validez y confiabilidad siendo altamente fiables. Los resultados demostraron la existencia de los niveles bajos tanto para las variables; actitud, conocimiento y uso de TIC con un 43% y; para la práctica docente fue un 55.3%. Se aplicó para la correlación entre las variables la prueba no paramétrica de Rho de Spearmen obteniendo un p con valor 0,000 (p < 0.05). Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las variables del estudio, los maestros universitarios no se encuentran preparados en la actitud, conocimiento y uso de las TIC y eso dificultad que el maestro realice una buena práctica docente
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adicción A Redes Sociales Y Procrastinación Académica En Tiempo De Covid-19 En Estudiantes De Una Universidad Privada, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-26) Canre Cruzado, Victoria Milagros; Palacios Garay, Jessica Paola
    El objetivo del estudio fue determinar la relación de adicción a redes sociales y procrastinación académica en tiempo de covid_19 ene estudiantes de una universidad privada de Lima_2023. la investigación se realizo bajo un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental transversal de corte transversal correlacional, conto con una población muestral de 80 estudiantes de una universidad privada de Lima, siendo un muestreo no probabilístico, debido ala cantidad de participantes para completar la muestra, por conveniencia, se utilizaron dos instrumentos validados que ayudaron la recolección de datos. Los resultados demostraron que existe una correlación directa significativa entre las variables, utilizando el Rho Spearman con un p valor 0,000 menor a 0,05 por lo tanto existe relación significativa, de acuerdo al objetivo general se concluye que existe relación directa significativa moderada entre adicción a redes sociales y procrastinación académica
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alineamiento curricular: Experiencias en la formación inicial docente de educación primaria de un Instituto Superior Pedagógico - Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-26) Tacilla Ramírez, Nancy Jesús; Palacios Garay, Jessica Paola
    La investigación tiene por objetivo analizar el proceso de alineamiento curricular en la propuesta formativa del programa de estudios de educación primaria de un Instituto de Educación Superior Pedagógica de Lima. El enfoque del estudio es cualitativo con diseño fenomenológico. La información fue recogida mediante el análisis documental, y entrevistas semiestructuradas aplicadas a directivos y docentes del programa de estudios de educación primaria involucrados en los procesos de gestión curricular. En la discusión se describe el significado y el carácter específico de los procesos de alineamiento curricular relacionados a lograr la coherencia en la incorporación y abordaje del Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) de la Formación Inicial Docente (FID) en la propuesta formativa institucional, así como las implicancias de asumir la transversalidad de la investigación y la práctica preprofesional. Las conclusiones dan cuenta del punto de partida del proceso de alineamiento curricular desde la experiencia de la institución formadora, la importancia de la consistencia de los mensajes y la relevancia de los proyectos integradores en la articulación del plan de estudios y para el desarrollo de habilidades investigativas y de una práctica pedagógica reflexiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la doctrina para la educación E-Learning en los programas académicos de la Policía Nacional de Colombia 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-28) Ruiz Aguirre, Ruby Stella; Juana María, Gómez Vásquez; Palacios Garay, Jessica Paola
    La tesis de maestría que se elaboró “análisis de la doctrina para la educación e-learning en los programas académicos de la Policía Nacional de Colombia 2022”, se centró en una investigación de tipo fenomenológica con enfoque cualitativo, en busca de dar respuesta a las necesidades de tipo formativo que se desarrolla en la Dirección Nacional de Escuelas, la cual tuvo como objetivo general identificar cómo se desarrolla la doctrina de la educación E-Learning de la Policía Nacional de Colombia, trabajo que permitió la participación expertos temáticos para identificar las categorías requeridas en el desarrollo del proceso investigativo y se logró priorizar las categorías con más necesidad de investigación. De los resultados obtenidos se puede identificar que no existe unos lineamientos claros en materia de formación E-learning, y la doctrina para este modelo de formación está supeditada a los manuales, guías y lineamientos establecidos por la vicerrectoría de educación continuada de la Dirección Nacional de Escuelas, de igual manera se hace necesario adoptar políticas claras que permitan no solo a docentes sino a estudiantes poder tener claridad en la forma de llevar a cabo esta modalidad de formación y de igual manera tener aspectos claros en materia de doctrina por parte de la comunidad académica con el fin de ser transmitida de generación en generación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del plan de estudios e inserción laboral en egresados de sociología en una universidad pública peruana, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Bautista Velásquez, Aaron Noé; Palacios Garay, Jessica Paola
    El estudio presentó el objetivo de analizar el plan de estudios y su repercusión en la inserción laboral en egresados de la carrera de sociología en una universidad pública peruana en el año 2023. En la metodología, el estudio fue de enfoque cualitativo, método de la investigación fue inductivo, el diseño empleado fue la fenomenología y con 11 participantes con quienes se aplicó la técnica de entrevista semiestructurada y con el instrumento de guión de entrevista. Concluyendo que el plan de estudios repercute en la inserción laboral de los egresados, debido a que los participantes consideraron que la viabilidad y factibilidad del plan de estudio se da cuando los profesores son capacitados y no realicen cursos abstractos. En los objetivos generales del plan de estudios, deben desarrollar las capacidades analíticas de los estudiantes de la carrera. En la congruencia externa, las funciones que desempeña el sociólogo, deben ser hábiles para investigar, generador de cuestionamientos para la resolución de conflictos; en la empleabilidad deben tener capacidad de redacción sintética para artículos o documentos de investigación y principalmente en el trabajo en equipo. En la calidad del empleo debe estar relacionado con trabajo en investigación de problemas relacionados en conflictos laborales y sociales. En la ocupabilidad los sociólogos presentan demandas y necesidades, tales como: desarrollarse en instituciones estatales y particulares; acercamiento o relaciones con las poblaciones, en las municipalidades y en proyectos de desarrollo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje Basado en Investigación y Habilidades Investigativas en discentes de Terapia Física y Rehabilitación de una Universidad Privada de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-22) Vergara Vega, Jessica Joanna; Palacios Garay, Jessica Paola
    El presente trabajo tiene como objetivo fundamental determinar la relación entre el aprendizaje basado en investigación y las habilidades investigativas en discentes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2022; la cual se realizó bajo el método hipotético – deductivo con enfoque cuantitativo y el diseño tipo no experimental con corte transversal y alcance correlación; así mismo, la muestra empleada fue de 106 discentes del I al VIII ciclo de una universidad privada de Lima. Para la recolección de datos se usaron dos instrumentos tipo encuesta, los cuales pasaron por validación de 5 expertos quienes la calificaron como instrumentos aplicables; de igual modo, obtuvieron una alta confiabilidad, con alfa de Cronbach de 0.952 para el instrumento que mide el aprendizaje basado en investigación (ABI), y 0.934 para el instrumento que mide las habilidades investigativas. Dentro de este orden de ideas, se realizó estudios descriptivos exponiendo que la variable ABI alcanzó un nivel alto con 52.8%, mientras que la variable habilidades investigativas alcanzó un nivel medianamente adecuado con un valor de 74.5%; de igual modo, los resultados inferenciales revelaron una correlación positiva baja según el coeficiente de Rho Spearman de 0.313. Ahora, el ABI y las habilidades investigativas presentan una relación significativa, no obstante, se concluye que el ABI debe ser más difundido y usado en las sesiones de enseñanza y fomentarse como estrategia de aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje colaborativo y habilidades blandas en estudiantes del cuarto año de la carrera de enfermería de una universidad privada, Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-10) Cueva Flores de Mosquera, Liliana; Palacios Garay, Jessica Paola
    En el presente estudio el objetivo fue determinar la relación que existe entre el aprendizaje colaborativo y habilidades blandas en estudiantes del cuarto año de la carrera de enfermería. El método utilizado fue hipotético deductivo, con enfoque cuantitat
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje colaborativo y metas académicas de estudiantes de enfermería de universidad pública de Huaraz, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-09) Amado Morales, Francisco Javier; Palacios Garay, Jessica Paola
    La tesis planteó como objetivo. Determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y las metas académicas de los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Huaraz, 2022. Para lo cual el método de investigación aplicado fue el hipotético – deductivo, donde se observó el fenómeno: aprendizaje colaborativo entre alumnos, entre alumnos y docentes y evaluación de las metas logradas. Para el manejo de los datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario elaborado y validado por Solis-Castillo (2021) para la variable Aprendizaje Colaborativo y un cuestionario elaborado y validado por Duran y Arias (2015) para la variable Metas Académicas. De los resultados obtenidos para contrastar la hipótesis de investigación, el índice de correlación de Rho de Spearman fue de = 0.475 que indica una correlación moderada en la relación; del mismo modo la tendencia es directa entre las variables de estudio, con un ρ = 0.000 (ρ < 0.05) evidenciando que la relación es significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta que el Aprendizaje Colaborativo mantiene un grado de relación moderada con las Metas Académicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje cooperativo e interacción en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en discentes de enfermería de posgrado en una universidad privada, Lima-2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-21) Príncipe Cahuana, Ana Ysabel; Palacios Garay, Jessica Paola
    El objetivo del estudio fue establecer la relación entre el aprendizaje cooperativo e interacción en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en discentes de enfermería de posgrado en una universidad privada, lima-2022, la investigación se realizó bajo un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, diseño no experimental no se manipularon las variables del estudio transversal correlacional, con una población de 176 discentes de enfermería en cuidados intensivos de posgrado , la muestra fueron 107 discentes y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se utilizaron dos instrumentos el cuestionario de Aprendizaje cooperativo e IEVEA para la interacción en entornos virtuales validados y altamente confiables. Los resultados descriptivos demostraron que los discentes se encontraron en un el nivel alto en cuanto al aprendizaje cooperativo 81.3% y en la interacción en los entornos virtuales 61.7%, los resultados inferenciales evidenciaron una relación directa significativa según Rho Spearman de 0.497. Se concluye que el aprendizaje cooperativo en entornos virtuales favorece el aprendizaje a partir de la colaboración, las habilidades comunicativas y la interacción entre los discentes, docentes y comunidad de aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje cooperativo y habilidades blandas en discentes de enfermería de una universidad privada, Lima Metropolitana 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-11) Avila Romero, Angela Yessenia; Palacios Garay, Jessica Paola
    El presente informe de tesis tuvo por objetivo determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades blandas en los discentes de enfermería de una Universidad Privada, Lima Metropolitana, 2022. Metodología, fue un estudio de tipo aplicado, cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra censal estuvo constituida por 80 estudiantes de enfermería de una universidad privada en Lima Metropolitana. Se utilizó la encuesta para aplicar dos cuestionarios en escala de tipo Likert adaptados por los autores Cobba (2017) y Díaz (2012) para la población objetivo, fueron validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos recolectados se procesaron mediante Excel y SPSS 26 y se probaron las hipótesis usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza cuantitativa de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en los estudiantes de enfermería de una universidad, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-12) Valencia Paredes, Paola Yunix; Palacios Garay, Jessica Paola
    El estudio tuvo como fin evaluar la relación entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales en los estudiantes de enfermería de una universidad de Lima en el 2022. La metodología usada fue de tipo aplicada, cuantitativa, no experimental e hipotético-deductiva. El conjunto poblacional fue constituido por 120 estudiantes de enfermería de una universidad de la ciudad de Lima. La técnica empleada fue la encuesta, teniendo como instrumento el cuestionario estructurado. La investigación demostró la existencia de una relación significativa y directa entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales, evidenciados por un coeficiente Rho de Spearman=0.720 y p=0.000. Asimismo, se encontró también que la asociación entre el aprendizaje cooperativo y los tres componentes que conforman las habilidades sociales, siendo directas y significativas, corroboradas por el valor de los coeficientes Rho de Spearman=0.651; 0.608 y 0.688, respectivamente, y un p=0.000 para las 3 relaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje servicio y responsabilidad social del estudiante universitario de una universidad privada, Lima Metropolitana 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Jaime Ruiz, Stefanny Miluska; Palacios Garay, Jessica Paola
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre aprendizaje servicio y la responsabilidad social del estudiante universitario de una universidad privada, lima metropolitana 2022. Se empleó el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de corte transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de una universidad privada de Lima en el año 2022, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se usaron dos instrumentos debidamente validados, el primero con 35 preguntas y el segundo con 21 preguntas. Los resultados mostraron una alta correlación positiva entre aprendizaje servicio y la responsabilidad social del estudiante universitario con un Rho de Spearman 0.801 (p < 0.005); del mismo modo se encontró relación positiva moderada entre aprendizaje servicio y las cuatro dimensiones de la segunda variable: compromiso con los demás y el entorno, descubrimiento personal de los valores, formación de la responsabilidad social y planteamiento del ejercicio profesional desde el compromiso social. Por lo anterior mente expuesto, se concluye que existe relación significativa entre el aprendizaje servicio y la responsabilidad social del estudiante universitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Attitudes towards Research in Higher Education Students
    (WOLTERS KLUWER MEDKNOW PUBLICATIONS, 2022) Camacho Torres, Julissa; Balcázar Medina, Gaby; Robalino Sánchez, Karla; Palacios Garay, Jessica Paola
    In recent years, there have been positive changes in teaching and research; however, these are insufficient. The responsibility falls on the university, the undeniable center of knowledge, since it must embrace teaching and research, and transform it so that it results in the greatest economic, political and social development of the country. The objective was to know the attitude towards research in Education students of a national university in Metropolitan Lima 2022. The sample consisted of 110 students from the Faculty of Education during the year 2022. The information was collected through the version revised scale of attitudes towards research (EACIN). The results indicated that70% had a bad attitude towards research; 21.8%, regular level and 8.2%, good attitude. Interest in research was similar between the fair and poor levels, 45.5% and 42.7%, respectively; only 11.8% presented a good level. 68.2% showed a poor vocation for research; 25.5%, regular level and 6.4%, good. The evaluation of the investigation had the highest percentage in the bad level, 81.8%; regular level with 14.5% and good valuation 3.6%
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Attitudes towards Research in Higher Education Students“
    (ResearchTrentz Academy Publishing Education Services, 2022) Camacho Torre, Julissa; Balcázar Medina, Gaby; Chumpitaz Cáceres, María Zoila; Robalino Sánchez, Karla; Palacios Garay, Jessica Paola
    “In recent years, there have been positive changes in teaching and research; however, these are insufficient. The responsibility falls on the university, the undeniable center of knowledge, since it must embrace teaching and research, and transform it so that it results in the greatest economic, political and social development of the country. The objective was to know the attitude towards research in Education students of a national university in Metropolitan Lima 2022. The sample consisted of 110 students from the Faculty of Education during the year 2022. The information was collected through the version revised scale of attitudes towards research (EACIN). The results indicated that 70% had a bad attitude towards research; 21.8%, regular level and 8.2%, good attitude. Interest in research was similar between the fair and poor levels, 45.5% and 42.7%, respectively; only 11.8% presented a good level. 68.2% showed a poor vocation for research; 25.5%, regular level and 6.4%, good. The evaluation of the investigation had the highest percentage in the bad level, 81.8%; regular level with 14.5% and good valuation 3.6%.“
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    B-learning y desempeño pedagógico en la facultad de medicina de una Universidad Pública de San Martin, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-27) Coronel Tapia, Marcos; Palacios Garay, Jessica Paola
    El Blended learning, es la utilización conjunta de momentos de aprendizaje presenciales (síncronos) y momentos virtuales o en línea (encuentros asíncronos o sincrónicos), tomando las ventajas de ambos tipos de aprendizaje y supliendo las desventajas que presenta cada uno de los modelos por separado, en ese contexto de globalización, es imprescindible que los maestrandos desarrollen habilidades que les permita ser competentes frente a las nuevas exigencias y desafíos del mundo laboral local y mundial. La presente investigación, tiene como objetivo determinar la relación entre el Blended learning y el desempeño pedagógico. Con esta finalidad hemos utilizado un diseño metodológico correlacional, aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionario con escala tipo Likert) a 215 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Martin. Los resultados de este estudio revelaron un coeficiente Rho Spearman de 0,811, lo que sugiere una correlación positiva y fuerte entre las variables. A partir de este análisis, se puede deducir que existe una correlación significativa entre el Blended learning y el desempeño pedagógico, en otras palabras, cualquier mejora en el aprendizaje semipresencial irá acompañada de mejoras en el desempeño pedagógico en la facultad de medicina de la Universidad pública de San Martín.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias digitales y aprendizaje autónomo en estudiantes de pos grado de una universidad privada de Lima Metropolitana - 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-19) Rojas Ponce, Elizabeth Mercedes; Palacios Garay, Jessica Paola
    La investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre las competencias digitales y el aprendizaje autónomo de los estudiantes de posgrado en la ciudad de Lima en el año 2022. La metodología del estudio fue de tipo aplicado, cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 80 discentes de posgrado de una universidad privada Para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios que fueron validados por expertos. Los datos recabados fueron procesados en Excel y SPSS 26; se comprobaron las hipótesis mediante la prueba estadística del coeficiente de correlación de Rho Spearman debido a la naturaleza cuantitativa de las variables. Los resultados demostraron que los estudiantes se encuentran en nivel en cuanto a las competencias digitales de 47.5% nivel en cuanto al aprendizaje autónomo los discente se encontraron en un 55% en el nivel favorable, se demostró que la correlación fue ,877** y un p valor de ,000 existiendo una correlación significativa alta. Se concluye que mayor competencias digitales mayor aprendizaje autónomo el estudiante que aplica las competencias digitales debe desarrollar un aprendizaje autónomo para el logro de sus propósitos académicos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias digitales y aprendizaje autónomo en la cultura investigativa de los estudiantes universitarios de una universidad peruana, 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-15) Espinoza Herrera, Edward; Palacios Garay, Jessica Paola
    En esta tesis se explica el tema de la cultura investigativa en el contexto universitario. Tiene como objetivo general establecer cómo influyen las competencias digitales y el aprendizaje autónomo en la cultura investigativa de los estudiantes universitarios de Derecho, pertenecientes a los tres últimos ciclos de una universidad peruana; en este sentido, los objetivos específicos consisten en determinar cómo influyen las competencias digitales y el aprendizaje autónomo en las siguientes dimensiones: formación investigativa, actividad investigativa y competencia investigativa. Los materiales de estudio considerados son fundamentalmente de carácter bibliográfico, tanto para la elaboración de los antecedentes como para el marco teórico. Asimismo, los estudiantes universitarios seleccionados constituyen una fuente de información valiosa con respecto de los cuestionarios que deben resolver como parte del proyecto. El método considerado es el hipotético-deductivo con relación al enfoque cuantitativo propuesto; además, se propone el uso del diseño no experimental, con nivel correlacional-causal. Los resultados obtenidos demuestran que las competencias digitales y el aprendizaje autónomo influyen significativamente en la cultura investigativa. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad de fortalecer la cultura investigativa de los estudiantes universitarios con incidencia en la investigación la ciencia y la tecnología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias digitales y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad pública de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Taco Agramonte, Raquel; Palacios Garay, Jessica Paola
    El presente estudio tuvo como finalidad, determinar la relación entre competencias digitales y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad pública de Lima, 2022; para lo cual, se utilizó un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, correlacional. La población la conformó 140 estudiantes y cuya muestra fue de 103 participantes obtenida con un muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó dos cuestionarios consignados en la herramienta de Google Forms, cuyo índice de confiabilidad de alfa de Cronbach fue de 0,909 y 0.904 para la competencia Digital y Autoeficacia Académica respectivamente. Los resultados obtenidos a través del análisis inferencial y descriptivo muestran que existe relación entre competencias digitales y autoeficacia académica con un nivel de significancia de 0,000 < 0,05 y un grado de correlación según el coeficiente de Rho Spearman de 0,442, lo que señala una relación positiva y moderada; así mismo, el 78,64 % y 63,1 % se ubica en un nivel medio de Competencias Digitales y Autoeficacia Académica respectivamente. Se concluyo que existe una relación positiva y moderada entre las variables Competencia Digital y Autoeficacia Académica; así también, los niveles medios de ambas variables se encuentran relacionadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes de una universidad de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-25) Saavedra Quiroz, Luis Alberto; Palacios Garay, Jessica Paola
    Esta tesis expuso como propósito establecer que existe una relación entre las competencias digitales y las habilidades investigativas en estudiantes de una universidad de Lima, 2023. Para lo cual utilizó un método hipotético-deductivo; enfoque cuantitativo; diseño no experimental, transversal y nivel correlacional. El estudio se aplicó en 120 estudiantes de una universidad de Lima, 2023. Con la finalidad de recolectar la información se empleó dos instrumentos oportunamente validados, el primer cuestionario fue para medir las competencias digitales y el segundo para medir las habilidades investigativas. Para el procesamiento de la información se realizó una matriz de datos debidamente tabulada y posteriormente se utilizó el programa IBM SPSS versión 26; obteniendo como resultado que existe relación significativa entre las variables estudiadas y obteniendo un coeficiente Rho fue de 0,542, lo cual indica que la correlación fue positiva y de intensidad considerable
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo