Examinando por Autor "Pineda Huerta, Nélida Rosalbina"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Embargo La Adopción por parte de los Convivientes en base del bienestar del menor en Lima Metropolitana 2022 - Exp. 901-2012 del Santa(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-11) Iturrizaga Alatrista, Keissi del Pilar; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaLa Adopción, ha ido teniendo grandes cambios con el paso del tiempo, la cual no solo otorga una seguridad jurídica al menor, sino también genera derechos y deberes entre el infante y el padre o madre adoptante, asimismo se busca que tanto el estado como la familia, velen por el cumplimiento de los derechos del menor, así como sus intereses garantizando el bienestar, libre desarrollo, tanto integral como emocional dentro del seno familiar. En ese sentido, este estudio de caso se radica en la adopción por parte de los convivientes en base del bienestar del menor, empleando como de un enfoque cualitativo, descriptivo teniendo como paradigma naturalista, y una recopilación de datos las cuales serán materia análisis basadas en doctrina, tesis, artículos académicos; obteniendo como resultados que del estudio del expediente que el adoptante no cuente con un vínculo matrimonial con el procreador del infante no es impediente a para que se de la figura de la adopción; concluyendo así que en la figura de adopción se determina que se sobreponga el bienestar del infante adoptado a fin de que este pueda desarrollarse dentro de un hogar familiar.Publicación Acceso abierto El Control de Convencionalidad y la Omisión a la Asistencia Familiar en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la República, Lima, 2012- 2015.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-21) Torres Lujan, Kevin Arnold; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaLa investigación tiene por objeto, determinar si el poder judicial, al ordenar la pena privativa de la libertad efectiva al deudor alimentario, en un proceso de omisión de asistencia familiar en el Perú, violaría los tratados internacionales sobre derechos humanos que firmo. En lo que concierne a la síntesis de la metodología, en la investigación es básica y basada en la teoría fundamental, los participantes están conformados por tres sentencias dictadas por la corte suprema de justicia de la república. En lo tocante a los resultados es oportuno señalar que el criterio de la corte suprema es que tiene un criterio uniforme, especialmente en lo concerniente al interés superior del niño, la aplicación del control de constitucionalidad y el control de convencionalidad, lo cual es una gran contribución al principio de predictibilidad en materia constitucional y doctrina jurisprudencial. Finalmente, en lo relativo a las conclusiones que el poder judicial, pese a ordenar la pena privativa de libertad efectiva al deudor alimentario, en u proceso de omisión de asistencia familiar en el Perú, también ordena la conversión de la pena, sosteniendo que la posibilidad de dejar sin efecto una resolución que revoca la pena privativa de libertad suspendida haciéndola efectiva. En consecuencia, toda resolución que contraviene este mandato deviene en inconstitucional, por lo tanto, no violaría los tratados internacionales sobre derechos humanos que firmo y está obligado a respetar.Publicación Embargo Cuantificación del daño moral frente a la indemnización por despido arbitrario en la Corte Superior de Justicia de Lima 2020. Caso: 14044-2020-0-1801-JR-LA-10(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Gutierrez Alvarez, Ricardo Ly; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaEl estudio se fundamentó en la observación de la jurisprudencia N° 14044-2020-0-1801-JR-LA-10 que es base para el objeto de estudio de Identificar criterios que cuantifican el daño moral frente a la indemnización por despido arbitrario en la Corte Superior de Justicia de Lima, 2020. A razón de la metodología, esta es de enfoque de estudio cualitativo, aplicando método deductivo; empleando técnica de recopilación de datos y análisis documentario. Por la que se consigue como resultado principal la identificación de daños producidos determinarán la cuantificación del daño moral, mismos que son en consideración criterio del daño resarcible como identificación del daño y su resarcimiento, daños patrimoniales por lucro cesante y daño emergente; el criterio de daño moral, que están directamente vinculados a la aflicción por causa de un hecho dañoso; estos criterios se sujetan en estricto al criterio de valoración equitativa por parte del juez quien brinda una sentencia fundamentada en la proporcionalidad de la indemnización con los daños ocasionados. Concluyendo, los criterios de cuantificación son pertinentes de la valoración del juez en base a su experiencia y discernimiento, debiendo brindar una sentencia fundamentada y proporcional entre la indemnización y los daños efectuados.Publicación Embargo Incumplimiento del pago de liquidación de pensiones devengadas de alimentos y su afectación al Interés Superior del niño Expediente N° 03685-2017-0-3204-JP-FC-03(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-15) Huamani Sotelo, Yudith Estefany; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaINCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LIQUIDACIONES DE PENSIONES DEVENGADAS DE ALIMENTOS Y SU AFECTACION AL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO 2023Publicación Embargo Influencia de la resolución de controversias en las contrataciones del estado peruano 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-11) Obando Diaz, Christian Rubén; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaLa importancia que tiene el arbitraje a nivel internacional, queda confirmada por las estadísticas más recientes publicadas por la Cámara Nacional e Internacional de Arbitraje de Milán (CAM); esta investigación tiene como propósito, determinar la influencia de la resolución de controversias en las contrataciones del estado peruano, 2022. En lo que respecta a la metodología fue de enfoque cualitativo, de un nivel descriptivo, bajo el diseño transversal no experimental y desarrollado en una sola línea de tiempo, siendo el instrumento utilizado la revisión documental y con estudio de un caso. Los resultados indican que árbitro único a través del LAUDO, solucionó las controversias expuestas en el proceso arbitral seguido en el EXP.N°2621-583-19, en base al análisis de los argumentos, medios probatorios, a las reglas de la normativa vigente, ejerciendo su decisión con imparcialidad, discreción e independencia y al secreto profesional. A su vez, se ha determinado que sí existe influencia en cuanto al arbitraje en la solución de controversias en las contrataciones del estado peruano 2022, en virtud que el árbitro único a través del LAUDO, solucionó las controversias expuestas en el proceso arbitral.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Expediente N° 00419-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Salvatierra Flores, Carlos; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaEl expediente 419-2022, el cual es iniciado por la demandante C.A.R.B., quien solicita la reposición del bien que es objeto de litigio en la demanda que realiza en contra de la demandada E.M.A.A. El bien inmueble deviene de una herencia, en ese momento la arrendadora era la madre de la hoy demandante y actual dueña de la propiedad hoy materia de Litis, la señora (C.R.B.C) administradora del hotel firma un contrato en la notaria con firmas legalizadas 01 agosto del 2015 finaliza el 31 de julio del 2016, el contrato era solo por un año sin opción a renovación ni plazo ampliatorio. Al termino del contrato la administradora del hotel, envió dos cartas notariales a la ahora demandada con fecha de 11 de febrero y 17 de febrero del 2020, desocupe y entregue el inmueble, a causa de que el acuerdo de arriendo ya había vencido. Con fecha 17 de enero de 2023, se emite la primera sentencia, por medio del cual se declara aceptada el proceso. La emplazada introduce procedimiento de apelación aduciendo que no existe un contrato vigente con la actual demandante si no con la madre y no se tiene la condición de precario. En la sentencia de vista se vuelve a confirmar la demanda y en efecto se ejecuta la reposición del bien y al hacer caso omiso se dispone el lanzamiento.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Expediente N° 07468-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-12) Yllaconza Rodríguez de Canizales, Celia Nora; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaEl presente informe analiza el proceso de alimentos relacionados con el expediente 07468-2022, en el cual la madre del menor identificado como CAPZ interpuso una demanda de alimentos contra el padre ante el Quinto Juzgado de Paz Letrado de San Juan de Lurigancho Este. La demanda solicitaba una pensión de S/. 1500.00 para cubrir las necesidades del alimentista. El demandado no contestó la demanda, por lo que se declaró su rebeldía mediante resolución número dos. Posteriormente, el demandado presentó un escrito señalando su carga familiar, acreditando tener una hija menor y declarando ingresos mensuales de S/. 1155.00, respaldados con dos boletas de pago. El juez solicitó la presentación de los documentos originales, y mediante resolución número seis, declaró fundada en parte la demanda, fijando S/. 600 como pensión a favor del alimentista, teniendo en consideración los gastos del menor y la situación económica del demandado. El demandado apeló la decisión argumentando que no se demostró adecuadamente su carga familiar, lo que perjudicaba su subsistencia y la de su familia. Sin embargo, mediante resolución número tres del 11 de diciembre de 2023, el órgano de segunda instancia (AD QUEM) declaró infundado el de apelación, señalando que la pensión asignada representa menos del 60% de sus ingresos y que el demandado no demostró la existencia de otro proceso de alimentos relacionados con su hija menor. Además, se enfatizó la obligatoriedad de asumir los gastos provenientes de los menores como irrenunciable, destacando que el monto de S/. 600.00 (equivalente a S/. 20 diarios) resulta adecuado para contribuir al cuidado del menor en conjunto con la madre. Ante ello, el presente expediente servirá para identificar y analizar los problemas jurídicos que posiblemente vayan contra la normativa peruana, donde no hayan tomado en cuenta la doctrina o no se haya considerado jurisprudencia vinculante.Publicación Embargo “Las medidas de protección frente a los delitos generados por la violencia contra la mujer – Lima Este 2023” (Expediente N° 24410-2020-0-3202-JR-FT-08)(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-11) Alarcón Huayana, Sheyla Anabel; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaIntroducción: La problemática radica en la aplicación de las medidas de amparo en los sucesos de violencia en contra de la mujer. Como objetivo, se buscó analizar cómo influye las medidas de protección frente a los delitos generados por la violencia contra la mujer en Lima Este 2023. La metodología, responde a un diseño de estudio de caso y un enfoque cualitativo, en donde se empleó un tipo de investigación básico y un método inductivo, asimismo se aplicó un nivel de investigación descriptivo y un análisis documental. El resultado, se basó en la triangulación de las teorías y antecedentes, que nos permitió determinar que las medidas de protección, si influyen en la prevención o reincidencia de sucesos de violencia. En conclusión, las medidas de protección son mecanismos que fueron incorporados a nuestra normativa a fin de prevenir y sancionar los actos de violencia, además de garantizar la protección de las víctimas, siendo importante su eficacia y debida aplicación en los sucesos de violencia en contra de la mujer, lo más difícil fue la limitación del idioma y el acceso a la información, puesto que algunos trabajos se encontraban en otros idiomas y otros requerían de alguna suscripción.Publicación Acceso abierto La publicidad engañosa en los productos alimenticios frente a la afectación de los derechos de los consumidores, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-17) Perez Quispe, Ana Cecilia; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaEste estudio se centró en analizar a la publicidad engañosa en cuanto a su afectación a los Derechos de los consumidores, a través los productos alimenticios en Lima, durante el año 2023. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, con entrevistas a expertos en derecho del consumidor y un análisis de casos y normativas relevantes. Los resultados muestran que la publicidad engañosa tiene un impacto negativo directo sobre los consumidores, ya que los engaña al hacerles creer que están comprando productos con características, beneficios o composiciones que no son reales. Esto no solo crea frustración, sino que en algunos casos también pone en peligro su salud, ya que los consumidores terminan comprando productos que no cumplen con lo prometido. Aunque existen leyes como el Código de Protección y Defensa del Consumidor y la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, se encontró que estas prácticas continúan debido a la falta de una fiscalización sólida y a la poca aplicación de las regulaciones. En este sentido, nos obligamos a fortalecer las políticas públicas, particularmente en lo que respecta a la supervisión de la publicidad digital y la regulación más estricta de los productos alimenticios, para que el público consumidor pueda acceder a una información clara y confiable al momento de hacer sus compras.Publicación Acceso abierto Responsabilidad civil de la serología no informada a los donantes de sangre por los bancos de sangre de Lima en el año 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Cumpen Saavedra, Diego Armando; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaTrabajo desarrollado, La responsabilidad civil en la serología no informada sobre donantes de sangre en los bancos de sangre del Lima es un tema crucial en la salud pública. Esta situación plantea interrogantes sobre la ética médica, el deber de información y las posibles consecuencias legales para los bancos de sangre y los profesionales de la salud involucrados, que afecta directamente a los donantes de sangre, que se acercan de manera voluntaria a estos centros a dejar sus componentes sanguíneos, que de acuerdo a las directivas dichos donantes deben ser notificados por sus resultados de serología entre otros exámenes que se realiza a la sangre, con la finalidad que estos centros de recolección de sangre puedan tener un registro de donantes aptos y no aptos, que servirán identificar aquellos postulante que de alguna al tener un marcador positivo de alto riesgo, estas persona puedan llevar una calidad vida sin causar daño a otro, en caso de que estas instituciones o centros hagan omiso las directivas u obligaciones, los donantes o persona perjudicada pueda accionar legalmente para solicitar que resarcione un daño ocasionado por la falta.Publicación Acceso abierto Restricción del régimen de visitas por incumplimiento de las obligaciones alimentarias y el principio del interés superior del niño, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-22) Avendaño Jave, Victor Alfonso; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar si la restricción del régimen de visitas por incumplimiento de las obligaciones alimentarias afecta la aplicación del principio del interés superior del niño, 2023. La metodología utilizada en este estudio fue el enfoque cualitativo, de tipo básico o pura, a nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una muestra de 10 resoluciones judiciales recaídas en casación en la Corte Suprema vinculadas a la temática de estudio, abordándose, así como técnica al análisis documental y al instrumento a la ficha de análisis documental para su recolección. Los resultados muestran que un régimen de visitas, sin limitaciones, que tenga presente el desarrollo integral del menor de edad, como sujeto de derechos involucrado en el proceso mantener relaciones familiares con ambos de sus padres nos permite comprender que, hemos arribado a un cumplimiento efectivo de la aplicación del principio del interés superior del niño, en el marco de la protección jurídica de los derechos del niño. Se concluyó que la restricción del régimen de visitas por incumplimiento de las obligaciones alimentarias se afecta el interés superior, debido a la existencia condicionante del art.88 del Código de los Niños y Adolescentes, tratándose así de un acto reprochable que debe ceder ante la aplicación del principio-rector, a fin de fomentar las relaciones familiares a través de un contacto directo entre padres e hijos y, desde luego, priorizar el bienestar emocional y social, como parte del desarrollo integral del niño.
